20 C
Mexico City
miércoles, septiembre 17, 2025
Inicio Blog Página 2862

ESTADO DE LOS ESTADOS: AMLO une a todos… en su contra

0

Lilia Arellano

“El poder sin límites, es un frenesí que
arruina su propia autoridad”: Fénelon

AMLO une a todos… en su contra
PRI, PAN, PRD, mandatarios, empresarios, en comicios 2021
Corrupción, impunidad e incumplimientos, liquidan a la 4ª T
Chocan por inundaciones en Tabasco, Adán López y Bartlett

Ciudad de México, 12 de noviembre de 2020.- La cerrazón del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador está logrando unir a toda la oposición en su contra, así como a sectores importantes de la población, como empresarios, comerciantes, prestadores de servicios y líderes sociales, por sus marcados errores en el manejo de la pandemia por Covid-19, y las consecuencias en materia económica, llevando al país a un retroceso de al menos 10% en el PIB nacional este año y la cancelación de 12 millones de empleos, así como el incremento de la población en pobreza y pobreza extrema. El mandatario lleva a cabo una concentración abusiva del poder, de la distribución de los recursos de la nación y los utiliza como instrumento electoral, sin trabas ni cortapisas al controlar el Congreso de la Unión y someter al Poder Judicial.

Gobernadores, dirigentes de partidos de oposición y capitanes empresariales están conscientes de que la única forma de frenar el desastre ocasionado por el tabasqueño es arrebatarle el control de la Cámara de Diputados el próximo año y la mayoría de las 15 gubernaturas en disputa. Para ello, ya establecieron de facto alianzas para competir juntos contra los candidatos de Morena y sus aliados, a fin de alcanzar esos objetivos políticos, pero sobre todo corregir el rumbo en materia económica, pues se tiene un declive no visto en la historia reciente del país.

Durante la Convención Nacional Ciudadana de la organización “Sí por México”, encabezada por los empresarios Claudio X. González y Gustavo de Hoyos, los dirigentes nacionales de los principales partidos de oposición: Marko Cortés, del PAN, Alejandro Moreno, del PRI, y Jesús Zambranoi, del PRD, ya “abrieron las puertas” de sus institutos políticos para postular candidatos de dicha organización, con el propósito de ganarle al presidente López Obrador, a su partido Morena, y sus satélites, PT, PES y PVEM, una nueva mayoría en la Cámara de Diputados en las elecciones intermedias del 2011. Los líderes de los partidos de oposición a la auto denominada cuarta transformación ya aceptaron ir juntos con la ciudadanía para enfrentar en los comicios del próximo año a la “tiranía morenista”, como la calificó el panista Marko Cortés.

También los 10 gobernadores que conforman la Alianza Federalista decidieron llevar sus demandas de un nuevo pacto fiscal hasta las urnas electorales, en busca de romper la mayoría controlada por el presidente López. Acusan la irresponsabilidad del tabasqueño con su fallida estrategia contra el Covi-19 que ya dejó más de 100 mil muertos y alrededor de un millón de contagios en el país. Así, todos los mencionados empujan un “voto de castigo” hacia el actual gobierno, el cual refleja una total ausencia de estrategias para hacer frente a las crisis, al incremento de la pobreza, a la desaparición de pequeñas y medianas industrias, al desempleo y a ello se agrega la ocurrencia, que no estrategia, de dar “abrazos y no balazos” a las organizaciones criminales, a los productores y comercializadores de drogas.

El dirigente nacional panista explicó: “Quienes estamos aquí más allá de nuestras claras diferencias ideológicas y conceptuales, necesitamos generar un auténtico despertar social, para que en el 2021 la sociedad librepensadora se vuelque a las urnas a participar y entonces construyamos esa nueva mayoría en la Cámara de Diputados para reconducir la política económica, social y de seguridad”. Para Alejandro “Alito” Moreno, a quien se le ha visto muy alineado al presidente, la oposición no es la que más protesta, sino la que gana elecciones, lo cual quedó demostrado de manera contundente en Coahuila e Hidalgo, en la elecciones de este año. El dirigente tricolor invitó a los lideres de los otros partidos de oposición a “que les abramos las puertas del partido a que sean candidatas y candidatos de nuestros partidos, que asuman esa decisión, que participen, que salgan a ganarse el voto con nosotros, porque ahí estará el verdadero cambio. Ahí estará el verdadero impulso, llevar la representación ciudadana a los institutos políticos para fortalecer y defender esta agenda en la Cámara de Diputados, en las plataformas de gobierno”.

