6 C
Mexico City
martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 57

El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables

0

Sara Lovera

CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de andar por muchos caminos de 14 ciudades y once estados de la República, Revelaciones de un Crimen de Estado: impunidad, corrupción y complicidad el libro de Soledad Jarquín Edgar sobre el asesinato de su hija, está por convertirse en un texto clásico que trasciende la denuncia del feminicidio, porque desentraña las capas de silencio, manipulación y encubrimiento que acompañan a los crímenes cometidos en el interior del poder, como dijo en Toluca, la periodista Gabriela Ramírez Hernández.

Se trata de una crónica/reportaje/poemario, que interpela a quienes lo leen, a la sociedad, es un texto encarnado por una madre herida que es periodista y relata con detalle lo sucedido. Muestra las capas de silencio expuestas como hilos conductores en las que el reclamo -callejero y en los medios- de las madres del feminicidio no se detienen en el reclamo, sino en la convicción de que sus hijas /nuestras hijas merecen ser recordadas con dignidad, como afirmó Rosalba Vázquez, feminista y especialista en violencia contra las mujeres..

En las presentaciones, 18 ya, han surgido lecturas múltiples, en reuniones cercanas y empáticas con presentaciones en librerías, aulas universitaria, patios, avenidas como la Reforma en la Ciudad de México, charlas con café y diálogo y hasta performance como sucedió en Saltillo, con harta gente del sur, el norte y el centro del país.

Entre sus colegas periodistas, muchas organizadoras de estas reuniones o asistentes a la lectura, ya se percibe como es éste un texto imprescindible y necesario para todo público. Su virtud es el contexto socio-político que revela cómo en el Istmo de Tehuantepec, en Juchitán, se descompuso la promesa de izquierda y hoy priva la complicidad que tejió la injusticia, como dijo en Guanajuato la periodista Carmen Pizzano del Laboratorio de Periodismo y Opinión Pública.

Para las y los periodistas, como lo han señalado quienes del gremio lo presentaron en Guanajuato, Ciudad de México, Saltillo, Monterrey Toluca o Cuernavaca, es también un clásico de cómo se hace una investigación periodística que concluye en el relato de la impunidad.

Este libro no es únicamente la memoria de un feminicidio, es la obra de una periodista que decidió enfrentar al aparato de la impunidad con las herramientas de su oficio: investigar, recopilar, contrastar, escribir y, sobre todo, no callar. Como dijo la periodista Sonia del Valle Lavín en Cuernavaca.

Ella destacó que desde el primer momento, Soledad asumió una promesa: “Vete tranquila, hija, que te haré justicia”. Y encontró el camino para cumplirla a través del periodismo. Lo que otros habrían archivado como un expediente más, ella lo convirtió en una obra que desnuda la colusión entre criminales y autoridades, el pacto del silencio, la manipulación de pruebas y la indolencia institucional.

Distinto a muchas crónicas periodísticas que apenas logran captar la superficie de los hechos, este libro se adentra en las entrañas de la impunidad. Soledad reconstruye cada reunión con autoridades, cada audiencia diferida, cada carpeta dilatada. Relata cómo las pruebas se pierden, cómo las promesas se rompen y cómo la maquinaria del Estado se activa no para impartir justicia, sino para proteger a los responsables.

Por eso el libro, ha tenido una recepción empática y solidaria, escrito con una prosa ligera ha generado una corriente de opinión en favor de no olvidar, y en las presentaciones, donde está la solidaridad de colegas, como dijo en Guanajuato, Iovana Rocha, columnista de Milenio, no hay nada mejor que los espacios seguros, donde se puede hablar con libertad y cercanía. Entre periodistas y feministas.

Las presentaciones recientes fueron en Toluca, Guanajuato, Cuernavaca y San Luis potosí. Antes en la Ciudad de México, Tuxtla Gutiérrez e Hidalgo, entre otras. Este 13 de octubre el libro ya fue conocido, leído y analizado. Los hechos relatados con el mejor periodismo que conocemos, cumple igualmente con la promesa que Soledad hizo a su hija la mañana de su asesinato el primero de junio de 2018.

Este libro , comentó en Toluca la periodista Gabriela Ramírez Hernández, es una obra imprescindible para comprender la profunda herida que deja la injusticia en México. Pero no es solo la historia de su hija María del Sol, sino que es también la historia de miles de mujeres en México.

Ahí, en la Biblioteca del Congreso de Edomex con un auditorio poblado de periodistas, Gabriela, dijo que la gente que se ha acostumbrado al dato a la estadística, pero el libro es mucho más que un relato: es una investigación empeñada en desentrañar las capas de silencio, manipulación y encubrimiento que suelen acompañar a los crímenes cometidos en el interior del poder. No estamos ante un simple delito aislado, sino ante un crimen de Estado, una acción que apunta hacia el corazón de nuestras instituciones y que revela la fragilidad —o la traición— de quienes debieron protegernos.

No es un caso de injusticia local ni un testimonio como lo recogen terceras personas, sino que viene directamente de una madre con pluma profesional que hace una investigación rigurosa, que lleva a quien lee paso por paso, día con día, relata cómo es que las puertas institucionales no se abren, cómo se manipula, por eso interpela a las instituciones de justicia, por eso no es inocuo, como dijo Gabriela Ramírez Hernández en Toluca. Es el día a día la búsqueda de justicia, hasta en 20 instancias, y cómo esa no se consigue.

Puso sobre la mesa preguntas básicas sobre la impunidad. ¿Quiénes se benefician del silencio?¿Qué ocurre cuando los poderes del Estado se vuelven cómplices?¿Cómo articular memoria colectiva con exigencia institucional? Propuso mirarlo también como la esperanza por la resistencia de las víctimas, el activismo feminista, la presión social y mediática que funcionan como fuerzas que pueden torcer la balanza de la injusticia y la impunidad. Pidió transparencia para dar seguimiento a cada asunto, transparencia en las instituciones de justicia.

Para la feminista Rosalba Vázquez, una bordadora de haceres de mujeres, en Guanajuato, leerlo en un contexto donde se ha normalizado conocer, vivir y sentir las violencias, el trabajo exhaustivo de memoria con detalle duela, pero, “nos muestra que escribimos para no olvidar y poner en la mesa el derecho a la verdad y la justicia, que puede llegar, a pesar de las instituciones.

