23.9 C
Mexico City
sábado, septiembre 20, 2025
Inicio Blog Página 64

SEMA esteriliza 315 mascotas en la segunda jornada de las Caravanas de Bienestar Animal en Cancún

CANCÚN.- La Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (SEMA) avanzó en la segunda jornada de las Caravanas de Bienestar Animal, donde se realizaron 315 esterilizaciones gratuitas —159 perros y 156 gatos— además de servicios veterinarios y entrega de kits para mascotas.

El titular de la dependencia, Óscar Rébora Aguilera, informó que las actividades se desarrollaron del 19 al 21 de agosto en el domo Cedro de Prado Norte, en coordinación con el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas (IBANQROO), la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA) y con el apoyo del Ayuntamiento de Benito Juárez.

“La esterilización no solo evita crías no deseadas, sino que también ayuda a mejorar la salud y comportamiento de nuestros animales; esta acción también tiene la finalidad de coadyuvar en la problemática de crecimiento de la población de animales domésticos en situación de calle”, subrayó Rébora Aguilera.

Durante la jornada, además de las cirugías, se ofrecieron asesorías médicas veterinarias, vacunas antirrábicas y se entregaron kits con artículos para mascotas, todos los servicios sin costo para la ciudadanía.

Las campañas de esterilización se realizan siguiendo la Guía Técnica Estatal de Esterilización para Perros y Gatos, publicada en el Periódico Oficial del Estado el 1 de agosto de 2024.

Las Caravanas de Bienestar Animal continuarán su recorrido en distintos municipios de Quintana Roo con la meta de esterilizar mil 200 mascotas y entregar mil kits, que incluyen jabón antipulgas, desparasitante, vitaminas, saco de alimento, collar, platos para agua y comida, además de vacunas y consultas veterinarias gratuitas.

 

IMOVEQROO prueba autobuses articulados para reforzar movilidad en Cancún

EM/GC

‘Arde’ palacio municipal de Tzucacab, Yucatán

0

MÉRIDA.— Una turba enardecida incendió el Palacio Municipal de Tzucacab, en Yucatán, luego de conocerse la muerte de un joven –identificado como Ángel Alejandro C.C.– dentro de la cárcel local; según el reporte oficial, el occiso apareció ahorcado al interior de una celda.

La esposa de Ángel Alejandro C.C. señaló que desconocía la detención y afirmó que ninguna autoridad le notificó el hecho. Además, negó que existiera una denuncia previa en su contra, como indicaron las autoridades municipales. Aunado a que no se les permitió ver el cuerpo en las condiciones en que fue encontrado.

⇒ La falta de explicaciones sobre el caso desató la protesta, que terminó en el incendio del Palacio Municipal de Tzucacab. Hasta el momento, no se reportan personas detenidas por los hechos ocurridos durante la protesta.

La movilización comenzó de manera pacífica en la plaza principal del municipio, donde decenas de personas se congregaron. Ahí, familiares y ciudadanos exigieron, entre gritos de “¡Justicia!” y “¡No más abusos!”, una investigación que esclarezca las causas del fallecimiento de Ángel Alejandro en la cárcel municipal.

⇒ Los ánimos fueron escalando hasta que un grupo de personas derribó la puerta del salón de cabildo y sacó parte del mobiliario a los bajos del Palacio Municipal. Posteriormente, prendieron fuego al interior del inmueble.

De acuerdo con informes extraoficiales, los policías municipales encargados de vigilar la cárcel pública reportaron el fallecimiento de Ángel Alejandro. en la mañana del martes 19 de agosto, un día después de su detención, luego de que supuestamente lo encontraran suspendido de una cuerda al interior de su celda.

La desconfianza se intensificó tras la circulación en redes sociales de un video donde se observa a policías municipales golpeando a un hombre dentro de una patrulla. Aunque no se ha confirmado que se trate de Ángel Alejandro, el material generó mayor indignación entre la población.

Te recomendamos: 

Óscar Adán Valencia Domínguez, nuevo titular de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno de Yucatán

EM/dsc

Encarcelan a mujeres indígenas por negarse a donar sus terrenos en Chiapas

0

SAN JUAN CHAMULA.— Cuatro mujeres indígenas tzotziles fueron liberadas luego de permanecer horas encarceladas por autoridades tradicionales de la comunidad El Pozo, municipio de San Juan Chamula, en la región de los Altos de Chiapas, debido a que se negaron a ceder los derechos de unos predios.

Los pobladores indicaron que la detención se registró alrededor del mediodía de este jueves, cuando en una asamblea, las autoridades de la comunidad obligaron a las cuatro mujeres a firmar documentos donde otorgaban los derechos de unos predios donde se localiza un manantial, que por años ha sido utilizado para surtir de agua a la comunidad.

La negativa provocó represalias. Las mujeres indígenas fueron hostigadas, perseguidas y finalmente detenidas por los mismos líderes comunitarios, sin orden legal y en total vulneración de sus derechos. Sus familias denunciaron que no habían cometido ningún delito y exigieron la intervención inmediata de las autoridades estatales.

• En un video, difundido en redes sociales, se observa el momento en que una de las mujeres forcejeó con las autoridades, mientras que otra joven intentaba defenderla de los nueve hombres que la rodeaban.

 

Al respecto, el fiscal general de Chiapas, Jorge Luis Llaven Abarca, informó a través de su cuenta de Facebook que las cuatro mujeres fueron liberadas tras la intervención de la Fiscalía de Justicia Indígena, quien además inició con la carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables.

