23.9 C
Mexico City
lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 95

Detienen a seis policías de Chiapas por ‘darle tabla’ a un detenido

0

SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS.— Seis elementos del grupo Fuerzas de Reacción Inmediata Pakal (FRIP), de la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP), fueron detenidos y puestos a disposición de la Fiscalía General de Chiapas, luego de que se filtrara un video en el que tableaban a un presunto delincuente en el municipio de Chilón.

⇒ Este martes, en redes sociales se filtró un video en el que se ve a elementos del grupo especial en momento en el que ‘dan tabla’ a un detenido, quien grita ante los golpes. El jefe de la policía municipal de Chilón, Carlos Guzmán Hernández, aparece como testigo de la escena.

Ante esto, la Secretaría de Seguridad del Pueblo (SSP) indicó que, en coordinación con la Fiscalía estatal, detuvieron a los policías identificados como Bastida “N”, Jesús “N”, Iván “N”, Eugenio “N”, Lázaro “N” y Joel “N” por el probable delito de abuso de autoridad hacia una persona del sexo masculino en el municipio de Chilón.

Los elementos fueron presentados ante la Fiscalía de Combate a la Corrupción para dar inicio a la carpeta de investigación y determinar su situación legal.

La detención se llevó a cabo después de que se difundiera en redes sociales un video en el que se observa cómo uno de los policías tablea a un joven con las manos atadas y el pantalón bajado, mientras sus compañeros observan. Incluso, uno de ellos ayuda al hombre a incorporarse luego de caer por el golpe, para que el uniformado le siga pegando con la tabla.

Por otra parte, luego de tres días de operativos contra la delincuencia organizada en los municipios de Cintalapa y Jiquipilas, 59 policías municipales fueron detenidos, así como cuatro civiles presuntos miembros de un cártel, varios vehículos asegurados, cuatro casas, un rancho, motocicletas y hasta un jaguar.

⇒ Se trata de 59 elementos de la Policía Municipal de Cintalapa, incluido su director, quienes fueron detenidos por los presuntos delitos de uso indebido de condecoraciones, uniformes e insignias y asociación delictuosa. Mientras que los otros cuatro detenidos se trata de integrantes del Cártel Chiapas-Guatemala.

Te recomendamos: 

Tabasco y Chiapas firman nuevo acuerdo por la seguridad y la paz

EM/dsc

Fracasa reforma constitucional sobre el aborto en Yucatán

0

MÉRIDA.— Ni la advertencia de una multa de más de 250 mil pesos hizo que el Congreso de Yucatán aprobara la reforma constitucional para modificar el artículo 1, para eliminar la protección de la vida “desde el momento de la fecundación”. La restricción al aborto sigue intacta.

El dictamen proponía modificar el cuarto párrafo del artículo 1 de la Constitución estatal, para que quedara: “El estado de Yucatán reconoce, protege y garantiza el derecho a la vida de todo ser humano”. Con ello se eliminaría la frase “desde el momento de la fecundación entra bajo protección de ley”, la cual permanece vigente.

Imagen

En abril, el Congreso de Yucatán aprobó parcialmente la despenalización del aborto hasta las 12 semanas. Sin embargo, incumplió la sentencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (amparo 274/2024), que también ordenaba cambiar la Constitución local.

Tras ese desacato, la jueza del Juzgado Tercero de Distrito, Karla Alexandra Domínguez Aguilar, ordenó hacer la reforma pendiente o enfrentar una multa de hasta dos mil 295 UMAs,  lo que se traduce en una cifra superior a los 259 mil 656 pesos.

Este martes, en sesión extraordinaria, el dictamen volvió a votarse en el pleno del Congreso de Yucatán. El resultado: 21 a favor, 13 en contra. No alcanzó la mayoría calificada. Diputados panistas y aliados conservadores cerraron filas para rechazarlo.

Al respecto, la única que habló fue la diputada de Morena, Clara Paola Rosales, quien recordó que la reforma sobre el aborto eN Yucatán no era opcional, sino un mandato legal y judicial.

Si no lo hacen por convicción, porque piensan que perderán la salvación, que lo hagan por respeto a la ley, porque el desacato también es una forma de violencia institucional. La ley se cumple, aunque incomode”, dijo.

Indicó que la modificación buscaba una protección a la vida con enfoque integral y de derechos humanos: “Porque la vida humana no empieza desde la fecundación y porque este Congreso no tiene la facultad de decidir en qué momento empieza la vida”.

La morenista advirtió que la negativa al dictamen acarreará la multa ya advertida. “Eso no importó a los panistas”, dijo. Con esta votación, el asunto se dio por concluido. El Congreso notificará al Juzgado Tercero el resultado y el sentido del voto de cada legislador para los efectos legales.

Te recomendamos:

Tabasco despenaliza el aborto hasta las 12 semanas

EM/dsc

En méxico y en el mundo es tiempo de mujeres: presidenta claudia sheinbaum inaugura xvi conferencia regional sobre la mujer de américa latina y el caribe

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Desde Palacio Nacional, la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, encabezó la inauguración de la XVI Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, donde afirmó que es tiempo de mujeres en México y en el mundo entero.

“Decir: llegamos todas es, en efecto, que llegamos todas con la historia y con el futuro. Por eso, el día de hoy quiero decirles que sé que no solamente es tiempo de mujeres en México, sino que es tiempo de mujeres en el mundo entero”, aseveró.

Explicó que México vive un momento especial en su historia desde el 2018, cuando llegó la Cuarta Transformación de la vida pública al gobierno e inició la reivindicación de las mujeres y grupos que fueron olvidados históricamente.

Refirió que su llegada a la Presidencia de México no sólo significó la continuidad de la Cuarta Transformación, sino la posibilidad de que todas las mujeres lleguen con ella y se garantice el acceso a los derechos básicos de salud, educación, vivienda y una vida libre de violencia.

Destacó las reformas constitucionales para garantizar la igualdad sustantiva, la creación y difusión de la Cartilla de Derechos de las Mujeres, la consolidación de un Sistema Nacional de Cuidados, la construcción los Centros LIBRE en cada municipio del país, la conformación de la Red Nacional de Tejedoras de la Patria y la Pensión Mujeres Bienestar para mujeres de 60 a 64 años.