Y se explicó, ahí en la Librería de las Rojas, un espacio cálido este libro que cuenta cómo fue, en una crónica/reportaje/poemario que acompaña a la autora en sus pasos, que dialoga convertida en una caminante por la geografía del país. “si no se alcanza la justicia las madres, como dice Yésica Sánchez Maya en el prólogo, se han encaminado para hacer posibles otras justicias frente a la grave crisis que en México atraviesan los sistemas de procuración e impartición de justicia”

Amor y sentimiento

Imposible capturar las emociones de las periodistas Juana Ma. Nava y Jacqueline Campbell, en Monterrey y Saltillo. Relatar los dichos de todas, pero sí Saber que este 13 de octubre se cumplen 2 mil 690 días con sus noches desde que fue asesinada Ma. del Sol Cruz Jarquín.

También lo presentó la senadora por Guanajuato Virginia Magaña, del partido Verde Ecologista que es psicóloga, y desde ahí con esa mirada consideró que es tiempo de dejar de estar atravesadas por la impunidad, la injusticia y la corrupción. Propuso difundir el libro casa por casa, y hacer patente que miles de familias y la sociedad mexicana están en duelo permanente. Se comprometió a revisar la legislación, los protocolos, las acciones, que “evidentemente no nos están sirviendo”

Soledad Jarquín Edgar, confiesa en muchos espacios que ha escrito, como acto de amor y de justicia, ella convertida en una caminante, tal como lo reflexionó el poeta Antonio Machado sobre el camino de la vida, utilizando la metáfora del caminante como símbolo del ser humano en constante movimiento. El poema habla de la importancia de seguir adelante, a pesar de las dificultades y la incertidumbre del futuro.

Por ello hay que promover el conocimiento del libro en todo México, dijo consternada por la crónica, Mariana Serna, de la asociación DEACERO quien estuvo en la presentación que se hizo en el 4º. Congreso de la Colectiva 50+1 en San Luis Potosí .

El Contenido

De Gabriela Ramírez algunas llamadas de atención. Este libro es una obra imprescindible para comprender la profunda herida que deja la injusticia en México. Pero no es solo la historia de su hija María del Sol, sino que es también la historia de miles de mujeres en México.

Según cifras oficiales del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, entre enero de 2015 y marzo de 2025 se han registrado 8,571 feminicidios en México.

Y lo más doloroso: menos de tres de cada diez casos terminan en sentencia condenatoria. Es decir, en más del 70 % de los feminicidios no hay justicia. Prevalece la impunidad, silencio, olvido.

Pero no basta con aplicar la ley de manera neutra. Los jueces, los fiscales y los peritos están obligados a reconocer que las mujeres viven contextos de desigualdad, amenazas, violencias específicas. Si no lo hacen, los casos se diluyen, se minimizan, se convierten en números fríos en las estadísticas.

Habló de lo indispensable, esa transparencia judicial para romper con la cadena de impunidad. Los juicios deben abrirse al escrutinio público: qué pruebas se admitieron o rechazaron, cuáles fueron los argumentos legales, cómo se motivan las decisiones. Sin ese escrutinio, los procesos pueden transformarse en vehículos de manipulación, silencio y encubrimiento institucional.

Eso fue exactamente lo que ocurrió con María del Sol: un caso mal investigado, tardíamente tipificado, atravesado por intereses políticos y por la incapacidad —o la negativa— de las autoridades de aplicar una perspectiva de género.

En este libro Soledad Jarquín Edgar nos invita a recorrer un itinerario de revelaciones dolorosas:
Cómo se construye el relato oficial y el contra relato que exculpa.
Qué personajes y estructuras operan tras bambalinas.
Qué papel juegan los medios, los poderes locales y nacionales, los fiscales y los jueces.
Qué resistencias emergen desde las víctimas, sus familias y los movimientos sociales.

Tres fiscales han pasado por este caso en Oaxaca: Rubén Vasconcelos, Arturo Peimbert y Bernardo Rodríguez Alamilla. Ninguno de ellos logró encaminar una investigación sólida. Las pruebas se perdieron, los tiempos se dilataron, los expedientes se manipularon. Y mientras tanto, la familia de María del Sol, su madre Soledad, tuvo que convertirse en investigadora, vocera, defensora.

La CONAVIM, a nivel federal, ofreció acompañamiento, pero no pudo —o no quiso— obligar a la Fiscalía a rendir cuentas. Y el Poder Judicial local, en lugar de corregir, decretó el sobreseimiento, cerrando las puertas a la justicia.

Estos no son errores aislados: son expresiones de lo que significa un crimen de Estado. Porque cuando el Estado no investiga, no sanciona y no protege, se vuelve cómplice.

A Soledad Jarquín Edgar, se le impuso un duelo interminable: el de perder a su hija y, al mismo tiempo, el de pelear cada día contra un sistema que insiste en olvidar.

Desde 2018, Soledad Jarquín Edgar, transformó su vida en vigilia constante.

Describió como emprendió un camino de lucha que es también un camino de amor. Ha exigido justicia en Oaxaca, en la Ciudad de México, en foros internacionales. Ha denunciado la complicidad de las autoridades locales, la corrupción que atraviesa los ministerios públicos, la negligencia de los jueces.

Ha llevado el caso ante organismos internacionales como la ONU y el Comité de la CEDAW. Ha hablado en medios nacionales e internacionales. Ha enfrentado riesgos como defensora de derechos humanos, porque denunciar a los poderosos nunca es seguro.

Y aun así, sigue de pie. Su libro no es solo denuncia: es un acto de justicia alternativa. Porque si el Estado no quiere dar justicia en los tribunales, Soledad la da en las páginas, dejando un registro histórico que no podrá ser borrado.

El libro nos obliga a mirar de frente que la mayoría de los casos quedan sin castigo. Nos exige reconocer que sin transparencia judicial, sin perspectiva de género, sin rendición de cuentas, la justicia es solo una palabra vacía. Y, sobre todo, nos enseña la fuerza de una madre que se niega a callar.

Hoy no solo hablamos de un crimen. Hablamos de un país herido por la violencia y la impunidad. Hablamos de la urgencia de una justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables.