“Quiero informarles que ya fueron liberadas las cuatro mujeres que habían sido retenidas en la localidad El Pozo, municipio de Chamula, debido a la problemática referente a unos predios. Instruí a la Fiscalía de Justicia Indígena iniciar de inmediato la carpeta de investigación contra quien o quienes resulten responsables y mantener coordinación permanente con las autoridades y el Juez de Paz de dicho municipio, a fin de resguardar la integridad de las víctimas”, apuntó.

Este es el segundo caso de este año en el que mujeres indígenas son encarceladas, el primero ocurrió el 8 de agosto en el Ejido Hidalgo, municipio de Las Margaritas en la región de la Selva Lacandona. En esa ocasión, dos féminas fueron encarceladas por la falta de pago de un préstamo económico que una de ellas realizó a un particular.

Te recomendamos: 

Interpol busca a cuatro líderes criminales de Chiapas

EM/dsc

IMOVEQROO prueba autobuses articulados para reforzar movilidad en Cancún

CANCÚN.- El Instituto de Movilidad de Quintana Roo (IMOVEQROO) inició este jueves las pruebas técnicas de autobuses articulados en cinco avenidas principales de la ciudad. Las unidades, de 18.6 metros de longitud y con capacidad para 150 pasajeros, buscan integrarse al sistema de transporte público para responder a la creciente demanda ciudadana.

El titular del IMOVEQROO, Rafael Hernández Kotasek, acompañado por la gobernadora Mara Lezama Espinosa, explicó que estas pruebas forman parte del proceso de modernización solicitado por la población.

Las unidades cuentan con tecnología Euro VI, motor a diésel de bajas emisiones, accesibilidad universal mediante rampa y espacios para sillas de ruedas. Además, ofrecen casi el doble de capacidad que un autobús convencional, lo que permitiría reducir la saturación en horas de mayor afluencia.

Las pruebas, realizadas sin pasajeros y con conductores especializados, se desarrollaron en distintos horarios:

  • Jueves: avenida Colosio (11:00 a.m.–12:00 p.m.), avenida López Portillo (1:00 p.m.–3:00 p.m.) y Boulevard Kukulcán (4:00 p.m.–7:00 p.m.).
  • Viernes: avenida Tulum (2:00 a.m.–4:00 a.m.) y avenida Kabah (1:00 a.m.–2:00 a.m.).

El análisis medirá la compatibilidad de las avenidas con las dimensiones de estas unidades y definirá la viabilidad de su incorporación al transporte público de Cancún.

Finalmente estas pruebas participan las empresas Autocar, Maya Caribe y Bonfil, cada una asignada a diferentes corredores viales. La propuesta no sustituirá por completo a los autobuses de 11 y 12 metros, sino que los articulados complementarán la flota existente, especialmente en zonas con mayor concentración de usuarios, optimizando la conectividad y reduciendo los tiempos de espera.

Isla Mujeres abre convocatoria para la tercera edición del concurso “Cántale a México con el Corazón”

EM/GC

‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer

0

BOGOTÁ, COLOMBIA.- Las narrativas de desinformación alimentan discursos de odio, vulneran los derechos de las personas y ponen en duda la legitimidad de los procesos y las instituciones. ¿Cómo contrarrestarlas con herramientas como el chequeo o el periodismo de datos? ¿Cuál es la manera efectiva de aplicar los métodos de verificación? ¿Puede la IA estar al servicio de la identificación de la mentira en diversos formatos?

Estas fueron algunas de las preguntas sobre las cuales giró el taller ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, liderado por la periodista y abogada argentina Laura Zommer, durante el Festival Gabo 2025.

En este taller presencial con duración de cuatro horas, se encontraron 30 periodistas, documentalistas y docentes de 9 países de Iberoamérica para reflexionar, cuestionar y adquirir herramientas que les permitieran comprender a la desinformación como herramienta de influencia en la geopolítica y conocer de primera mano cómo se construyen y difunden los contenidos manipulados en contextos de crisis, elecciones y conflictos.

A partir de la experticia de Zommer como cofundadora y CEO de Factchequeado, se reiteraron pilares fundamentales para el medio de la comunicación en la actualidad como la creación de comunidad, la colaboración entre pares para aumentar el impacto y la experimentación con formatos y el desarrollo tecnológico para la innovación.

En el marco de la celebración de los 30 años de la Fundación Gabo, este taller dio apertura a la programación y se caracterizó por la activa participación de las personas, quienes expusieron sus inquietudes y desafíos encontrados frente al tema y también se llevaron una ‘caja de herramientas’ y recursos para fortalecer su capacidad de luchar contra la mentira.

La primera organización de verificación de datos en América Latina
Laura Zommer comenzó su labor en verificación del discurso público en el año 2012, en un medio independiente llamado Chequeado, el primero en América Latina y el sur global en dedicarse a esta labor.

Todo partió de la insatisfecha necesidad que identificaron un físico, un químico y un economista, todos mayores de 60 años, quienes “no encontraban en los medios de Argentina lo que buscaban. Había mucha opinión y pocos datos y evidencias”. Entonces, fundaron Chequeado, un medio dedicado a cotejar los discursos de políticos, economistas, empresarios, líderes sindicales y sociales, periodistas, medios y otras instituciones formadoras de opinión, para así generar una clasificación que iba desde verdadero a falso y pasaba por un espectro intermedio que incluía engañoso, exagerado o insostenible.

Laura se sumó en mayo de 2012, cuando el equipo lo conformaban un estudiante y una recién egresada, quienes son los actuales directores de Chequeado.