“Reconocernos a todas, no importa en qué espacio estemos, es fundamental y reconocer a aquellas que históricamente han sido denigradas, abandonadas, es tarea de todas nosotras”, agregó.
AM.MX/fm

Pensión vitalicia IMSS 2025: requisitos, semanas cotizadas y cómo solicitarla

0

CIUDAD DE MÉXICO.- A partir de 2025, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) implementará un nuevo requisito para quienes deseen acceder a la pensión vitalicia bajo el Régimen 97: haber cotizado al menos 850 semanas. Esta medida busca fortalecer la viabilidad del sistema de pensiones y garantizar un retiro digno para los trabajadores.

La pensión vitalicia, también conocida como Renta Vitalicia, es un pago mensual garantizado de por vida para quienes han cumplido con los requisitos del Régimen de la Ley del Seguro Social de 1997. A diferencia de otras modalidades, en este esquema, el pago no lo realiza directamente el IMSS, sino una aseguradora autorizada, la cual se compromete a entregar el monto mensual acordado hasta el fallecimiento del pensionado.

Protección para la familia
En caso de fallecimiento del beneficiario, los familiares designados podrán seguir recibiendo el pago gracias al Seguro de Sobrevivencia, una prestación incluida en este tipo de pensión.

Requisitos para acceder a la pensión vitalicia en 2025
Uno de los principales cambios que aplicarán desde 2025 es el aumento en el número mínimo de semanas cotizadas:
2025: 850 semanas
2026: 875 semanas
2027: 900 semanas
2028: 925 semanas
2029: 950 semanas
2030: 975 semanas
2031: 1,000 semanas

Esto significa que para quienes deseen jubilarse en 2025, deberán haber trabajado y cotizado al IMSS durante poco más de 16 años.

¿A qué edad se puede solicitar la pensión vitalicia?
La edad para solicitar la pensión depende del tipo:
Cesantía en edad avanzada: entre 60 y 64 años.
Vejez: a partir de los 65 años.

Además de cumplir con la edad, el trabajador debe haber acumulado las semanas cotizadas requeridas.

Ventajas de la pensión vitalicia
Optar por la Renta Vitalicia ofrece varios beneficios clave:
Pago mensual garantizado de por vida.
Estabilidad financiera durante el retiro.
Protección para los beneficiarios en caso de fallecimiento.
Administración profesional por parte de aseguradoras autorizadas y supervisadas.

Documentos necesarios para solicitar la pensión vitalicia
Al momento de iniciar el trámite ante el IMSS, se debe contar con la siguiente documentación:
Identificación oficial vigente.
Estado de cuenta de la Afore o documento que confirme el registro.
Estado de cuenta bancario con CLABE interbancaria.
Resolución o negativa de pensión emitida por el IMSS.
Expediente de Identificación del Trabajador actualizado.

¿Cómo se realiza el trámite para obtener la pensión vitalicia?
El proceso para acceder a esta pensión es claro y se realiza de la siguiente manera:
Acudir a la subdelegación del IMSS con la solicitud de pensión.
El IMSS entregará un Documento de Oferta con aseguradoras disponibles.
Elegir la aseguradora que mejor se ajuste a tus necesidades.
Esperar la resolución de pensión emitida por el IMSS.
Acudir a la aseguradora seleccionada para comenzar a recibir los pagos mensuales.

Importante: Si tienes fondos en el SAR 92, debes retirarlos en tu Afore antes de que la aseguradora comience a depositar tu pensión.
AM.MX/fm

Ana Karen Sotero Salazar, ganadora del Premio de la Juventud, regaña a diputados de CDMX: ‘Qué falta de respeto que no nos escuchen’

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Ana Karen Sotero Salazar exigió al Congreso de la CDMX acciones contra el narcotráfico, a la par que reclamó a los legisladores por no poner atención a su discurso en tribuna. Ganadora del Premio de la Juventud pide a diputados actuar contra el crimen organizado

El crimen organizado en México es un problema que afecta no solo a la población en general, sino también a los jóvenes. Para Ana Karen Sotero Salazar, la presencia de grupos delictivos y el narcotráfico golpeó a su comunidad, lo que la llevó a dirigir un contundente reclamo a los diputados.

“Yo, si bien resido en la CDMX, soy parte de una comunidad que el crimen organizado desapareció, que es el barrio del Cobradero, y donde nunca nadie nos puso atención”, mencionó.

Durante la sesión solemne de este martes 12 de agosto del Congreso de la Ciudad de México, Ana Karen, visiblemente molesta, alzó la voz para exigir a los diputados medidas concretas para erradicar el narcotráfico.

“México también está siendo oprimido; no se está reconociendo a todas las personas que han sido víctimas por el crimen organizado, a todas las personas que son víctimas de desplazamiento forzado”, declaró.

Su declaración se da en un contexto de creciente narcotráfico en el país, donde incluso niños de primaria están siendo reclutados por grupos criminales. Por ello, Sotero Salazar, quien recibió el Premio de la Juventud en el Congreso de la CDMX, exigió a los diputados la aplicación de justicia contra el crimen organizado.

“Merecemos que se evidencien las problemáticas que vivimos (…) Es importante que nos escuchen. Me parece una falta de respeto que cuando estamos aquí, incluso recibiendo el premio, no nos hagan caso, están en sus propias conversaciones. ¿¡Qué clase de actitud es esta!?“, acusó.

Asimismo, la joven reclamó la falta de interés por parte de los legisladores y señaló que, pese al esfuerzo de los jóvenes por ser escuchados, las respuestas de las autoridades siguen siendo insatisfactorias.

“Es injusto, es una burla, porque ahí nos demuestran el interés que se supone que tienen hacia nosotras. Pero lo que yo veo es que no lo tienen, que solamente es un proceso meritocrático para ustedes”, afirmó Ana Karen.

Finalmente, la joven de 23 años hizo un llamado a las autoridades a escuchar las voces de los jóvenes y tomar medidas para combatir al crimen organizado.

“Si realmente nos quieren apoyar, pongan de su parte para ponernos atención, para guardar silencio y permitir que nuestras voces se escuchen”, concluyó.

https://x.com/LuisCardenasMx/status/1955386994512765040
AM.MX/fm

DIARIO EJECUTIVO: Un clavo en el ataúd del México maquilador

0

Roberto Fuentes Vivar

· El Gobierno detiene importaciones de calzado

· Pobreza, Polos, Turismo, Gentrificación, Baco

 

Cuando en 1966 se instaló la primera maquiladora (de televisores en el país, en Ciudad Juárez, durante el gobierno de Gustavo Díaz Ordaz) se pensó que esta industria podría ser el futuro del país, al ofrecer mano de obra barata para las grandes empresas extranjeras.