Este libro como testimonio y como denuncia, es también un teto como esperanza: la esperanza de que contar la verdad puede ser el primer paso para transformarla. Convocamos voces para que las instituciones sepan que estamos observando, exigiendo, vigilando.

El propósito es claro: no solo denunciar, sino abrir una ventana hacia la exigencia de justicia, memoria y transformación institucional. Por tanto exige una lectura activa. No es un pasatiempo: es un ejercicio de conciencia. Al leerlo, te encontrarás frente a preguntas incómodas:

¿Quiénes se benefician del silencio?
¿Qué ocurre cuando los poderes del Estado se vuelven cómplices?
¿Cómo articular memoria colectiva con exigencia institucional?
También abre espacios para la esperanza: la resistencia de las víctimas, el activismo feminista, la presión social y mediática funcionan como fuerzas que pueden torcer la balanza.

No estamos solo lanzando un libro al mundo: estamos convocando un diálogo urgente. Un diálogo que exige memoria, justicia y reconstrucción institucional profunda.

De quienes leyeron, lo leerán, Ramírez Hernández agradeció su disposición a asumir que estas historias importan —no como espectáculos, sino como compromisos morales y políticos con el país que habitamos.

Adentrarse en las páginas de Revelaciones de un Crimen de Estado el libro de Soledad Jarquín Edgar sobre el asesinato de su hija, es “ no ser los mismos al salir de ellas”.
AM.MX/fm

The post El feminicidio obliga a conseguir justicia transparente, accesible, capaz de proteger a las mujeres y sancionar a los culpables appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Entrada para el Museo de Antropología y Teotihuacán costará más de 200 pesos para 2026

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El aumento en entradas a museos y zonas arqueológicas de México será una de las modificaciones más notorias dentro de la Ley Federal de Derechos para 2026.

A partir del 1 de enero, ingresar al Museo Nacional de Antropología y a la zona arqueológica de Teotihuacán costará más de 200 pesos, tras la aprobación de un incremento del 119% en sus tarifas.

El ajuste forma parte del Paquete Económico 2026 presentado por la presidenta Claudia Sheinbaum y aprobado por la Cámara de Diputados el pasado 15 de octubre con 352 votos a favor y 133 en contra. El objetivo de la medida es fortalecer la recaudación federal y asegurar la sostenibilidad de los espacios culturales bajo resguardo del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Tarifas por categorías del INAH

La nueva tabla tarifaria clasifica los recintos en cuatro categorías según su relevancia cultural y el nivel de afluencia turística. En la Categoría 1, donde se encuentran el Museo Nacional de Antropología, Teotihuacán y el Templo Mayor, la entrada general para visitantes extranjeros pasará de 95,58 a 209,09 pesos.

La Categoría 2, que agrupa sitios como Becán y Tlatelolco, tendrá una tarifa de 156,75 pesos, lo que equivale a un incremento del 99%. En tanto, la Categoría 3, donde figura la zona arqueológica de La Venta, cobrará 143,69 pesos, un alza del 97%. Finalmente, la Categoría 4, que incluye Chichén Itzá, Uxmal y Dzibilchaltún, fijará el acceso en 104,50 pesos, con un aumento más moderado del 9%.

El costo de las visitas fuera del horario habitual también se elevará, pasando de 337,34 a 731,84 pesos. Este esquema busca ordenar los cobros según la demanda turística y el nivel de mantenimiento que requieren los sitios.

Descuentos y exenciones para nacionales

Para los visitantes mexicanos y los extranjeros con residencia en el país, el ajuste contempla un descuento del 50% en las tarifas de acceso, siempre que acrediten su nacionalidad o residencia. Así, la entrada al Museo Nacional de Antropología y Teotihuacán costará 104,55 pesos; en la Categoría 2, el precio será de 86,21 pesos; y en la Categoría 3, de 79,03 pesos.

El INAH mantendrá las exenciones para adultos mayores de 60 años, estudiantes, docentes, menores de 13 años, personas con discapacidad, jubilados y pensionados. Además, los domingos seguirán siendo gratuitos para nacionales y residentes extranjeros.

Este incremento representa el mayor ajuste en décadas para los espacios culturales y arqueológicos de México. La medida busca equilibrar el costo del mantenimiento de estos bienes nacionales con las necesidades de financiamiento público, al tiempo que conserva los beneficios sociales para la población local.

 

Estado no puede expropiar plantas de energía: Sener

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de Energía a través de una ficha informativa enfatizó que es “totalmente falso” que el Estado pueda expropiar plantas de energía o activos del sector hidrocarburos, por medio de la figura de Ocupación Temporal, ya que esta es una medida excepcional.

Indicó que la medida se encuentra vigente desde la legislación anterior, es decir, la Ley de Hidrocarburos que se publicó el 11 de agosto de 2014, de tal manera que puntualizó que “no es una nueva figura”.

Además, la Sener señaló que el propósito de dicha figura es asegurar la continuidad de los servicios energéticos ante situaciones excepcionales como guerras, desastres naturales o emergencias que comprometan la seguridad nacional.

En este sentido, la dependencia explicó que la Ocupación Temporal se aplica únicamente cuando el permisionario no puede ejecutar por sí mismo las actividades de su permiso. En esos casos, el Estado puede intervenir de manera temporal para garantizar el suministro energético, sin que esto implique pérdida de propiedad o transferencia de activos.

Asimismo, el reglamento establece que esta figura debe aplicarse bajo un proceso legal, compensado y con límites definidos en tiempo y justificación. Además, los particulares tienen derecho a solicitar el fin de la ocupación en cuanto cese la causa que la originó.

En tanto, la dependencia subrayó que esta medida no constituye una expropiación ni una nueva figura legal, sino una herramienta prevista en la legislación desde hace más de 10 años, que busca salvaguardar la seguridad del país y proteger los intereses de los usuarios finales del sistema energético.
AM.MX/fm

The post Estado no puede expropiar plantas de energía: Sener appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

OTRAS INQUISICIONES:El país que desmanteló su prevención

0

Por Pablo Cabañas Díaz

En 2020, el Congreso de la Unión eliminó el Fondo de Desastres Naturales (FONDEN), bajo el argumento de reordenar los fideicomisos públicos. Aquella decisión, adoptada en plena crisis sanitaria y fiscal, suprimió el principal instrumento de financiamiento para emergencias y reconstrucción. Desde entonces, los recursos se integran al presupuesto federal y dependen de asignaciones anuales se encuentran sujetas a la discrecionalidad del Ejecutivo. México perdió así un mecanismo que garantizaba la movilización inmediata de fondos sin esperar autorizaciones burocráticas. Lo que antes era prevención se convirtió en contingencia: esperar el desastre para actuar.