En 2013 fueron finalistas del Premio Gabo en Innovación y finalmente en 2015 ganadores de dicho galardón. El impulso de ese reconocimiento les permitió crear LatamChequea, la primera red regional de verificación de datos, que conecta a más de 45 medios de comunicación en 19 países de América Latina. En 2025, su papel como referente de la verificación en la región le valió a Zommer el Reconocimiento a la Excelencia del Premio Gabo.

Contrarrestar la desinformación en la comunidad hispana de EE. UU.
Tras 10 años de trabajo en Chequeado, que ya tenía un equipo de 50 personas y sólidos programas de medios, innovación, desarrollo de tecnología y educación, surgió una pregunta: ¿qué hacer con el problema de la falta de financiación a los medios en español en EE. UU. y la creciente ola de mentiras que emerge cada dos años cuando hay elecciones?

Chequeado entonces hizo una alianza con la fundación española Maldita, “quienes técnicamente son nuestros competidores; pero en el medio no nos vemos como tal porque, en el mundo de contrarrestar la desinformación, nadie puede pensar que tiene un competidor”, mencionó Zommer.

Así, en abril de 2022 fue lanzada Factchequeado como piloto. Ahora es una organización sin fines de lucro en EE. UU. que cuenta con un equipo de 10 personas.

Factchequeado determinó tres pilares fundamentales que pueden inspirar a cualquier medio u organización:
Comunidad: Enfocarse en las necesidades de la audiencia y en darle herramientas para aumentar su resiliencia.
Colaboración: Alianzas con otros para incrementar el impacto. (Factchequeado: 129 medios y organizaciones aliadas en 24 estados)
Innovación: Estar donde la gente está informándose. Experimentar con formatos y desarrollar tecnología cívica.

“En Estados Unidos, siete de cada 10 latinos se informan en redes sociales. Hacer periodismo de calidad implica estar donde la gente se está informando”, mencionó Zommer, haciendo referencia a información publicada en el informe de consumo de noticias 2025 del Instituto Reuters de la Universidad de Oxford.

Zommer instó no ignorar los datos que nos dicen cómo se está informando la gente. Por ejemplo, en la actualidad más del 10% de la población se informa con ChatGPT, lo cual casi alcanza la cifra histórica del porcentaje de consumo de la radio en EE. UU: la cual es del 12%.

¿Qué información se puede chequear?
Hay dos aspectos para tener en cuenta cuando se tratan las mentiras con poder. Se debe tener claridad respecto a lo que se quiere verificar:
Verdad o falsedad: Se parte de que hay claridad total sobre quien es el autor de la información.
Autenticidad: Se procede a verificar si realmente la persona a la que está atribuida la información fue quien lo dijo.

Todo aquello que sea:
Factual
Posible de contrastar
Asuntos del idioma

En inglés, existe una clara identificación de los términos misinformation y disinformation: el primero alude a compartir información sin intención de daño (el usuario desconoce que no es cierto), mientras que el segundo implica la intención deliberada de causar daño. En español ambas categorías se expresan como ‘desinformación’.

En esa medida, para el primer caso se maneja la estrategia de ayudarle al usuario a tener mayor resiliencia, capacidad de alfabetización mediática y más pensamiento crítico, puesto que lo que motivó su desinformación fue la ignorancia. El segundo caso se debe exponer, ante los repetidos intentos por mentir, pues sus posibles motivaciones pueden ser monetarias, de convicción o políticas.

Por otro lado, en Factchequeado ya no se usa el término fake news o noticias falsas. Teóricamente, si son inventos, nunca llegaron a ser noticia. La noticia es “algo real, extraordinario e inusual, que afecta a un número determinado de personas y que merece ser contado”, dice Zommer.

Periodismo de datos
El primer intento de realizar periodismo de datos lo hizo el diario británico The Guardian en 1821 al mostrar una tabla que contenía información sobre la cantidad de colegios públicos que había en Manchester y la participación en ellos. Con esto, se terminó revelando que la cantidad de alumnos que estudiaban de manera gratuita era mucho mayor que la que decían las cifras oficiales. Esto fue 60 años antes de que la educación primaria fuera obligatoria.

Vale la pena destacar que los datos no son solo números. La gran variedad de estos se expresa a continuación:
Históricos
Legales
Estadísticos
Comparaciones regionales o internacionales

Algunas características del periodismo de datos son:
Extrae historias a partir de bases de datos.
Es una disciplina sin límites claros.
Contribuye a interpretar la realidad desde otro punto de vista, complementario a otras formas de periodismo.
Y aunque los datos resultan sumamente útiles, es claro que funcionan mejor cuando van de la mano de los contadores de historias. “La gente quiere historias. Una de las razones por las que necesitamos a los contadores de cuentos y a los influenciadores o creadores de contenido es porque la gente conecta desde la historia y no desde los datos”.

Algunos de los puntos básicos del periodismo de datos son:
Trabaja con bases de datos y extrae historias a partir de ellos.
Trabaja con datos abiertos o los abre.
Cualquier persona tiene que estar de acuerdo si sigue los pasos del periodista.
Explica algo.
Tiende a ser colaborativo.
Puede mostrar la información de otra manera.

“Cuando hacemos verificación de datos (en inglés fact-checking), a veces usamos periodismo de datos; no siempre. No en toda verificación y chequeo de una afirmación usamos herramientas de periodismo de datos, no siempre usamos bases de datos y no todo el periodismo de datos es verificación de datos”. Por esto se puede establecer la siguiente diferencia:
Verificación de datos: Es un formato específico: toma una frase de un referente público y la contrasta con la mejor información disponible para ver si corresponde o no con los hechos y los datos. Los métodos que se utilizan pueden variar un poco entre sí, pero son bastante similares.
Periodismo de datos: Es un tipo de periodismo (como el narrativo o el de investigación) que busca extraer historias a partir de los datos.