Las maquiladoras generaron  graves problemas sociales, como las muertas de Juárez y posteriormente incluso causaron cierre de empresas mexicanas (recuerdo al gran Gerardo Unzueta, deshilvanando los daños de la maquila).

Sin embargo en 1990, Carlos Salinas de Gortari les dio más apoyo al crear el Pitex (Programa de Importación Temporal para la Exportación). Más tarde, Vicente Fox, unos días antes de dejar la presidencia, integró ese y otros apoyos en el Programa de la Industria Manufacturera y Maquiladora de Exportación (Immex)

El resultado fue que muchas empresas hicieron trampa perjudicando gravemente a la industria nacional, al importar producto terminado y venderlo en el mercado interno nacional, sin pagar impuestos y prácticamente burlándose de las autoridades hacendarias.

Este martes, el secretario de Economía, Marcelo Ebrard anunció que en los próximos días se publicará un decreto mediante el cual se elimina del programa de la Industria Maquiladora de Exportación al sector del calzado, debido al abuso en que incurrieron empresas que importaban productos terminados que se vendían directamente al consumidor.

El objetivo dijo el funcionario es que no haya desventajas para la industria nacional, como son el  contrabando, contrabando técnico y los subterfugios de todo tipo para inundar el mercado con productos extranjeros.

Explicó que esta industria genera 10 mil empleos directos, por lo que es necesario revertir la tendencia importadora para fortalecer al sector mexicano del calzado. ¿Por qué había aumentado en 159 por ciento el calzado extranjero terminado? Se preguntó.

La respuesta es que cuando se importa temporalmente un artículo se exime de impuestos, que se pueden cobrar cuando se exporta el producto terminado. Los abusos de las maquiladoras, al incurrir en acciones ilegales ocasionaron que la industria mexicana cayera 12.8 por ciento entre 2019 y 2024.

“¡Ya basta se acabó. No podrá ser importado calzado temporal!”,  dijo el secretario y anunció que se impondrá un arancel de 25 por ciento al calzado importado.

Lo que hicieron las empresas maquiladoras en la industria del calzado fue contrabando técnico, subvaluación, mentirle a las autoridades, para vender sus productos en México a precios irrisorios.

“Si no podemos proteger calzado que podríamos esperar en acero o electrónica, juguetes o la industria mueblera”, dijo ante los industriales del calzado.

Por eso señaló que es urgente crear consciencia de aumentar la producción y el contenido nacional. “Cada vez que compras algo en contra de la industria nacional significa destruir industria”, afirmó.

Ahí, por su parte, Juan Carlos Cashat Usabiaga, presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Calzado consideró que esta decisión es un acto noble y justo, que apoya una industria.  “Es un paso firme contra prácticas que dañan nuestros trabajos, nuestros empleos y nuestras industrias. Es una señal de que se trabaja coordinadamente en construir un mercado interno fuerte, competitivo y justo”, afirmó.

Este es, se puede afirmar, el primer clavo del programa Immex.

De acuerdo con el INEGI en el sector “Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos” hay 77 empresas inscritas en el programa que se va a cancelar, que tienen 20 mil 366 empleados, pagan remuneraciones por 16 mil 735 pesos (en el mes de mayo) y tuvieron ingresos (en ese mes) por  dos mil 087 millones de pesos, de los cuales 318 corresponden al mercado interno y mil 769 millones  la exportación.

Desde luego esas cifras no reflejan las irregularidades, que, como dice el secretario de Economía, consisten en contrabando técnico, contrabando y esconder su realidad mintiendo a la autoridad.

No es el único sector que, dentro del programa Immex actúa ilegalmente, Hay otras empresas que, por ejemplo incurren en el huachicoleo fiscal, importando combustibles como si fueran otro tipo de mercancías, para luego comercializar esos combustibles en el mercado interno.

De acuerdo con el INEGI, en mayo los ingresos de las cinco mil  234 empresas adscritas al Programa de la Industria Maquila de Exportación aumentaron sus ingresos en 42 mil millones de pesos, mientras que despidieron al 1.6 por ciento de su personal ocupado.

De acuerdo con las estadísticas específicas las maquiladoras tuvieron ingresos por 691 mil 123 millones de pesos en mayo, contra 649 mil 384  millones del mismo mes del año pasado.

Sin embargo, el personal ocupado en los establecimientos con programa descendió 1.6  por ciento, en el mismo periodo, lo que significó un despido de más de 50 trabajadores en un año.

Pero no sólo el Gobierno puso un clavo en el ataúd del programa Immex, hay empresarios que ya ven el final del México maquilador. Lorena Villanueva, directora general de la Asociación Global de Electrónica (un asociación que reúne más de tres mil empresas mundiales) “México está dejando atrás su histórica dependencia de la maquila para convertirse en un eslabón cada vez más estratégico dentro de la cadena global de suministro de productos electrónicos.

“Estamos viviendo un momento extraordinario. México está resultando, irónicamente, uno de los ganadores de esta nueva coyuntura geopolítica”, dijo en entrevista con El Economista.

En síntesis, la maquila fue un esquema innovador durante el desarrollo estabilizador, se fortaleció con el neoliberalismo y hoy necesita morir o tener cambios urgentes. Ya vendrán.

Dice el filósofo del metro: la industria maquiladora se convirtió en trasquiladora.