Jesús Zambrano, líder nacional del PRD, aseguró su partido está de acuerdo en contribuir a la construcción de la más amplia alianza posible con las fuerzas políticas y con las organizaciones de la sociedad civil para avanzar juntos. “Estamos dispuestos a abrir las puertas del PRD a candidaturas prestigiadas y competitivas. Juntos, partidos políticos, lograremos las más amplias alianzas, coaliciones, candidaturas comunes o las diversas formas que nos permitan las leyes electorales locales, pero especialmente en lo federal, para construir esta nueva mayoría democrática que hoy requiere el país, que nos ayude a evitar que continúe el proceso de degradación que hoy nos encontramos”, subrayó el líder perredista. Incluso refirió que su instituto político ya está en pláticas bilaterales o multilaterales para hacer realidad los acuerdos para las candidaturas.

Por su parte, la vocera de “Sí por México”, Beatriz Pages Rebollar, consideró que la organización va por buen camino porque ya son más de 50 mil ciudadanos, de 500 organizaciones de todo el país y cuatro partidos como vehículos. Destacó que los partidos políticos cercanos al actual gobierno federal no les interesó la agenda de la organización, por lo que decidieron darle la espalda a la ciudadanía.

Hasta donde se sabe han avanzado las negociaciones entre los integrantes de este amplio bloque opositor. Los gobernadores aliancistas han convencido a las dirigencias nacionales de sus partidos para ofrecer hasta un 30 por ciento de candidaturas para los dirigentes empresariales involucrados en la misma, apoyados por una alianza de partidos: PRI, PAN, PRD y MC, para postular y apoyar candidatos comunes en al menos 100 distritos estratégicos de la República con los que se puede quebrar el actual dominio legislativo de Morena.

Los gobernadores de Jalisco, Nuevo León, Chihuahua, Guanajuato, Tamaulipas, Coahuila, Aguascalientes, Michoacán, Durango y Colima, trabajan en los detalles de una estrategia conjunta para que sus partidos hagan alianzas de facto y postulen candidatos mejor posicionados en cada distrito, a fin de ganar las votaciones. La apuesta es ganar 100 distritos para acabar con el control que ejerce Morena en San Lázaro. Con un bloque opositor sólido podrán enfrentar al partido oficial en la próxima legislatura; podrían no sólo modificar el Presupuesto Federal sino revertir algunas reformas a leyes secundarias y frenar incluso nuevos intentos de reformas constitucionales porque también romperían la mayoría calificada que requiere el presidente para hacer cambios constitucionales –como la reforma al artículo 27 constitucional para revertir la participación privada en el sector energético- en la segunda parte de la administración de López Obrador.

Tal y como lo había pedido AMLO: “quien no esté conmigo, está contra mí”, pues ahí los tiene.

CORRUPCIÓN PUDRE A LA 4T

Sin pretender aumentar el disgusto presidencial ante tantos reclamos y recordatorios no solamente de promesas de campaña sino de dichos en la mañanera –una vez incumplidos los compromisos, pasan a ser simples “dichos” – ponemos en la memoria lo poco claro del acuerdo hecho con Emilio Lozoya y su prometida información espectacular. No hay nada, nada de nada, excepto la protección, la inmunidad brindada no solo al ex director de Pemex, sino a todos los involucrados en el saqueo a la petrolera y, por supuesto a la constructora brasileña Odebrecht, los supuestos sobornos entregados para la campaña de EPN ¿o fueron a dar al patrimonio de ERLA?