Cinco años después, las consecuencias son evidentes. Más de ciento cincuenta mil personas han resultado afectadas por tormentas, deslaves e inundaciones en distintas regiones del país. Las lluvias de 2025 superaron los promedios históricos, y sin embargo, no se ha emitido una sola declaratoria formal de desastre. El silencio administrativo revela una estrategia de contención política: invisibilizar la emergencia para no admitir la falta de respuesta institucional. En los reportes del gasto público apenas se observa una fracción mínima destinada a atención inmediata, mientras la mayoría de los recursos se diluye en comprobaciones y trámites. La prevención, que debería ser una prioridad, quedó subordinada al calendario político y a la austeridad presupuestal.

La presidenta Claudia Sheinbaum afirmó el 14 de octubre que el país cuenta con 19 mil millones de pesos para atender desastres naturales, y que esos recursos son “suficientes” y de acceso expedito. Sin embargo, los gobiernos locales y los propios damnificados desmienten esa suficiencia. Apenas se han utilizado cerca de 3 mil millones, mientras miles de familias permanecen incomunicadas, sin electricidad ni víveres, refugiadas en escuelas o templos improvisados. En Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí las escenas son idénticas: caminos destruidos, viviendas bajo el agua y una sensación de abandono que se repite cada año. Falta dinero, faltan manos y falta Estado.

El discurso oficial intenta justificar la desaparición del FONDEN señalando su corrupción y su burocracia. El presidente López Obrador lo llamó en su momento “la caja chica del gobierno”, un barril sin fondo del que, según dijo, se robaban miles de millones en cada emergencia. La actual administración retomó esa narrativa: quien defiende al FONDEN, repiten, defiende la corrupción. Pero esa consigna no resuelve el vacío operativo ni el retraso en la atención. El problema no era solo el fondo, sino la falta de voluntad política para auditarlo y perfeccionarlo. En lugar de reformarlo, se optó por eliminarlo.

Hoy, la respuesta ante los desastres depende de decisiones centralizadas y lentas. Cada peso debe ser autorizado por la Secretaría de Hacienda, lo que convierte cada emergencia en un expediente. Los municipios piden apoyo que tarda semanas en llegar, mientras los damnificados sobreviven con ayuda vecinal o donaciones. La política pública se ha vuelto un acto contable, no una acción humanitaria. El país gasta menos, pero también protege menos. La austeridad se volvió una forma de parálisis moral.

El FONDEN no era perfecto, pero representaba un principio: reconocer que los desastres naturales requieren velocidad, coordinación y previsión. Su extinción fue una señal de improvisación y de desconfianza hacia los mecanismos institucionales. El gobierno actual presume eficacia, pero lo que predomina es la opacidad: no hay claridad sobre el destino del dinero ni sobre los criterios de asignación.

Las lluvias de este año no solo inundaron pueblos, sino también las promesas de eficiencia. Los recursos “suficientes” anunciados desde Palacio Nacional no bastan para cubrir los daños ni para atender a los desplazados. Los damnificados se han vuelto cifras de un informe más. Lo que debería ser una política de prevención se ha convertido en un relato de justificación.

México enfrenta sus tragedias con discursos, no con estructuras. Lo que se perdió con el FONDEN no fue un fideicomiso, sino una idea de responsabilidad compartida entre Estado y sociedad. Cada tormenta revela lo mismo: la improvisación de un gobierno que confunde austeridad con abandono. Las lluvias de 2025 son una metáfora del país entero: el agua sube, los ríos se desbordan, y el Estado, con sus miles de millones anunciados, sigue ausente.

The post OTRAS INQUISICIONES:El país que desmanteló su prevención appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

DIARIO EJECUTIVO: Un Nobel de la paz para iniciar la guerra

0

Roberto Fuentes Vivar

  • Reacción sumaria de Trump contra Venezuela
  • Refresqueras, Pemex, Futbol, Reactivación, Carne

Creo que, desde que se entregó por primera vez en 1901 el Premio Nobel de la Paz, nunca había tenido una reacción tan sumaria como en 2025, cuando se entregó a la opositora venezolana Corina Machado y cinco días después Estados Unidos anunció la intervención de la Agencia Central de la Inteligencia (CIA) en Venezuela.

El 10 de octubre se anunció que el Premio Nobel de la Paz 2025 fue otorgado este viernes a María Corina Machado por “promover los derechos democráticos del pueblo de Venezuela” y por “mantener encendida la llama de la democracia frente a una oscuridad creciente”. El Comité elogió la “lucha de Machado por lograr una transición justa y pacífica de la dictadura a la democracia”.

No será justa ni pacífica la transición en Venezuela.

Cinco días después, el 15 de octubre, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó que apuntaban a que había autorizado a la Agencia Central de llevar a cabo operaciones encubiertas dentro de Venezuela y añadió que consideraba lanzar ataques dirigidos a los carteles de la droga en el país sudamericano, que han sido considerados por expertos en derechos humanos nombrados por la ONU como “ejecuciones extrajudiciales”.

Las intervenciones de la CIA en América Latina han ocasionado golpes de estado e imposición dictaduras militares en países como  Chile, Argentina, Uruguay, Brasil, Paraguay, Bolivia, Guatemala, y muchos países más.

De hecho Maduro respondió en días pasados en dos frentes. Uno, retirando al embajador noruego en Caracas y el otro ordenando ejercicios militares en el barrio caraqueño de Petare y en el estado Miranda, para defender al país.

Según The New York Times, la autorización de Trump permitiría a la CIA realizar operaciones en Venezuela de manera unilateral o como parte de cualquier actividad militar estadounidense más amplia.

Hablando con los reporteros en el Despacho Oval el miércoles junto al director del Buró Federal de Investigaciones (FBI), Kash Patel, y la fiscal general, Pam Bondi, Trump fue interrogado sobre dichos reportes de The New York Times.