 

Tianguis

 

Este miércoles se presentará el primer análisis sobre la pobreza del INEGI. Por eso, actualizó los parámetros para medir las necesidades de la población y los productos que más encarecen la vida de las poblaciones más marginadas del país. El instituto estableció que actualmente de mil 856.91 pesos para adquirir la canasta alimentaria en el ámbito rural y de dos mil 453.34 pesos en el urbano En julio de 2025, los cambios porcentuales anuales de las Líneas de Pobreza Extrema por Ingresos referentes a la canasta alimentaria, fueron de 2.9  por ciento en el ámbito rural y de 4.3 % en el urbano. El cambio en el ámbito rural se ubicó por debajo de la inflación general anual (3.5 %), mientras que, en el caso del urbano la superó. El INEGI establece que la línea de pobreza extrema por ingresos presume consumir  un kilogramo 528 gramos de alimentos, con un costo diario por persona de 61.50 pesos diarios o una erogación mensual de  mil  856.91 pesos en el ámbito rural. En el ambiente urbano considera la ingesta de un kilo 717 gramos con un costo diario de 81.78 pesos o mensual de dos mil  453.34 pesos. Dentro de estos productos se incluyen todo tipo de alimentos, desde tortillas, vegetales, calorías, bebidas, hasta carne y pescado… El Gobierno de México presentó este martes el Polo de Desarrollo del Bienestar “Puerta del Bajío”, el tercero en una semana, luego del de Zinapécuaro en Michoacán y el de Chetumal, en Quintana Roo. Este Polo, el primero en un estado gobernado por la oposición,  se presenta como un centro estratégico de desarrollo industrial y logístico. Es un puerto seco multimodal industrial, ubicado estratégicamente, con conexiones ferroviaria y carretera internacional directa. Tendrá una inversión total estimada de dos mil 500 millones de pesos, bajo un esquema de asociación público privada y  cuenta con 52.41 hectáreas con 97 mil 500 metros cuadrados de construcción y 12 kilómetros de vías férreas internas. Prevé la creación de cinco mil empleos directos, principalmente en los sectores de logística–infraestructura, alimentos, electrodomésticos y siderurgia y hasta el momento seis empresas de diversos sectores han mostrado interés en instalarse en la Puerta Logística del Bajío: Mabe (electrodomésticos), Deacero (siderurgia), Albagro (agroalimentario), Sumitomo (autopartes), Transmex Swift y Regiocel (logística), con actividades que van desde la producción y comercialización industrial hasta servicios de almacenamiento y exportación…  El INEGI informó que en junio de 2025 ingresaron al país ocho millones 020 mil 043 visitantes, lo que significó un crecimiento de 11.5  por ciento, con relación al mismo mes del año pasado. De esta cantidad, 50.7 por ciento, cuatro millones 069 mil 368 fueron turistas internacionales  que pernoctaron en México lo que representó un incremento de 10.0 por ciento, también respecto a junio de 2024. Entre enero y junio del presente año, llegaron a vacacionar al país 23 millones 430 mil  turistas extranjeros, con un avance de 7.33 por ciento con respecto a la primera mitad del año pasado. El ingreso de divisas referente al gasto total de visitantes en junio ascendió a dos mil 751.3 millones de dólares, 5.7  por ciento más a tasa anual…  En estos días, se llevan a cabo los “Diálogos de Ciudad contra la Gentrificación”, en las alcaldías Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo, Tlalpan, Coyoacán y Azcapotzalco. En esta iniciativa de la jefa de la Ciudad de México, Clara Brugada, se busca atender y entender este problema. En estos foros se busca involucrar a todos los participantes en este tema para que puedan emitir sus comentarios y las autoridades puedan entender la problemática a fondo. Dentro de las acciones destacadas figura el Bando 1 promulgado por Brugada, que incluye 14 medidas y se reconoce que la falta de vivienda asequible es una de las principales causas de la gentrificación. Cabe señalar que la participación de los anfitriones de plataformas de alojamiento está siendo muy activa y está dando mayor claridad a las autoridades de lo que ellos aportan a su barrio, colonia y comunidad. Los anfitriones, conformados en su mayoría por mujeres y adultos mayores, son clave para el crecimiento de la economía local y se han convertido en la cara de la hospitalidad ante miles de viajeros nacionales e internacionales. Temen que, a pesar de que sus voces han sido muchas y muy claras en estos diálogos, las autoridades apliquen a rajatabla la restricción del 50 por ciento, tanto a quienes usan su patrimonio como una fuente de ingresos como a aquellos desarrolladores inmobiliarios que construyen edificios enteros para rentar… En 2012, Jair Domínguez se grabó instalando un piso de cerámica. Subió el video a YouTube sin grandes expectativas, sólo con la intención de compartir conocimientos adquiridos de manera autodidacta tras años de trabajo en la construcción. Lo que no imaginó fue que ese video sembraría las bases de un movimiento que hoy se llama Los Bestauradores, una de las comunidades maker en español más influyentes y un referente del DIY (“do it yourself” o hazlo tú mismo) en internet. “Con Bambu Lab ganamos velocidad, precisión y simplicidad. Ahora podemos mandar archivos desde el celular, y cualquiera en el equipo puede imprimir, incluso sin experiencia técnica”, dice Jair… Uno de los temas que será analizado por la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC), presidida por Benjamín del Arco, es el impacto arancelario en el sector tanto en México y Estados Unidos, como parte de la agenda de su Convención anual que arranca este 12 de agosto y que contará con expertos como Perc Pineda, de Plastics Industry Association; Andrea Bassetti, líder regional de Plásticos Reciclados en ICIS; Juan Pablo Chargoy, del Centro de Análisis de Ciclo de Vida y Diseño Sustentable (CADIS); Mariana Albarrán, de Braskem Idesa; y Edgar Ocampo, analista e investigador del sector energético; entre otros. A nivel nacional se registran alrededor de siete mil empresas de la industria plástica, la cual representa el 3.1% del PIB manufacturero… Grave lo que sucede en la histórica marca de artículos escolares Baco en donde se disputa en tribunales un asunto familiar. John y Karin Urich Sass acusan a su hermano y capitán del equipo, Edgar Herrmann Urich Sass, de jugar con las reglas a su favor y quedarse con el nombre comercial por un precio bajo, además de crear “empresas espejo” para aprovecharse. En el caso, hay contratos sin aprobación y pagos millonarios que nunca pasaron por los demás socios. Pero el verdadero golpe vino cuando Edgar respondió con denuncias por fraude procesal que terminaron en una orden de aprehensión, contra quienes lo señalaron… En un semestre complicado y volátil para el comercio exterior por tensiones arancelarias, la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT) intensificó su diálogo con autoridades y sectores productivos para fortalecer el mercado interno y modernizar la flota de vehículos pesados. Su presidente, Rogelio Arzate, dijo que renovar con unidades más eficientes y seguras es clave para mejorar la competitividad logística, reducir emisiones y elevar la seguridad vial. Aunque entre enero y julio las ventas al mayoreo cayeron 49.7 por ciento y la producción y exportación retrocedieron más de 50 por ciento anual, la asociación mantiene su agenda de trabajo, que incluye frenar la importación de unidades usadas y facilitar financiamiento para transportistas.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

LOS CAPITALES: Impresionante incremento de 7.2% en la recaudación tributaria en enero-julio

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

¿Cómo alguien puede referirse a un fracaso de la economía mexicana, cuando los indicadores tributarios nos refieren a una mayor participación del sector empresarial en los negocios?.