Tampoco se sabe, bien a bien, cual es la posición del gobierno de México frente a la detención del General Salvador Cienfuegos, ex titular de SEDENA, menos aún se conoce del paradero de otro General de Enrique Miranda, quien ni tardo ni perezoso se retiro de la agregaduría militar de la embajada de México en España. En veremos, sin dar más detalles, como se dice popularmente “a lo tarugo”, aventaron el supuesto de una orden de detención para el “vicepresidente” Luis Videgaray ¿los cargos? “traición a la patria”, entre otros. Lo de las consultas sigue el camino de la incertidumbre, sobre todo por el desconocimiento de cargos realmente comprobables.

Se conoce de las reuniones en casa de Carlos Salinas de Gortari con toda clase de personajes de la política actual, inclusive con aquellos altamente beneficiados por AMLO, quien parece mirar solamente para la derecha, aún y cuando ande presumiendo de conocer la izquierda y de haber recibido formación de quienes antaño mantenían un nombre y pretendían dejar un legado. Y los grupos en plena y franca organización, sin ocultar el rostro ni negar los nombres, siguen organizándose para impedir permanezca un control absoluto del poder, se pierda el equilibrio y autonomía de los tres, se siga por el rumbo de las ocurrencias y no de un plan de gobierno serio.

Hoy pesan sobre los hombros del tabasqueño las casi 100 mil muertes de mexicanos a causa de la pandemia; otro número muy similar cuya causa es la errática estrategia en contra de la delincuencia organizada; los miles de feminicidios, el desabasto de las medicinas y por ende las muertes provocadas por ello, el avance en la trata de blancas y la multiplicación de la prostitución infantil, el imparable avance de los índices de violencia. Pero también están en los colectivos inconformes todo aquello ofrecido y no cumplido: las gasolinas siguen caras, el gas cada día va para arriba igual que la energía eléctrica, la descentralización de las secretarías, la generación suficiente de empleos. Otra vez, nada de nada.

Debido a lo anterior a nadie debe extrañar lo multiplicado sean las manifestaciones cada vez cargadas con mayor ira ante tanto desorden. Dice el tabasqueño, repite una y otra vez: no somos como los de antes. Iguales o no, el estancamiento económico está presente, con y sin neoliberalismo, con o sin neoliberalismo crece el número de pobres; con y sin neoliberalismo, la política de austeridad ha sido el peor remedios un estancamiento existente desde el 2018. Con o sin neoliberalismo están regalando dinero sin provocar la reactivación económica, sino buscando el voto comprado por hambre. Con o sin neoliberalismo y criticando hasta su cancelación el NAIM, se mantienen obras costosas, faraónicas, impensables en plenas crisis: Dos Bocas, Santa Lucía y el Tren Maya.

Supongo habrá de tenerse paciencia o ¿qué se necesita? Porque argumentos para quienes siguen bajo la misma terquedad no faltan: apenas van dos años y no se puede enderezar lo mal hecho en décadas; después afirmarán, no son suficientes tres y luego termina el sexenio y se hablará de los pesados intereses económicos causantes de no haber logrado López todos sus magníficos planes. Porque ¿solo estará en Palacio Nacional un sexenio, verdad?

DE LOS PASILLOS

Adán Augusto López, gobernador de Tabasco, reiteró sus críticas contra Manuel Bartlett, director de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), por el mal manejo de la presa Peñitas, provocando la inundación de tres municipios del estado. Señaló confía en las autoridades judiciales ante la denuncia que el gobierno local interpondría contra Bartlett por esas presuntas omisiones. El titular de la CFE en primera instancia había aceptado se cometió un error en el manejo de la presa Peñitas, pero posteriormente aseguró la CFE no tiene ninguna culpa en las inundaciones. El mandatario tabasqueño critico la expresión de Bartlett: la demanda me da risa. Pero, el poblano, tabasqueño y responsable de la CFE, debieran entenderlo tanto el gobernador como los tabasqueños, goza de total impunidad, de simpatía sin límites, de protección absoluta y, la razón, solo la tiene ya sabe usted quien. Mientras, las inundaciones en Villahermosa y otros municipios de esa entidad siguen presentes y entre jalones y estirones simplemente… esperan.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: AMLO une a todos… en su contra appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Cienfuegos sin ingenuidades IV/V

0

*Es ahora que me pregunto si fue Peña Nieto quien lo instruyó, o la responsabilidad recayó en Guillermo Galván Galván, o en Luis Videgaray; quizá fueron los representantes de las agencias estadounidenses en México los que lo ilustraron sobre lo que de él se esperaba, y ya después confirmó con el jefe de las Fuerzas Armadas

 

Gregorio Ortega Molina

La globalización debe obligarnos a modificar otros conceptos además de los de soberanía y Estados nacionales. Así como desaparecen las fronteras con el libre comercio, la Comunidad Europea se convierte en un gran Estado supranacional, y se trabaja en el proyecto de América del Norte, son las incubadoras para alumbrar una manera distinta de vivir la vida.