“¿Por qué autorizó a la CIA el ingreso en Venezuela?”, preguntó un reportero.

“En realidad, lo autoricé por dos razones. Número uno, ellos (Venezuela) han vaciado sus prisiones (y enviado a los presos a) Estados Unidos. La otra cuestión son las drogas. Tenemos muchas drogas que vienen de Venezuela, y muchas de las drogas venezolanas llegan por el mar, lo puedes ver. Pero también los vamos a detener por tierra”, respondió Trump.

¿Qué sucederá con Venezuela, luego de que el premio Nobel de la Paz a Corina Machado le dio a Estados Unidos una especie de carta blanca para derrocar a Nicolás Maduro?

Los augurios son graves y seguramente habrá sangre (y mucha) envuelta en un premio Nobel de la paz.

Dice el filósofo del metro: premiar la intransigencia nunca llevará a la paz.

¿Ganaron los cabilderos neoliberales?

Este jueves se anunció un acuerdo entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y la industria refresquera para que el incremento a tres pesos por litro en el Impuesto Especial sobre Productos y Servicios bebidas endulzantes no aplique a los productos light, que solo pagarán 1.5 pesos.

Con este acuerdo se puede decir que ganaron los cabilderos (buena parte de ellos exfuncionarios de gobiernos neoliberales como lo señala el reportaje https://www.sinembargo.mx/4712574/refresqueras-utilizan-como-paleros-y-cabilderos-a-exfuncionarios-de-elite-del-penismo/). Por eso estaban felices en la conferencia de prensa.

Roberto Campa Cifrián, director de Asuntos Corporativos de FEMSA, dijo que la industria mexicana de Coca-Cola se comprometió a reducir las calorías de sus refrescos y a que las versiones sin azúcar sean más baratas que las regulares,

“Garantizaremos, a nombre de la industria mexicana de Coca-Cola, una reducción del 30  por ciento de las calorías de Coca-Cola de manera escalonada, empezando por las presentaciones más

El  secretario de Salud, David Kershenobich, dijo que las empresas se comprometieron  a reformular sus productos, así como en el lanzamiento de nuevas presentaciones y porciones, ampliar la oferta de su portafolio de bebidas bajas en azúcar y sin calorías, mercado de bebidas reducidas y sin azúcar. Incluso auto regular su publicidad para reducir el impacto del consumo en niños y adolescentes.

Una promesa, que ojalá cumplan, es que en su publicidad no aparecerán niños y adolescentes y enfocarán sus presentaciones para consumo en grupo, más que la individual. Por ejemplo, tendrán un enfoque en promoción de Coca-Cola de tres litros, según explicó Patricio Caso, representante de esa trasnacional.

¿A quién beneficia este acuerdo?

Desde luego a las refresqueras que ahora enfocarán sus baterías a productos sin azúcar. Pero otros beneficiarios podrían ser los productores de maíz estadounidenses, a través de endulzantes como la alta fructosa que ya ha generado graves afectaciones a muchas industrias en México.

Tianguis

Interesante que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social denunció que algunos abogados y sindicatos sin representatividad, han utilizado el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado México, Estados Unidos, Canadá (T-MEC) para hacer proselitismo político. En el encuentro “Diálogos Sindicales: La revisión del T-MEC”, Gabriel Tamariz, titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) dijo que hay organizaciones que se manifestaron “en contra del uso lucrativo del Mecanismo, tanto por los despachos de abogados como por ciertos sindicatos peticionarios que, sin haber agravios de por medio y algunos de ellos sin tener representación de los trabajadores, usan el Mecanismo con el solo fin de hacer proselitismo”…  La secretaría de Economía informó que el Gobierno Federal y el Consejo Coordinador Empresarial crearon un grupo especial para atender las necesidades de reconstrucción y reactivación económica en las zonas dañadas por las lluvias. El secretario Marcelo Ebrard explicó que, una vez pasada la fase de emergencia, la dependencia a su cargo trabajará con gobiernos estatales y sector privado para diseñar programas de reactivación económica de las regiones damnificadas… El director de Petróleos Mexicanos,  Víctor Rodríguez Padilla, director general de la empresa pública, invitó a los empresarios a participar en el sector energético y a coinvertir en la empresa estatal para fortalecer el sector energético. En el 57 Foro Nacional de la Industria Química, señaló: “Si yo estoy aquí en este foro, es para invitarlos a participar, a ser partícipes de nuestros proyectos y proponernos más proyectos de los que nosotros planteamos. Nosotros planteamos nuestros proyectos en función de los activos que tenemos, de las refinerías, de las plantas petroquímicas, de lo que podemos hacer, de lo que podemos mejorar, pero hay todo un abanico de posibilidades que podemos hacer con el sector privado”… La Asociación de Bancos de México y la Comisión Nacional para la defensa de los Usuarios Financieros (Condusef) se unieron a la iniciativa de Visa para usar el mundial de futbol 2026 y promover la educación financiera. La iniciativa, denominada Fútbol Financiero, fue desarrollada por Visa como Socio Mundial de la FIFA y en México contará con el apoyo de los bancos y del gobierno federal. Dentro de la promoción de la inclusión financiera se presentará un videojuego diseñado para ser un instrumento educativo con el que los jugadores de cualquier edad puedan aprender sobre finanzas personales… El Consejo Mexicano de la Carne, en su reporte mensual informó que entre enero y agosto de 2025 el consumo total de carne entre las familias mexicanas sumó siete millones 313 mil 666 toneladas, lo que significó un incremento de 4.6 por ciento respecto al mismo periodo del año pasado. Este incremento se registra a pesar de que, de acuerdo con el INEGI, los cárnicos se encuentran entre los productos que más influyen en la inflación.  Lamentablemente, México tuvo que importar, principalmente de Estados Unidos, uno de cada cuatro kilos de carne que se consume en el país. Por su parte, Alonso Fernández Flores, presidente de la Asociación Nacional de Establecimientos Tipo Inspección Federal (ANETIF), dijo que la carne mexicana es de alta calidad y señaló que la industria cárnica se encuentra en un estado de crecimiento, aportando el 2.3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) nacional a través de 439 empresas activas, con más de 500 marcas comerciales de productos cárnicos, con 820 autorizaciones de exportación a través de 161 establecimientos TIF y que envían a 60 países. Así lo señaló Alonso Fernández Flores, presidente de la asociación, al dar a conocer la celebración de la séptima Cumbre de la Industria Alimentaria TIF, cuyo tema principal este año será Sostenibilidad e Inteligencia artificial: claves para el futuro de la industria cárnica y que se llevará a cabo del 12 al 14 de noviembre próximo en Puerto Vallarta, Jalisco, con la presencia de connotados expertos y autoridades relacionadas con el sector cárnico… Causa desconcierto la actitud asumida por el Procurador Federal del Consumidor, César Iván Escalante Ruiz, quien ante la cancelación de eventos se pone a bloquear a las empresas involucradas. La boletera Fullpass expresa su sorpresa ante la postura que recientemente manifestó la Profeco con motivo de la cancelación del evento Afterlife, ocurrido en mayo del presente año. Fullpass consideró que la comunicación institucional debe mantenerse dentro del ámbito de la imparcialidad y la objetividad, evitando expresiones que puedan interpretarse como juicios de valor o descalificaciones hacia las empresas involucradas. El caso es que la Profeco mencionó 400 afectados y según la empresa solo son 200… En el marco del Día Mundial del Pan, la Cámara Nacional de la Industria Panificadora, Pastelera y Similares de México destacó el valor económico, nutricional e histórico de la industria panificadora en nuestro país. La industria panificadora emplea a más de 530 mil personas de manera directa y genera miles de empleos indirectos en toda la cadena de valor que comprende  54 mil panaderías registradas en México, la mayoría son micro y pequeñas empresas familiares que preservan recetas tradicionales y fortalecen las raíces gastronómicas de las regiones. Julián Castañón Fernández, dijo que “la panadería mexicana actual ofrece una gran diversidad de productos que responden a diferentes gustos, ocasiones y necesidades”…  Como cada año y por tiempo limitado, llega al mercado Noche Buena, la cerveza que anuncia el inicio de los momentos más significativos de la temporada navideña. Con más de 100 años de historia, lleva a la mesa de los mexicanos su sabor icónico, consolidándose como una tradición que cada diciembre se espera con entusiasmo. Su origen se remonta a Veracruz, en la histórica Cervecería Moctezuma de Orizaba, fundada en 1896. Fue ahí donde nació como una edición especial para los meses fríos, hasta consolidarse como la primera cerveza tipo Bock producida en México… Sumitomo Metal Mining Co., Ltd. y Toyota Motor Corporation anunciaron un acuerdo de desarrollo conjunto para la producción en masa de materiales catódicos destinados a baterías de estado sólido que serán utilizadas en vehículos 100 por ciento de Batería Eléctrica (. Ambas compañías impulsarán el desarrollo tecnológico de esta innovación mediante una colaboración estratégica.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