En efecto, informes del Servicio de Administración Tributaria (SAT) nos confirman que los ingresos tributarios alcanzaron un monto de 3 billones 278 mil 808 millones de pesos en el periodo de enero a julio de 2025, lo que representa un crecimiento de 7.2% en términos reales respecto al mismo lapso del año anterior.

Esta cifra implica un incremento nominal de 334 mil 962 millones de pesos frente a 2024, con lo que se consolida la recaudación tributaria al superar lo programado por la Ley de Ingresos de la Federación 2025, con un cumplimiento de 102.7 por ciento.

De enero a julio se recaudó 1 billón 820 mil 409 millones de pesos por concepto de impuesto sobre la renta (ISR), lo que representa 183 mil 605 millones de pesos más que en el mismo periodo de 2024 y un incremento real de 7 por ciento.

Los recursos obtenidos por impuesto al valor agregado (IVA) se ubicaron en 911 mil 352 millones de pesos. Es decir, un aumento de 101 mil 115 millones, respecto a los mismos meses del año anterior, y un crecimiento real de 8.3 por ciento. La recaudación del impuesto especial sobre producción y servicios (IEPS) alcanzó 379 mil 84 millones de pesos, 12 mil 102 millones más que lo registrado en el mismo periodo de 2024.

Como usted sabe, a través del Plan Maestro 2025, el SAT consolida la recaudación de los ingresos tributarios como la columna vertebral del gasto público, lo que fortalece el desarrollo económico en beneficio de las familias mexicanas.

El peso mexicano gana 0.35% por la cooperación firmada México-Brasil.

La moneda mexicana cerró en 18.58, tras moverse entre 18.53 y 18.68, con un alza del 0,35 % en una jornada impulsada por el dato del IPC de Estados Unidos y la extensión de la pausa arancelaria a China, factores que favorecieron a las divisas emergentes. En el plano nacional, México y Brasil acordaron fortalecer la cooperación en sectores clave como comercio, energía y medio ambiente, lo que podría abrir oportunidades de inversión y diversificación de mercados para ambos países.

Sin embargo, persiste presión inflacionaria en el consumo interno, ya que la canasta básica alcanzó en julio su nivel más alto desde 1992, situación que erosiona el poder adquisitivo y podría incidir en la política monetaria. En el frente fiscal, la presidenta Sheinbaum propuso a Jaime Bonilla para la Subsecretaría de Hacienda, cargo estratégico en la emisión de bonos de Pemex, lo que apunta a un refuerzo en la gestión financiera de la petrolera, aunque genera debate político.

En su conferencia matutina, la mandataria abordó temas de seguridad, política social y estabilidad macroeconómica, reiterando su compromiso con la disciplina fiscal y el control de precios como ejes de su administración. Este conjunto de factores aporta un panorama mixto, con impulso externo para el peso, pero con desafíos internos que podrían condicionar su desempeño en el corto plazo.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

Twiter: @ Edgar4712

Soplan los vientos del 18 de Brumario

0

[Brumario, en francés Brumaire, es el nombre del segundo mes del calendario republicano francés]
Por
Rafael Serrano

18 de brumario.
Golpe de Estado contra la Revolución Francesa
(9 de noviembre de 1799)
Bibliotheque Nationale, Paris, France / Bridgeman Images
Imagen de ID: 425833

 

8 años duró el poder popular que derrocó a la monarquía francesa a finales del siglo XVIII. Un golpe de estado dirigido por Napoleón Bonaparte derroca al Directorio e implanta El Consulado. Se restaura la monarquía. Era el 18 de brumario del año VIII de la República (9 de noviembre de 1799). Napoleón apoyado por algunos ideólogos de la revolución como Sieyès y Ducos conformaron un triunvirato de “cónsules” manipulado por Napoleón. Napoleón contaba mayoritariamente con el “pueblo”, el cual estaba fascinado por las victorias del Corso en las campañas de Austria, Italia y de Egipto (“las guerras revolucionarias”). Los jacobinos se hundieron en un mar de envidias, terror y corrupción y con ellos su fuerza popular, los sans-culottes. Lo que vino fue el destierro o la eliminación de los jacobinos, una reforma constitucional a modo que fue apoyada con narrativas que ungían a Napoleón como “Salvador de la Patria”. La República se extinguía. El Consulado pretendía acabar con la corrupción y someterse a los intereses de la burguesía republicana. Sin embargo, el Pro-Cónsul se proclamó “Emperador de los franceses” el 2 de diciembre de 1804. La restauración había triunfado. La prensa francesa escribió, encargada, como siempre, de vestir el golpe con narrativas “legitimadoras” (ayer como hoy):
“Francia quiere algo grande, permanente. La inestabilidad la ha perdido, es la seguridad lo que quiere. No quiere la realeza, está proscrita; quiere la unidad en la acción del poder que ejecutará las leyes. Quiere un cuerpo legislativo independiente y libre… Quiere que sus representantes sean conservadores pacíficos y no innovadores turbulentos. Quiere, por último, recoger el fruto de diez años de sacrificio.” Le Moniteur  del 24 de brumario (14 de noviembre de 1799).

Se trataba de imponer las aspiraciones de las clases acomodadas y dar fin a la era revolucionaria. Se creó un híbrido que se llamo bonapartismo. Otra realeza, secular/burguesa basada en un autoritarismo populista: ¿les suena? El sueño del panismo y del ogro filantrópico priista difundido por las voces de los enloquecidos bustos parlantes de la mediocracia (desde López Dóriga hasta Aristegui).