Métodos de chequeo
Para tener un proceso óptimo y ordenado en la verificación del discurso público, esta es la ruta sugerida:
Seleccionar una frase del ámbito público: nunca del privado.
Ponderar su relevancia: ¿cuál es el alcance que tiene la persona que lo compartió?
Consultar a la fuente original: ¿Quién dijo la frase? Esta fuente permite acceder a más evidencia y aporta eficiencia.
Consultar a la fuente oficial: Toda dependencia estatal que produce información. Si los datos no existen o están controvertidos por expertos, eso también es un dato y es importante que la audiencia lo sepa. Una pregunta clave para hacerse: sobre este fenómeno, ¿quién es el responsable en mi país?
Consultar fuentes alternativas: preguntar a expertos (universidades, centros de estudio, ONG y consultoras, entre otros) para tener perspectiva y contexto.
Ubicar en contexto: siempre permitir a la audiencia ver las distintas caras del asunto, gracias a las fuentes alternativas.
Confirmar, relativizar o desmentir la afirmación
Calificar: las reglas siempre varían según la organización. En Chequeado existen las siguientes categorías para la verificación del discurso público: verdadero, “verdadero, pero…”, apresurado, exagerado, engañoso, discutible, insostenible o falso. Es útil que el matiz tenga de 3 a 6 categorías para empezar.

El método para la verificación contra la desinformación viral es el siguiente:
Seleccionar un contenido sospechoso de las redes sociales que se monitorean: puede ser texto, fotografía, video o cadena de chats.
Ponderar su relevancia: se contrasta su grado de viralidad con el posible daño causado (si se confirmara que es falso, ¿cuál es su ámbito de daño? ¿Está en riesgo la vida?)
Consultar, cuando es identificable, a la fuente original: se contacta a las fuentes, siempre desde las cuentas y dispositivos de la organización y nunca desde los personales.
Consultar, si son identificables, a los involucrados/afectados en la desinformación
Consultar a la fuente oficial
Consultar a fuentes alternativas
Dar contexto

Confirmar o desmentir el contenido: en Factchequeado existen las siguientes categorías clasificatorias: verdadero, necesita contexto, no hay pruebas o falso.

Fuentes y bases de datos
Siempre será clave hacerse las siguientes preguntas respecto a las fuentes:
¿De dónde viene?
¿Qué intereses puede tener?
¿Qué nivel de confiabilidad tiene?

Las siguientes funcionan previo a usar una base de datos:
¿Quién recopiló la información?
¿Cómo lo hizo?
¿Cuándo lo hizo?
¿Por qué lo hizo?
¿Dónde se recopiló la información?

Una vez se haya trabajado con la base es necesario ubicar el dato en contexto:
¿Es mucho o poco? ¿Comparado con qué o quién? Hacer comparaciones históricas con otros países o regiones.
¿Es algo nuevo o inusual? ¿Desde cuándo sucede y por qué?
¿Hay una relación causal o es una correlación?

Transversalmente, por parte del periodista, es esencial tratar por igual a todos los actores chequeados y no reforzar sesgos como podrían ser:
Sesgo de confirmación: creemos más cosas que van en línea con lo que pensamos.
Sesgo de familiaridad: si vemos algo muchas veces hay más posibilidades de que creamos que es cierto.
Ceguera a la elección: tendemos a tomar una decisión y después buscar una justificación.

Esquematizaciones de daño
Dentro del periodismo de verificación es esencial que cada medio establezca sus prioridades para iniciar el proceso de combatir la mentira. Esto se logra gracias a un esquema que sepa priorizar los impactos causados por la desinformación que circula. En el caso de Factchequeado funciona así:
Riesgo de vida. Salud pública. Radicalización.
Interferencia en la democracia. Interferir en elecciones. Efecto en creencias y actitudes.
Daño económico. Individuos, empresas, sistemas.
Alejamiento de la democracia. Abuso de poder. Desconfianza y alejamiento.
No dañino. Gente que entiende mal las cosas.

Como parte del conocimiento del universo mediático, se exponen a continuación las técnicas desinformantes con las cuales se encuentran en su mayoría las audiencias y los verificadores:
Manipulación de Imágenes
Audios en aplicaciones de mensajería
Suplantación de la identidad de algún medio: como ejemplo están las falsas portadas.
Generadores de bromas: incluyen logos de medios oficiales y tipografías para armar el falso.
Artículos y titulares falsos: son anzuelos para generar clic.
Generadores de falsos trinos (posteos de X)
Recursos y detectores de contenidos generados por IA

De manera paralela a los ejemplos, experiencias y conocimiento compartido por Laura Zommer, los participantes fueron invitados a realizar ejercicios de identificación de mentira y a contrastar percepciones y criterios respecto a los deepfakes y diversas formas de desinformación mediática que circularon en los últimos años.