 

LOS CAPITALES: Wall Street cierra en terreno negativo; la BMV y el peso, al alza

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Mientras los principales índices de Wall Street cerraron en terreno negativo debido a los últimos resultados corporativos en la temporada de reportes, la Bolsa Mexicana de Valores cerró en terreno positivo por segunda sesión consecutiva, y el peso registró una apreciación ante el dólar estadounidense, al cerrar en los MX$18.43 por dólar.

Además, los inversionistas estuvieron atentos a las últimas novedades del cierre del Gobierno de EU, creando incertidumbre por tercera semana consecutiva, lo que ha provocado la suspensión de publicaciones de datos económicos. Además, otro factor que afectó al mercado fue el relacionado con el tema comercial, por un incremento en las tensiones entre EU y China por las restricciones de exportaciones de tierras raras del país asiático.

Bajo este contexto, el índice de volatilidad VIX subió a los 25.3 puntos, su nivel más alto desde abril, mientras que, en el mercado de deuda, las tasas de rendimiento de los bonos del Tesoro mostraron bajas, con lo que la del treasury a 10 años se ubicó en 3.98% (-7 pb), mientras que la de 2 años osciló en 3.42% (-9 pb).

Y en el marcado de commodities -nos dicen analistas del Citibanamex-, los precios del oro nuevamente registraron máximos históricos ubicándose por encima de los US$4,300 por onza, al fungir como activo de refugio entre los inversionistas ante las expectativas del mercado de que continúen los recortes a la tasa de referencia en EU y la incertidumbre política y económica a nivel global por el panorama de aranceles de la administración de Donald Trump. Asimismo, los precios de la plata se vieron beneficiados alcanzando niveles máximos de US$53 por onza, con lo que ambos metales acumulan avances en el año de 66.4% y 87.2%, respectivamente.

Pierde dinamismo el gasto privado en septiembre: BBVA México.

De acuerdo con el Indicador de Consumo Big Data BBVA Research (ICBD BBVA Research) en el mes de septiembre registró una caída de (-)0.3%, con contracción de los segmentos de bienes y servicios. Considerando el dato de septiembre, el gasto en terminales punto de venta creció 8.2% durante los primeros nueve meses del año (acum.), 3.5 pp por debajo de la cifra registrada en 2024. El menor crecimiento del gasto privado se materializa en un entorno de deterioro de las expectativas de los consumidores y de menor crecimiento de la masa salarial real.

De acuerdo con los datos del INEGI, en promedio el indicador de confianza del consumidor ha disminuido (-)2.2% al mes de septiembre, respecto al mismo periodo del año previo, con un deterioro de las expectativas de los consumidores de 4.4% respecto al desempeño de la economía en los próximos doce meses. Por otro lado, las cifras más recientes del IMSS muestran una prolongada ralentización de la masa salarial real en lo que va del año, con un crecimiento interanual de 3.7% en septiembre, 1.2 pp por debajo de la registrada a principios de año (y 6.1 pp inferior a su máximo histórico de 9.8% en junio de 2023).

Anticipamos que el gasto privado continuará mostrando un lento dinamismo, en un contexto de debilitamiento de la confianza del consumidor y menor crecimiento de la masa salarial real. Prevemos que la demanda interna en su conjunto se mantendrá débil por el resto del año, a medida que permanece la cautela en los hogares y las empresas respecto al desempeño de la economía en los siguientes meses.

loscapitales@yahoo.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

The post LOS CAPITALES: Wall Street cierra en terreno negativo; la BMV y el peso, al alza appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Calakmul, ciudad imperial en la selva de Campeche

0

Adrián García Aguirre / Calakmul, Camp.