La lucha de clases está dada

La Guerra de La Vendée (1793.1796)

Seis años antes, en 1793, la revolución, radicalizada, promueve “la descristianización” y la confiscación de los bienes de la Iglesia así como el servicio militar (leva obligatoria) para robustecer al ejército republicano. Los campesinos de la región de La Vendée apoyados por la nobleza y la Iglesia se oponen a estas políticas revolucionarias. Se había decretado un “Ateísmo de Estado”; una propuesta cultural para formar ciudadanos despojados de las ataduras religiosas y que, en el Nuevo Régimen, estarían iluminados por “la Diosa Razón”. Dice la crónica que “El 10 de noviembre de 1793 fue abolido el culto cristiano y sustituido por el culto a la Diosa Razón”. Los revolucionarios realizan un acto litúrgico en la catedral de Paris, Notre Dame; colocan, en el lugar del Santísimo Sacramento, a la Razón deificada, nuevo Totem que anunciaba la extinción del Viejo Régimen (Ancian Règime). Estas provocadoras acciones fueron acompañadas por la confiscación de las tierras y bienes de la Iglesia Católica. Políticas que desembocaron en una confrontación violenta entre revolucionarios y contrarrevolucionarios. Un mar de diferencias los separaba, contaminadas por el odio, el rencor de clase y las fobias sociales autoritarias. En nuestro ahora/hoy, sigue existiendo el “mar de diferencias”, anidado y expandido en el ciberespacio donde las conversaciones ha creado un Leviatán (opinión pública degradada) donde prolifera la sin razón, el insulto y la mendicidad; una conculcación aberrante de “la verdad”. Vivimos bajo una dictadura soft: la infocracia.


“La procesión de la Diosa de la Razón”. Henri Renaud; sin fecha. Imagen de ID: 50173

La Guerra de la Vendée fue una verdadera lucha de clases: entre libertarios sans-culottes y conservadores reaccionarios. Jacobinos vs girondinos. Fue muy cruenta: dejó heridas sociales profundas que aún persisten. Surgió de la confrontación entre posturas radicales, fundamentalistas: por una parte, el ateísmo intransigente de los jacobinos y de los sans-culottes (“pueblo” compuesto por trabajadores urbanos); y por otra parte, el fundamentalismo religioso de los campesinos aliados con la nobleza, los burgueses girondinos y la jerarquía religiosa que buscaban restaurar el “orden” perdido y reaccionaban con furia (de ahí el término reaccionario). Los campesinos y sus aliados fueron derrotados; pero en poco tiempo, el golpe de Estado de Napoleón (1799) instaura una “dictadura plebiscitaria” donde él, es el Hombre Fuerte (el pro-Cónsul).
En México vivimos en el siglo XIX esas dictaduras: largas, prosaicas y aberrantes (Santana, el Imperio y la de Díaz ); y en el siglo XX, la Revolución fue congelada por una oligarquía ilustrada que parasitó en el porfiriato y transitó como Deep state a la Revolución Institucionalizada, apoyada por las aterradas clases medias emergentes/conservadoras (gente decente), acólitas del aspiracionismo y de una patria ordenada y generosa. El costo fue mayúsculo; un baño de sangre: un millón de muertos y el levantamiento de campesinos fundamentalistas (la Cristiada) que dejó otros miles de muertos.Tuvimos nuestro Termidor mexicano que asesinó/exterminó a todos los líderes revolucionarios, incluyendo al ángel exterminador por antonomasia: Álvaro Obregón, a manos de católicos pre-yunquistas que se decían sinarquistas (anti-anarcos). El Jefe Máximo o procónsul mexicano, Calles, promulgó la Ley Calles que impuso un Estado ateo represor (a Calles le decían “El Turco”). Se desató una cruenta guerra civil: Garrido Canabal perseguía sotanas en Tabasco, hacia quema de fetiches en las escuelas racionalistas mientras el “Turco” llamaba al Bajío el “gallinero de la República” y reprimía con dureza a los católicos y suprimía la libertad de creencias. ¿réplica de la Guerra de La Vendée?. Los campesinos perdieron, fueron abandonados por la jerarquía religiosa y por la aristocracia agraria todavía latifundista. Lo que vino después fue una algarada libertaria y justiciera (cardenismo) que dura una sexenio, 1934 a 1940, que echa andar la reforma agraria y recupera los bienes petroleros. Dura poco, en 1940 se restaura el orden priista muy a la derecha y se establece la “dictadura perfecta” durante casi un siglo y que culmina con la larga noche neoliberal: ¿neo-porfirismo o bonapartismo “reloaded”?.
En 1804 fue abolida la primera República francesa y se proclama el Primer Imperio. Como Emperador Napoleón logró conquistar buena parte de Europa y realizar grandes reformas sociales, económicas y políticas que limitaron los privilegios de los monárquicos y reforzaron a la emergente burguesía; hasta que en 1815, derrotado en Waterloo, abdica a favor de de su hijo, Napoleón II, el cual es depuesto a los 15 días de su proclamación. Los Borbones ocupan el trono con una agenda política conservadora y reestablecen el poder de la Iglesia Católica: la “Restauration” del Viejo Régimen. En 1830 un grupo de liberales pro-monárquicos, los wok de ese entonces, deponen a Carlos X y proclaman una monarquía parlamentaria que limita el poder del Rey, lo sustituyen con otro borbón, Luis Felipe I; hasta 1848, en que emerge la Segunda República, también efímera y derrocada en 1851 por la derecha reaccionaria quien “replica” el 18 de Brumario y coloca a Napoleón III como emperador del “II Imperio francés” que dura 19 años (1870). De ahí el texto de Marx “El 18 de Brumario de Luis Bonaparte” donde afirma que la historia se repite; primero, como una tragedia y después como una farsa.
Cabe decir, sin embargo, que la obra de Napoleón III fue importante: reconstruyó París haciéndola una ciudad hermosa, llena de bulevares y parques, modernizó el sistema bancario y la infraestructura (la red ferrocarrilera), tecnificó la agricultura y las hambrunas se extinguieron; en lo social estableció el derecho de huelga y el derecho de los trabajadores a organizarse (sindicalismo) así como el derecho de que las mujeres fueran admitidas en las universidades. Algo de este aroma social reformador lo hizo Porfirio Díaz y la nomenclatura priista pero en una jaula social de ninguna manera melancólica sino férrea, bajo lo que se llamó la “vía Junker” capitalista (latifundismo a lo bestia). El Dictador mexicano oscilaba entre la disciplina prusiana y el bonapartismo: su afán constructor y modernizador de ciudades, de los sistemas de comunicación (puertos y red ferroviaria) y de la reforma de la educación bajo los principios positivistas acompañado de una mano dura, represiva contra la incipiente clase obrera y que sometía a los campesinos empobrecidos a condiciones infames como las tiendas de raya de las haciendas y otras salvajadas. Por su parte, el priato creo instituciones fundamentales como el Banco de México, el Seguro Social y garantizó una educación laica y gratuita y hubo durante un tiempo movilidad social. Pero a cambio de esto, se cooptó a los lideres campesinos, obreros, maestros y estudiantes; se reprimió con dureza a los disidentes (Tlatelolco, 10 de junio y la guerra oculta contra la guerrilla en los 70s) y pervirtió la democracia con infinidad de fraudes electorales y matanzas quirúrgicas. El crecimiento no trajo prosperidad para todos, como aquellos que creen que le crecimiento del PIB es síntoma de desarrollo y bienestar. El resultado: un sistema bonapartista (dictadura o monarquía sexenal) con cortos, efímeros momentos verdaderamente justicieros y revolucionarios (La era de Juárez y el cardenismo).
Bonapartismo le llamó Marx, refiriéndose no solamente a los que buscaban implantar la ideología política de Napoleón Bonaparte sino a los que aspiraban a restaurar un estilo de gobierno supuestamente equilibrado y tolerante. Me pregunto, ¿si la farsa opositora mexicana, que hoy aparece como un coro de hécubas, anunciando “el fin de la democracia” y el advenimiento de una “dictadura sostenida por el narco” quiere la restauración del pasado o simplemente lucha por sus privilegios perdidos? Ahora el coro conservador llama al intervencionismo extranjero para “volver al orden” y acusan al “morenato” de lo que ellos crearon: la Gorgona de la corrupción y del crimen organizado. Escucho la voz amargada y cansina del Ingeniero Cárdenas diciendo que la 4T “no tiene proyecto de nación” (SIC) y me duele que no tenga la grandeza de su padre, envejeció como Porfirio Muñoz Ledo hundido en sus envidias y sin asirse a la dignidad de sus virtudes republicanas que fueron muchas. Los mató el ego y la soberbia.
La comuna de París: flor de un día