Respecto a los contenidos generados por IA, hay cinco pasos claves:
Buscar si estas imágenes están en otros medios de comunicación.
Mirar las manos.
Atención a los pequeños detalles.
Comprobar si la escenografía de fondo y/o los textos son correctos.
En caso de seguir con dudas, utilizar una herramienta de detección como:
Hive Moderation
Hugging Face
Deepware
Sensity
Illuminarty
Deep Mind (de Google, que solo detecta contenido creado por Gemini)
AI Voice Detector

Algo que nunca debe perderse de vista es que ninguno de los métodos listados resulta 100% infalible. Otras preguntas claves que puede hacerse todo usuario respecto a los medios son las siguientes:
Imágenes: ¿Quién la tomó? ¿Cuál es la fuente? ¿Tiene la firma de un fotógrafo o una agencia?
Audio: Prestar atención a los cambios en el tono, volumen y claridad de la voz. Las pausas o cambios bruscos pueden ser la señal para identificar la manipulación.
Video: Mirar si los movimientos de los labios están sincronizados con la voz, ver el rostro y la calidad de la piel, así como si hay vello facial, el cabello, los ojos, si las sombras están en el lugar correcto e incluso la frecuencia del parpadeo.
Texto: Si genera emociones muy fuertes al leerlo, como alegría extrema, ira o angustia, desconfíe. Lo recomendable siempre será ir a la fuente original y si no la encuentra, no lo comparta.

Contrarrestar la desinformación con eficiencia
Factchequeado puede inspirar a diversos medios y personas que no necesariamente estén en el universo del periodismo y la comunicación, pues tiene un método de trabajo que le ha permitido reafirmarse en las búsquedas, así como en las inmersiones que debe hacer cada usuario en los plataformas que Factchequeado usa para distribución. Mientras no existan plataformas que prescindan de algoritmos, hay que saber sacarles provecho y entender su diseño. Como mencionó Zommer, “el problema de la desinformación no es exclusivo de periodistas” por lo que comparte seis factores clave para la eficiencia en la verificación:

No enfocarse prioritariamente en contenidos falsos puntuales sino en las narrativas desinformantes y los actores que están detrás y financian o se benefician con la mentira.

Pasar de una estrategia de reacción a una de acción y prevención. Detectar vacíos para anticiparse. Pre-bunking (del inglés debunk: desmentir) para explicar a las audiencias las técnicas de manipulación, alfabetización mediática en cada oportunidad.

Para aumentar la circulación de la información verificada, aliarse con una gran cantidad de medios con diversos públicos y tamaños, con organizaciones, creadores de contenido y la comunidad.

Pluralidad y diversidad entre los aliados para asegurar que la información verificada alcance a diferentes comunidades, en este mundo hiperpolarizado.

Capacitación a periodistas de medios de todo tipo y lugar en el método de verificación para asegurar la lucha contra la desinformación a largo plazo.

Innovación, automatización (aprovechando IA) y experimentación con nuevos formatos y formas de narrar para alcanzar a distintas audiencias donde ellas están.
AM.MX/fm

The post ‘Mentiras con poder: el periodismo frente a la desinformación’, con Laura Zommer appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El futuro del periodismo no está solo en la IA

0

BOGOTÁ, COLOMBIA.- En el periodismo, la innovación no siempre pasa por la tecnología. Esta premisa se reconfirma con la frase que repetía el recordado asesor de medios latinoamericanos Jean-François Fogel: “Hay que cambiarlo todo”.

En ese sentido, durante una conversación que reunió a los periodistas Cristián Alarcón, Jorge Carrión y María Jesús Espinosa de los Monteros, en el marco del 13° Festival Gabo realizado entre el 25 y 27 de julio, en Bogotá, se abordó el desafío de innovar sin perder el foco, abriendo el periodismo a otras disciplinas y manteniendo el pensamiento crítico como eje.

La charla también, titulada ‘Cambiarlo todo: innovar para contar historias’, exploró cómo la inteligencia artificial, la multidisciplinariedad y la conexión auténtica con las audiencias están redefiniendo las formas de contar historias.

Innovar más allá de la tecnología
“Vivo entre dos identidades, dos nombres. Mis novelas son ensayísticas, mis ensayos son narrativos”, comenzó Jorge Carrión, para luego responder una pregunta clave que le hizo Espinosa de los Monteros: ¿qué es la innovación en 2025? Para él, quizá no esté en un avance tecnológico, sino en un cambio de mirada. Puso como ejemplo la biblioteca: antes un lugar para encontrar historias, hoy un espacio donde se valora la curaduría humana frente a la abundancia de contenidos generados artificialmente. “Lo innovador puede estar en un suelo de madera y unas butacas”, reflexionó.

Para Alarcón, la innovación parte del método: “Estamos en crisis por nuestros métodos, y la forma de avanzar es recuperar prácticas como la entrevista, para escuchar antes de ser escuchados. La innovación surge cuando creamos vínculos”.

Espinosa de los Monteros añadió que innovar implica abrazar la interdisciplinariedad. El periodismo, dijo, debe nutrirse de otras áreas del conocimiento y la cultura para renovar sus lenguajes y formatos.

El periodismo como vocación y cruce de disciplinas
Carrión subrayó que “el periodismo es una palabra que limita una vocación que trasciende al oficio”. Imaginó un futuro donde los periodistas se asemejen a los poetas del siglo XXII, con un trabajo que se expanda a espacios como el teatro, el museo o los festivales de cine.

El fundador de Anfibia alertó sobre el riesgo de que el pensamiento crítico quede relegado en las escuelas de comunicación, y propuso tres caminos para innovar: la tecnología, la experiencia sensorial y la recuperación de ese pensamiento crítico. También cuestionó la narrativa que asume que la inteligencia artificial es obligatoria para innovar: “No nos alineemos a la idea de que si no trabajamos con IA somos estúpidos”.

La IA y el foco en lo humano
En este diálogo, Carrión y Alarcón coincidieron en que la irrupción de herramientas como ChatGPT o Gemini plantea nuevos retos, como la formación de “editores de IA” o el desarrollo de estrategias para hackear las lógicas algorítmicas de las grandes plataformas. “Hagamos periodismo con los cinco sentidos”, propuso Carrión, quien insistió en que la subjetividad y el cuerpo son fuentes de valor para el relato.