*Experiencia para quienes buscan emociones para compartir.
*Se ubica en la zona arqueológica de ese nombre.
*Está escondido en la espesura selvática de Campeche.

Este sitio monumental y único obliga a detenerse y mirar hacia el pasado, hacia el interior de la historia antigua, y debe saberse que este notable vestigio milenaria ciudad aparece en el reverso de los billetes de mil pesos, porque de esas dimensiones es su importancia.
Si se es de los que buscan desconectarse del bien llamado mundanal ruido, perderse a propósito, descubrir caminos sin etiquetas y volver con historias que no necesitan filtros, esto es para personas de esa naturaleza y carácter.

Es la zona arqueológica de Calakmul, el imperio que aparece Enel bolsillo o en la cartera de cada uno de nosotros, cuya pirámide principal destaca entre la vegetación exuberante y eterna.

En la parte más remota del sur de Campeche, en los límites fronterizos con Guatemala, se encuentra una ciudad que fue poderosa, influyente y, durante siglos, rival directa de Tikal, situada en territorio centroamericano.

Es la región arqueológica de Calakmul, en corazón del antiguo reino de la Cabeza de Serpiente, nombre que no es un invento, sino parte de un sistema económico, social y político maya que controlaba vastas zonas de las entonces conocidas como Tierras Bajas.
Hoy, esta antigua urbe se encuentra dentro de la Reserva de la Biósfera Calakmul, un área natural protegida, tan vasta que es considerada uno de los tres lugares de biodiversidad más grandes del planeta.

Así que, cuando se camina entre estas ruinas, no sólo exploran piedras antiguas, sino que nos adentramos en uno de los ecosistemas más especiales y abundantes del continente americano.

¿Qué se puede ver en la zona arqueológica de Calakmul? Más de cinco mil estructuras registradas, aunque muchas aún permanecen ocultas bajo la vegetación; sin embargo, su pirámide central impone por sus casi cincuenta metros de altura, entre las mayores de todo el mundo maya.

Desde la cima, la vista es completa, solamente selva y bosque tropical, un tipo de lugar que nos hace sentir pequeños, pero vivos para poder admirar y contemplar tanta grandeza.

Además del impacto visual, el sitio alberga más de un centenar de estelas, muchas de ellas pertenecientes al periodo Preclásico Tardío, inscripciones que han permitido a los arqueólogos reconstruir la historia política de una urbe clave para comprender el poder de la civilización maya.

Las estructuras se conectan mediante plazas y sacbés (senderos) o calzadas que se funden con la vegetación, generando una atmósfera que cambia a cada paso; pero lo que se ve es solo la mitad del viaje y lo que se escucha y siente completa la experiencia.

Mientras caminamos, es posible oír a los monos saraguatos marcando su territorio desde las copas de los árboles, o las aves endémicas cruzando el cielo, asimismo, los jaguares de Calakmul, aunque invisibles y huidizos, dejan sus huellas que recuerdan que esta selva también les pertenece.

Y no solo dentro del sitio arqueológico, pues desde que se entra a la Reserva de la Biósfera Calakmul, el entorno cambia por completo: durante el trayecto en carretera, es común que fauna como tejones, serpientes, pavos o venados crucen el camino.
Por ello es crucial conducir con precaución: este no es un trayecto cualquiera, porque está atravesando uno de los corredores biológicos más importantes del país, hay que ir a baja velocidad, abrir bien los ojos y respetar el paso.

Explorar Calakmul equivale a asumir el rol de observador en una tierra que sigue latiendo al ritmo de la naturaleza y la historia, en donde cada estructura, cada sonido, cada cruce inesperado de animales, recuerda que este lugar está vivo y es irrepetible.

¿Cómo llegar a Calakmul? No es sencillo, y hay que salir de la ciudad capital del estado de Campeche por la carretera México 261 hasta Escárcega, y luego sigue por la México 186 en dirección a Chetumal.

En el kilómetro 95, justo en el ejido Conhúas, hay una desviación: sesenta kilómetros más de camino pavimentado dentro de la selva y llegar al esplendoroso destino para quienes buscan caminos menos transitados; pedro ese trayecto es una promesa cumplida.

También se puede llegar en el Tren Maya: la estación Calakmul está a cincuenta kilómetros del sitio arqueológico y se inspira en la máscara funeraria de jade encontrada aquí.
A solo 10 kilómetros del sitio, ya opera el Hotel Tren Maya Calakmul, parte del sistema turístico del Tren Maya. Ofrece 144 habitaciones rodeadas de selva, alberca, temazcal, spa, bar, internet, terraza privada y un diseño pensado para integrarse con el entorno natural.

 

Príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III, renuncia a todos sus títulos reales

0

LONDRÉS.— El príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III, anunció este viernes que renunciará a todos sus títulos reales, entre ellos el de duque de York, para evitar que las acusaciones que versan sobre él “distraigan” del trabajo de la familia real, informó el Palacio de Buckingham en un comunicado.

El príncipe Andrés ha vivido años de críticas por su comportamiento y acusaciones sobre sus supuestas conexiones con Jeffrey Epstein, involucrado en un caso de supuestos abusos sexuales a menores de edad.

Tras conversaciones con el Rey y mi familia inmediata y más amplia, hemos concluido que las continuas acusaciones contra mí distraen del trabajo de Su Majestad y la Familia Real. He decidido, como siempre, priorizar mi deber hacia mi familia y mi país. Mantengo mi decisión de hace cinco años de retirarme de la vida pública”, apuntó.

El príncipe Andrés añadió: Con el consentimiento de Su Majestad, consideramos que ahora debo dar un paso más. Por lo tanto, ya no usaré mi título ni los honores que me han sido conferidos. Como ya he dicho, niego rotundamente las acusaciones en mi contra”.

Sobre el príncipe Andrés pesa una acusación sobre presunto abuso sexual contra Virginia Giuffre, quien se suicidó en abril de 2025, pero en un libro póstumo relata cómo fueron los encuentros con el príncipe. Todo ocurrió cuando ella era menor de edad y fue coaccionada por Epstein y su colaboradora Ghislaine Maxwell.