La comuna de París: los descamisados contra la oligarquía

Pero siguiendo la historia de la república francesa, de la tragedia a la farsa: el II Imperio francés es derrocado y surge la tercera República que se enfrenta al asedio de Prusia que toma la ciudad de París. El ejercito francés, la Guardia Nacional, capitula por hambre y escasez de recursos (enero de 1871). El Gobierno de Defensa Nacional pacta un armisticio con los prusianos y se celebran elecciones elecciones; los monárquicos ganan la mayoría absoluta y nombran a Thiers como “Jefe del Poder Ejecutivo de la República”. En marzo de 1871, la Guardia Nacional y el pueblo se sublevan (clases populares y pequeña burguesía) y toman el control París. Instauran un gobierno popular, la Comuna de París, opuesto al gobierno de Alphonse Thiers. La respuesta fue violenta y el Gobierno de la Defensa Nacional combate y aplasta a los comuneros en mayo de 1871. Como diría Ensenzberger: una corta primavera de 90 días. El grito popular exigía “la république démocratique et sociale!”. Un socialismo autogestionario centrado en la participación autónoma de los trabajadores en las empresas donde trabajan y también en las comunidades, los partidos políticos, las organizaciones civiles y en el Estado. Un camino a la utopía: demoler la propiedad privada de los medios de producción era demoler/erradicar el egoísmo y la usura del alma humana. Los comuneros creían más en Rousseau que en Hobbes. El hombre no es el lobo del hombre. No somos un Yo depredador sino un Nos-otros fraterno.
Este momento del futuro, la Comuna de París, será replicada en el “corto verano de la anarquía” en la Barcelona de los años 30, encabezados por un minero asturiano, Buenventura de Durruti. Y en México, en la algarada efímera del 68 que exigía una sociedad libre, igualitaria fraterna con una educación laica, gratuita y co-gestiva, más allá de los modelos napoleónicos centrados en una gerentocracia gremial (la educación de currículo arbitrario y del látigo domesticador del magister dixit). Años después, en 1994, el movimiento zapatista toma San Cristóbal Las Casas y declara la guerra a un gobierno que ha entregado el país a los Estados Unidos. Su resistencia militar dura poco pero inaugura una utopía en algunos municipios aislados de Chiapas; sin Dios y sin amo. La replica histórica no puede considerarse una farsa sino una manera de asumir el pensamiento trágico, con la verdad y la utopía anidadas en su espíritu milenario. La historia puede repetirse no solamente como farsa, puede reinventarse con una estética mejorada: la estética del porvenir. Los hijos del 68 o los neo-zapatistas pertenecen a ese legado de la Comuna de París. Democracia social ya…la imaginación al poder y si, debajo de los adoquines está el paraíso.
Cuando vemos como el establecimiento judicial mexicano se derrumba, nos sentimos comuneros aun cuando todavía faltan muchas comunas por edificar y muchos feudos que disolver; pero el espíritu honesto, comprometido debe prevalecer. La rueda de la historia camina y la lucha sigue y Zapata vive. Y no fue sino hasta 1905, un siglo después de la Declaración de los Derechos Hombre, que la ley francesa separa a las iglesias del Estado y se establece un Estado laico. Y fue la tercera República francesa y no la monarquía la que lo impuso. Ha sido una lucha centenaria por crear instituciones democráticas. Que ahora son severamente cuestionadas y tomadas o asaltadas por las fuerzas reaccionarias que reviven sus viejos perjuicios. Europa ya no es paradigma de la democracia y su Estado de Bienestar se tambalea en manos de oligarquías que reviven el absolutismo monárquico del siglo XIX y recrean un neocolonialismo trasnochado ideado por la MAGA desde Miami.