Alarcón, por su parte, recordó que el periodismo ya no es masivo en el sentido tradicional. “La pretensión de lo masivo es la zanahoria que nos han puesto. Lo masivo hoy es Bad Bunny o Netflix”, ironizó.

Narrar para una nueva generación
Esta conversación se complementó con el pódcast en vivo: “Narrar para una nueva generación: cómo conquistar nuevas audiencias a través del contenido”, que reunió a Dima Khatib (AJ+), Ale Higareda (Malvestida) y Enrique Anarte (Fundación Thomson Reuters), moderados por Sara Trejos (Sillón Estudios).

Khatib destacó la importancia de escuchar activamente a las audiencias y mantener equipos diversos que representen a las comunidades sobre las que se informa. Higareda contó cómo Malvestida incorpora los comentarios de su comunidad para definir contenidos y defender espacios seguros y Anarte, por su parte, compartió que los nuevos formatos digitales han generado un intercambio más horizontal y enriquecedor con las audiencias, incluso en temas delicados como los derechos LGBTIQ+.

Los tres coincidieron en que la confianza es el capital más valioso que puede tener un medio frente a sus públicos, y que es clave aceptar que hay puentes que no siempre se pueden tender, especialmente cuando se trata con personas que están en contra de los derechos humanos.

Este encuentro dejó claro que innovar no significa seguir ciegamente las tendencias tecnológicas, sino repensar la relación con las audiencias, abrir el periodismo a otras disciplinas y mantener viva la capacidad de escucha y el pensamiento crítico. Cambiarlo todo, como proponía Fogel, sigue siendo una tarea urgente.

Sobre el Festival Gabo
Con el lema ‘Vernos de cerca’, el Festival Gabo 2025 se celebró en múltiples escenarios de Bogotá, entre ellos el Gimnasio Moderno y las sedes de BibloRed. Este año reunió a más de 150 invitados de Iberoamérica y del mundo en más de 100 eventos organizados por la Fundación Gabo.

El Festival Gabo es posible gracias a Bancolombia, CAF – banco de desarrollo de América Latina y la Alcaldía de Bogotá a través de la Secretaría de Cultura y BibloRed.
AM.MX/fm

The post El futuro del periodismo no está solo en la IA appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Daniel Ortega nacionaliza y militariza una franja de 15 kilómetros en la frontera de Nicaragua

0

MANAGUA, NICARAGUA.- En un contexto en el que el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo mantiene las confiscaciones como herramienta de represión política, el Parlamento, controlado por el Frente Sandinista, aprobó la semana pasada una ley que declara propiedad estatal una franja de 15 kilómetros de ancho a lo largo de todas las fronteras de Nicaragua. La norma, que ha generado temor entre propietarios de fincas, empresarios, pueblos indígenas y ambientalistas por su “carácter confiscatorio”, otorga al Ejército de Nicaragua —leal a la pareja presidencial— el control y resguardo de esa vasta zona.

Se trata de una nueva Ley de Territorio Fronterizo que declara como “territorio fronterizo” el área comprendida desde el límite internacional hasta 15 kilómetros hacia el interior del país, ahora convertida en una “zona especial” bajo resguardo de los militares. En su artículo 2 de la normativa establece que “para salvaguardar la soberanía y seguridad nacional, la integridad territorial, la independencia del país y la paz, el territorio fronterizo es propiedad del Estado nicaragüense”.

La nueva ley deroga la Ley de Régimen Jurídico de Fronteras, aprobada en diciembre de 2010 y que establecía un régimen especial para el territorio fronterizo, tanto terrestre, marítimo como aéreo, con “el objetivo de garantizar la soberanía, seguridad e integridad territorial, así como promover el desarrollo sostenible en esas zonas”. Los 15 kilómetros del territorio fronterizo ya estaban contemplados en la legislación anterior, pero solamente los primeros cinco —comprendidos desde el límite fronterizo hacia el interior del territorio nacional— eran considerados “área inalienable del Estado de Nicaragua”.

Las confiscaciones son un tema delicado y temido entre los nicaragüenses, en especial después de las protestas de 2018, cuando la pareja presidencial comenzó a expropiar propiedades de opositores, organismos de sociedad civil, empresarios, medios de comunicación, universidades y hasta inmuebles de la iglesia católica. La más reciente propiedad ocupada fue el colegio San José, en Jinotepe, Carazo. La misma copresidenta Murillo anunció la toma del inmueble este 12 de agosto, alegando que en esa escuela los opositores cometieron “torturas y asesinatos” durante la revuelta popular de hace siete años, y fueron responsables del asesinato del simpatizante sandinista Bismarck Martínez.

A nivel territorial, la nueva ley de fronteras tendrá sus principales afectaciones en las fronteras que Nicaragua comparte con Honduras y Costa Rica. En la zona norte, con Honduras, hay 950 kilómetros de límites que recorren zonas montañosas, ríos y territorios de comunidades indígenas y rurales. Allí hay fincas ganaderas, concesiones mineras y funciona una industria —legal e ilegal— de maderas preciosas.

Mientras que al sur, colindante con Costa Rica, la frontera terrestre tiene 309 kilómetros de largo. También recorre zonas rurales, áreas protegidas, territorios indígenas y playas con alto potencial turístico en el Pacífico. Además de fincas, en esa zona sur operan extensos naranjales, pertenecientes a grupos económicos importantes de Nicaragua. “No sabemos nada cómo va a funcionar esta ley, estamos en el aire”, asegura uno de los dueños de finca consultados.