En noviembre de 2019, el duque de York negó categóricamente en una entrevista con la BBC haber conocido a Giuffre o mantenido relaciones sexuales con ella. Como consecuencia de su polémica intervención, se retiró de la vida pública. Posteriormente, en febrero de 2022, llegó a un acuerdo extrajudicial millonario con ella.

⇒ Documentos y correos posteriores mostraron que su contacto con Epstein se prolongó más allá de lo declarado, lo que ha puesto en entredicho algunos aspectos de su versión.

Te recomendamos: 

La Oreja de Van Gogh anuncia las primeras fechas de su tour 2026

AM.MX/dsc

The post Príncipe Andrés, hermano del rey Carlos III, renuncia a todos sus títulos reales appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Expertos predicen explosión e inminente desaparición del 3I/ATLAS

0

HOUSTON, TEXAS.-La comunidad científica internacional mantiene los ojos puestos en el cometa 3I/ATLAS, un visitante interestelar que ha desatado gran expectación en el mundo de la ciencia por su inusual trayectoria y su potencial riesgo de desintegración. Desde su descubrimiento, este cometa ha mostrado un comportamiento volátil, con un núcleo de entre 5 y 6 kilómetros que podría fragmentarse conforme se acerque al Sol. Astrónomos de distintos observatorios han advertido que las recientes erupciones solares podrían acelerar este proceso, generando una explosión visible desde la Tierra.

De acuerdo con Heraldo Binario, el cometa 3I/ATLAS ha sido golpeado por varias eyecciones de masa coronal (CME), una de las cuales impactó en su estructura entre el 24 y 25 de septiembre. De acuerdo con reportes astronómicos, la fuerza del viento solar podría haber retorcido o incluso desconectado parte de su cola. Sin embargo, el verdadero riesgo, según la ciencia, se presentará cuando el cometa alcance su perihelio, el punto más cercano al Sol, donde podría experimentar un calentamiento extremo capaz de hacerlo explotar por completo.

Los cálculos actuales indican que el cometa 3I/ATLAS alcanzará su perihelio entre el 29 y 30 de octubre de 2025, a una distancia aproximada de 1.4 unidades astronómicas del Sol. Según el astrofísico Avi Loeb, citado en diversos medios especializados, este será el momento más crítico, pues el aumento de la radiación solar podría provocar una “erupción flare de outgassing”, es decir, una liberación súbita de gases internos que desestabilizaría su núcleo. En términos más simples, la ciencia considera posible que el cometa 3I/ATLAS sufra una explosión parcial o total en esa fecha.

La ciencia explica que este fenómeno no sería una “explosión” en el sentido cinematográfico, sino una desintegración catastrófica por presión térmica interna. A medida que el calor penetra su superficie helada, el cometa podría liberar enormes cantidades de gases como cianuro y vapor de níquel, sustancias detectadas por el Very Large Telescope (VLT). Si esto ocurre, estaríamos presenciando la “muerte” de un cuerpo celeste de más de siete mil millones de años, anterior incluso al nacimiento de nuestro sistema solar.

Los astrónomos también han indicado que, si el cometa 3I/ATLAS se fragmenta, los restos podrían formar una espectacular nube de polvo visible durante varias noches. Aunque no representaría un peligro para la Tierra, este evento marcaría uno de los momentos más fascinantes del año para la ciencia y los aficionados a la observación astronómica.

¿Cuándo podría explotar el cometa 3I/ATLAS?
De acuerdo con los últimos cálculos astronómicos, el cometa 3I/ATLAS podría fragmentarse o explotar entre el 29 y 30 de octubre de 2025, cuando se acerque al Sol.

¿Por qué la ciencia cree que el cometa 3I/ATLAS puede desintegrarse?
La ciencia advierte que la combinación de calor solar extremo y presión interna puede causar una liberación súbita de gases en el cometa 3I/ATLAS, provocando su ruptura.

¿Podría representar un peligro para la Tierra si explota el cometa 3I/ATLAS?
No. La ciencia ha confirmado que el cometa 3I/ATLAS no se dirige hacia la Tierra, por lo que su desintegración no representa un riesgo, aunque sí ofrecerá un espectáculo astronómico único.
AM.MX/fm

The post Expertos predicen explosión e inminente desaparición del 3I/ATLAS appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ofreció a EU un gobierno sin Nicolás Maduro

0

MIAMI, FLORIDA.- La vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ofreció a Estados Unidos encabezar un gobierno de transición en el país sin Nicolás Maduro para preservar la estabilidad política de la nación sudamericana, según reportó este jueves el Miami Herald al citar fuentes cercanas a las discusiones.

Rodríguez y su hermano Jorge, el presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, junto con un grupo de altos funcionarios venezolanos, presentaron dos propuestas aprobadas por Maduro a la administración del presidente estadounidense, Donald Trump, con la intermediación de Qatar, detalló la nota exclusiva del Herald.

La primera oferta, presentada en abril al enviado especial estadounidense Richard Grenell, contemplaba la renuncia de Maduro a cambio de su permanencia, con garantías de seguridad, en Venezuela, donde Rodríguez asumiría la Presidencia del país.

Este plan es similar a uno revelado la semana pasada por The New York Times en el que Maduro ofreció a Washington abrir a las compañías estadounidense sus proyectos de petróleo y oro, contratos preferentes, redirigir de China a Estados Unidos la exportación de petróleo, y terminar contratos mineros y energéticos con China, Irán y Rusia.

En la segunda propuesta reportada por el Miami Herald, presentada en septiembre, Delcy Rodríguez y el general retirado Miguel Rodríguez Torres encabezarían un gobierno de transición mientras Maduro buscaría el exilio en Turquía o Qatar.

Los planes se presentaron mediante mediadores de Qatar, donde Delcy Rodríguez mantiene una “relación significativa” con miembros de la familia real y tiene parte de sus activos, según el diario miamense.

Dichas propuestas “buscaron persuadir a sectores del gobierno de Estados Unidos que un ‘Madurismo sin Maduro’ podría permitir una transición pacífica en Venezuela, preservando estabilidad política sin desmantelar el aparato gobernante”, escribió el medio.
AM.MX/fm

The post Vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez, ofreció a EU un gobierno sin Nicolás Maduro appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.