La historia es maestra pero tiene muy malos alumnos; los cuales no aprenden y sólo replican el mantra de la restauración del pasado “ordenado” frente al “caos” y el “terror” de la Revolución. Se muestran innovadores pero en realidad son una repetición monocorde del pasado, son reaccionarios en el sentido estricto de la palabra: repiten “los errores y los horrores” de los cambios y se vuelven dis-ruptores supuestamente libertarios. Pocas veces aprenden, tal vez por eso se ralentizan los cambios positivos. Son violentos e intolerantes. Aquí, en México, los conservadores del siglo XIX aprovecharon los errores de los liberales y buscaron la intervención extranjera teniendo como aliados a la Iglesia dueña de las tierras, terrateniente preponderante, y a una aristocracia racista y clasista anclada en un hispanismo neocolonial. Una vez restaurada la República, dieron golpes de Estado y consolidaron una dictadura de tres décadas. Ya en el siglo XX, la Revolución que fue sangrienta y dejó heridas que todavía no cicatrizan creó un sistema que se hundió en un mar de corrupción y de inmoralidad; un sistema perverso corporativo y clientelar con una oligarquía soberbia, antimexicana y revanchista, con sus voceros, intelectuales orgánicos, palafreneros y pregoneros de sus infamias. Las fuerzas reaccionarias de hoy como las de ayer tienen ideas viejas que quieren poner en vasijas nuevas (como bien decía AMLO). La historia nos dice que no habrá restauración. Pero si habrá amenazas golpistas, suaves o duras, que nos exigirán movilizarnos para garantizar nuestra prosperidad fraterna, compartida. Ahora tenemos la fuerza populista del lado correcto de la historia. No pasarán.

La cocina michoacana es Patrimonio inmaterial de la Humanidad

0

Luis Alberto García / Pátzcuaro, Mich.

*Base fundamental de la comida tradicional mexicana.
*Su legado culinario contribuyó al reconocimiento universal.
*Fue reconocido internacionalmente en 2010.
*Entre los platos regionales está la morisqueta de Apatzingán.
*De la olla podrida hasta el mole de pera de Tangamandapio.

Acostumbrados en Michoacán a escuchar sobre las delicias de las carnitas, la morisqueta, las corundas, el churipo, los tamales, los uchepos, el pescado blanco, los charales y otras ricuras culinarias, hay platillos no tan conocidos que también son un deleite para quien los prueba.
Aquí vamos a describir brevemente algunos de ellos, y para conocerlos más a fondo, va a hacer falta probarlos.
Cuando se escucha la frase ‘olla podrida’, lo que menos se imagina uno es algo antojable, pero así es, ya que la olla podrida es un caldo dulzón que reúne la carne de res, de cerdo y de pollo, y un conjunto de verduras en una sopa donde se incluye el pulque y alguna otra bebida alcohólica.
Este platillo, recomendable cualquier día, es originario del municipio de Ario de Rosales, e imaginemos de pronto un guiso donde predomina el frijol molido, la carne y algo de chile guajillo con queso.
Este amasijo es solamente el centro de un platillo conocido como la bola de Pedernales, el cual está rodeado de tortillas hasta formar una bola, una delicia que, según se sabe y se escucha, este platillo tiene origen desde el porfiriato, una manera en la que los jornaleros en los campos podían comer, ya que al ir deshojando esta bola se podían hacer tacos.
Para probar esta delicia hay que ir al municipio de Tacámbaro, y si es posible hasta la tenencia de Pedernales para conocer a la cocinera tradicional de Tzintzuntzan, doña Blanca Delia Villagómez, quien contó que hay un platillo que empezó a rescatar, el pozole de milpa.
Este platillo se preparaba entre la milpa, porque ahí se encuentran algunos ingredientes como elote, la calabaza y el anís, y con ellos se prepara un pozole, y se puede preparar en el mismo campo donde se está cortando con la cosecha del elote.
El llamado Corundero de Michoacán, el cocinero tradicional Israel Fuentes, quien está en Pátzcuaro, innovó por su parte con la torta de gelatina, la cual se ha hecho cada vez más popular en este pueblo mágico.
Es simple y por ello también rica, se trata de un bolillo de leña perfectamente preparado para ser rellenado de gelatina, del sabor que guste el cliente, para después ser bañado desde el interior con una generosa cantidad de rompope, sin duda un rico postre.
El pueblo mágico de Santa Clara del Cobre, en el municipio de Salvador Escalante, también tienen un platillo sencillo y delicioso, la torta de tostada, platillo típico del lugar, de cuyo origen nadie sabe, sin que pase por alto la morisqueta de Apatzingán, en la Tierra Caliente.
La primera se elabora con un bolillo al cual se le pone mayonesa, frijoles, jamón, cebolla, queso de puerco, chile y col, para cerrar con el ingrediente principal: una crujiente tostada o dos con carne apache; es decir, carne de res y de cerdo cocida a base de limón, y que lleva jitomate y cebolla.
La pera, esta fruta a veces poco valorada, es uno de los ingredientes principales de un mole que se elabora en el municipio de Tangamandapio, en la comunidad de La Cantera, en donde se elabora el mole de pera derivado del mole clásico que se hace en todo el país, que tiene una base dulce como muchos de ellos, y se sirve con arroz y unas rebanaditas de esta fruta.

Arranca rehabilitación integral de la avenida Kabah

CANCÚN.- La presidenta municipal Ana Paty Peralta dio el banderazo inicial a la rehabilitación integral de la avenida Kabah, una de las vías más transitadas de la ciudad, en el tramo comprendido entre las avenidas Nichupté y Niños Héroes. El proyecto contempla una inversión superior a 133 millones de pesos y el uso de maquinaria especializada conocida como El Dragón.

La avenida Kabah atraviesa gran parte de Cancún y conecta zonas habitacionales, comerciales y de servicios, lo que la convierte en un eje clave para la movilidad de miles de personas. La alcaldesa destacó que esta obra ha sido una demanda ciudadana de años y detalló que se realizará el reciclado de pavimento asfáltico en sitio mediante aire caliente, además de colocar una nueva carpeta asfáltica a lo largo de 4 mil 800 metros lineales —equivalentes a 97 mil 034.66 metros cuadrados—, con lo que se garantizará una superficie más moderna y duradera.

Los trabajos de esta primera etapa tendrán una duración estimada de tres meses. Posteriormente, se ejecutará la segunda etapa, que abarcará el tramo de la avenida Niños Héroes a la avenida Tules, con mil 900 metros lineales adicionales.

Para mantener la movilidad, la obra se realizará con cierres parciales: se intervendrá un carril a la vez, mientras los otros tres permanecerán abiertos. La presidenta municipal recomendó a la ciudadanía tomar precauciones y anticipar sus traslados durante el tiempo de ejecución.

Este proyecto reafirma la visión de transformación urbana del Gobierno Municipal, enfocada en fortalecer la conectividad, optimizar los tiempos de traslado y ofrecer vialidades más seguras y funcionales para la población.

Te recomendamos:

SEQ abre proceso de reasignación de espacios para bachillerato 2025

EM/GC