A pesar de que hasta ahora no se conoce cómo se aplicará la ley, crece el temor por el futuro de los bienes, los cuales pueden pasar a propiedad del Estado. A sabiendas del miedo que la normativa iba a generar, el diputado sandinista Edwin Castro justificó que “la nueva ley define con claridad el resguardo de nuestra frontera para evitar las transacciones ilícitas que internacionalmente comete el crimen organizado y no afecta a los nicaragüenses que habitan ahí”.

El ambientalista Amaru Ruiz, presidente de la cancelada Fundación del Río, advierte que la nueva ley abre la puerta a legalizar concesiones mineras en áreas protegidas cercanas a la frontera con Costa Rica. Recuerda que, entre finales de julio e inicios de agosto de 2025, el régimen otorgó tres concesiones a la empresa china Thomas Metal, en abierta contradicción con la normativa anterior.

Según Ruiz, el régimen Ortega-Murillo prevé además abrir cuatro nuevos puestos fronterizos —en San Juan de Nicaragua, El Delta, Sarapiquí y Papaturro— que favorecen intereses de capital chino que avanza a paso rápido gracias al viraje que Managua ha hecho hacia Pekín para confrontar con Estados Unidos y buscar nuevos frentes de negocio.

La Red de Defensores Indígenas de la Costa Caribe denunció que unas cien comunidades indígenas y afrodescendientes asentadas en zonas limítrofes con Honduras y Costa Rica se verán afectadas por la normativa. Aseguran que “vulnera de forma directa” su seguridad jurídica y autonomía.

“No solo contradice la normativa jurídica existente, sino que legitima el despojo de los pueblos indígenas y afrodescendientes de sus territorios y el usufructo de sus recursos naturales; permitiendo al Estado de Nicaragua realizar expropiaciones y desplazamientos forzosos de comunidades indígenas y afrodescendientes sin el consentimiento previo, libre e informado”, reza el comunicado difundido por la red de defensores.
AM.MX/fm

The post Daniel Ortega nacionaliza y militariza una franja de 15 kilómetros en la frontera de Nicaragua appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Mexicanos Primero halla deficiencias en implementación de la Nueva Escuela Mexicana

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Mexicanos Primero encontró deficiencias en la implementación de la Nueva Escuela Mexicana, tras realizar una investigación basada en entrevistas de docentes de educación básica.

Este jueves, la organización presentó los resultados del estudio Voces desde el aula. La Nueva Escuela Mexicana en la experiencia docente, una investigación que analiza la puesta en marcha del nuevo modelo educativo desde la voz de docentes y directivos de escuelas públicas de educación básica en los estados de Jalisco, Michoacán, Sinaloa y Yucatán.

En conferencia de prensa, Maura Rubio, directora de Investigación en la organización presentó los principales hallazgos del estudio, entre los que se destacan, la aceptación de docentes de la propuesta pedagógica, en particular del aprendizaje basado en proyectos y su vinculación con la comunidad, que favorece la participación activa de los estudiantes, el desarrollo de sus capacidades de indagación y su formación socioemocional.

Alertó que su puesta en práctica se dificulta debido a los requerimientos del desarrollo de los proyectos, como son sus costos, o la participación de madres y padres de familia, entre otros. A su vez, si bien la autonomía docente es bien valorada, varias personas entrevistadas señalaron que no contaban con la experiencia, la formación o el apoyo adecuados para ejercerla.

La activista explicó que los maestros expresaron preocupaciones tales como la premura en la implementación de la NEM, la falta de información clara sobre cómo llevarla a la práctica y la frecuente discontinuidad en las reformas educativas que se llevan a cabo en México.

Destacó, entre los hallazgos, la preocupación de los docentes por las limitaciones de la NEM para fortalecer los aprendizajes básicos: lectura, escritura y matemáticas.

Además, el estudio encontró que, para la implementación de la NEM, hubo formación docente insuficiente, limitada a sesiones del Consejo Técnico Escolar, y falta de acompañamiento pedagógico, escasa información o poco clara, lo que generó confusión y una carga administrativa excesiva; una distribución tardía de los libros de texto gratuitos y falta de libros para estudiantes con discapacidad; y, en cuanto a las escuelas, carencias en conectividad e infraestructura necesarias para aplicar la NEM, lo que acrecienta las brechas de desigualdad entre contextos.

El estudio se llevó a cabo durante el ciclo escolar 2023-2024, cuando la Nueva Escuela Mexicana (NEM) inició su implementación en todas las escuelas de educación básica del país. Entre los hallazgos, destaca que, desde la perspectiva del personal docente, la NEM tiene potencial para fortalecer su autonomía profesional y generar aprendizajes significativos en los estudiantes de educación básica; sin embargo, señalaron que su arranque quedó apresurado, con insuficiente formación y escaso acompañamiento pedagógico

La organización civil recopiló testimonios, directamente de docentes de grupo y directivos escolares, es decir, los implementadores de este modelo educativo. La investigación se basó en grupos de enfoque y entrevistas semiestructuradas, buscando recuperar sus percepciones sobre los principales retos y oportunidades de la NEM.
AM.MX/fm

The post Mexicanos Primero halla deficiencias en implementación de la Nueva Escuela Mexicana appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Alertan de riesgos por datos biométricos el nuevo rostro de la CURP

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La transición hacia una CURP biométrica puede tener beneficios importantes para los ciudadanos como la reducción de fraudes y el robo de identidad, pero también existen riesgos como el alojamiento de datos personales en bases no confiables, consideraron expertos en seguridad digital.

El uso de datos biométricos en México se ha convertido en uno de los temas más sensibles para la economía digital y la seguridad ciudadana, señaló Jorge Osorio Bretón, miembro del Consejo Educativo de Infosecurity Mexico.

El especialista apuntó que “aunque el SAT y las instituciones financieras ya utilizan desde hace más de una década huellas digitales y otros rasgos únicos para trámites obligatorios, la diferencia es que ahora se busca un sistema nacional de identidad”, sustentado en información que “somos” y no sólo en datos que “tenemos”.

La CURP biométrica, explicó, al integrar huellas dactilares, iris e incluso rasgos faciales, ofrece un nivel casi infalible de suplantación de una persona; sin embargo, comentó que “el punto crítico está en el resguardo de la información, pues no existe el 100% de seguridad en el tema”.

El miembro del grupo de seguridad digital denominado Capítulo de la ISC2 México, puntualizó que “lo importante será blindar los sistemas donde se almacenen y usen los datos”.

Estimó que el mayor riesgo no es la extracción de huellas digitales, sino el mal uso interno para modificar documentos como las actas de nacimiento, testamentos u otros registros legales, lo que podría desencadenar fraudes imposibles de refutar.

En el ámbito económico, apuntó, el reto es doble pues la implementación para el Gobierno podría superar los 70 mil millones de pesos, mientras que para los bancos el costo se reduciría solamente a infraestructura de lectores y software de validación. Actualmente, menos del 1% de la población ha iniciado el registro biométrico en programas piloto en Veracruz y el Estado de México, aunque en el futuro se puede alcanzar a más de 130 millones de mexicanos, incluyendo menores de edad.

El especialista en seguridad informática dijo que “la biométrica sustituirá paulatinamente el uso de la credencial del INE”, que sólo fue diseñada para votar, pero actualmente es utilizada con fines de identificación oficial.

Añadió que las empresas que están reguladas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores ya lo aplican parcialmente, pero la masificación traerá nuevos retos de confianza y ciberseguridad.

“La clave estará en el impacto sobre la economía digital, es decir, más certeza en la identidad puede reducir hasta en 30% fraudes financieros documentales, pero cualquier filtración tendría costos incalculables en reputación y confianza”, puntualizó.

Jorge Osorio explicó que “la información biométrica va a estar administrada en su momento, por la Secretaría de Gobernación, y otras entidades gubernamentales; sin embargo, el control de toda la información será a través de la plataforma única de identidad”.

Dentro de la estrategia digital del Gobierno hay dos herramientas que están en pruebas y conviven en la realización de trámites, como la Llave MX y la CURP biométrica.

Sin embargo, tienen impactos muy distintos en la economía ciudadana, explicó José Eduardo Beristain, miembro de la Comisión Técnica de Contribuciones del Colegio de Contadores Públicos de México.

Indicó que “la Llave MX funciona como un acceso para trámites básicos en dependencias, desde las pensiones y hasta las becas estudiantiles y su nivel de seguridad depende de validaciones electrónicas, pero no requiere de huellas ni iris, por lo que representa un menor costo y riesgo”.

Esto permite que se registren extranjeros, pero los lineamientos se conocerán una vez que esto salga publicado en un reglamento.

La diferencia clave entre ambas, es que” la Llave MX simplifica procesos administrativos, pero la CURP biométrica redefine la identidad digital del país, con un impacto directo en la reducción de fraudes y en la confianza económica”, concluyó.
AM.MX/fm

The post Alertan de riesgos por datos biométricos el nuevo rostro de la CURP appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La CURP se consolida como el documento de identidad más solicitado en México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Clave Única de Registro de Población (CURP) se ha consolidado como el documento de identidad más solicitado en México, de acuerdo con información de la Secretaría de Gobernación. Este instrumento, que desde hace más de dos décadas ha servido para identificar a la ciudadanía, hoy registra una cobertura del 97.7 % de la población nacional, lo que la convierte en la base de identificación más importante del país.

Durante su participación en un evento oficial, la secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, explicó que la CURP es ya el documento más utilizado por la ciudadanía mexicana, pues resulta indispensable para realizar trámites ante instituciones públicas y privadas. Desde inscripciones escolares, servicios de salud, apertura de cuentas bancarias y hasta procesos judiciales, este código de 18 caracteres se ha vuelto parte de la vida cotidiana de millones de personas.

Uno de los anuncios más relevantes fue la consolidación de la CURP biométrica, que incluirá fotografía, huellas digitales y otros elementos de seguridad para convertirla en una identificación nacional confiable y universal. Este avance permitirá que el documento sea reconocido como oficial en todo el país y reduzca riesgos de duplicidad o fraudes en trámites.

Rosa Icela Rodríguez destacó que este proceso forma parte de la estrategia del Gobierno Federal para fortalecer la identidad de las y los mexicanos, asegurando que cada persona pueda acreditar de manera segura quién es, sin depender de múltiples documentos.

La modernización de la CURP también abre la puerta hacia un sistema de identidad digital que permitirá simplificar trámites y garantizar mayor transparencia en el manejo de información. La meta es que, en un futuro cercano, este documento funcione como la llave principal para acceder a servicios en línea y validar datos de forma inmediata.

Con este avance, México se suma a otros países de América Latina que han apostado por la centralización de la identidad en un documento único, reduciendo costos administrativos y ofreciendo mayor seguridad a la población.

La Secretaría de Gobernación enfatizó que el objetivo principal es garantizar que cada persona en México cuente con un documento de identidad confiable, seguro y accesible, reafirmando así el papel de la CURP como el eje central del sistema de identidad nacional.
AM.MX/fm

The post La CURP se consolida como el documento de identidad más solicitado en México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.