     Es así que supongo que el general Cienfuegos Zepeda percibió que su línea de horizonte se amplió, pues si la colaboración estrecha con las agencias de seguridad y antidrogas de Estados Unidos funcionó en ambos sentidos, trasladarse a Los Ángeles equivalía a viajar dentro de su zona de confort.

     Si el tema de la línea de horizonte es una suposición, el de la línea del tiempo es una certeza. Estoy seguro de que Salvador Cienfuegos Zepeda si sintió y gozó de la satisfacción del deber cumplido, aún en contra de todo pronóstico, pues la tarea no fue fácil. Las mismas autoridades estadounidenses lo reconocieron. Sintió entonces que ancha le resultaba Castilla, y que su futuro en paz y tranquilidad estaba asegurado. Quizá se comparó con el presidente Miguel de la Madrid, al que no le ladraron ni persiguieron como al innombrable.

     Eros y civilización ofrece una explicación sencilla para comprender el por qué el general Cienfuegos Zepeda se sintió seguro: “La distribución del tiempo juega un papel fundamental en esta transformación. El hombre existe sólo parte del tiempo, durante los días de trabajo, como un instrumento de la actuación enajenada; el resto del tiempo es libre para sí mismo”. Salvador Cienfuegos creyó haber logrado esa libertad después de haber cumplido como militar, primero, y como servidor público después.

     Todavía falta que nos esforcemos por discernir lo fundamental de esta historia. Obvio es que para convertirse en general secretario de la Defensa Nacional fue invitado por Enrique Peña Nieto. Es ahora que me pregunto si el entonces presidente electo y pronto a asumir el cargo, ya sabía bajo su exclusiva responsabilidad las tareas que habría de encomendar a un miembro de su gabinete, capaz de estar en el compromiso de Estado y no delegar no abrir la boca.

     Fue Peña Nieto quien lo instruyó, o la responsabilidad recayó en Guillermo Galván Galván, o en Luis Videgaray; quizá fueron los representantes de las agencias estadounidenses en México los que lo ilustraron sobre lo que de él se esperaba, y ya después confirmó con el jefe de las Fuerzas Armadas.

     Este tema nunca quedará claro, como tampoco nunca sabremos con certeza quién instruyó a Oliver North sobre la encomienda de “liberar” Nicaragua, o los secretos que mi padre se comió para llevarlos con él a la paz de los sepulcros.

     De resultar cierta esta hipótesis de trabajo, lo primero que se destruye es la idea de la responsabilidad histórica, del servicio al Estado, del deber cumplido, sobre todo si el Estado al que serviste se desentiende de tu futuro.

===000===

Los hechos indican que Pío López Obrador la libra, como debe ser en un país donde el combate a la corrupción se simula y la impunidad es una garantía para los fieles y la familia. Todo continúa porque todo sigue igual.

www.gregorioortega.blog                                        @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Cienfuegos sin ingenuidades IV/V appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

De México a Madrid: de las carabelas a las aeronaves

0

Adrián García Aguirre / Ciudad de México

* ¿Cómo se ha hecho este viaje del siglo XVI a la fecha?
* Cristóbal Colón tardó más de dos meses hasta las Bahamas.
* Con escala en La Habana, se continuaba al puerto de Veracruz.
* Los barcos, escoltados, habitualmente se retrasaban por semanas.
* Los turistas vuelan menos de doce horas hasta Europa.

Imaginemos un viaje en carabela como el que hicieron Cristóbal Colón y sus tripulaciones en la Santa María y el resto de sus marinos en la Niña y la Pinta al partir del Puerto de Palos en 3 de agosto de 1492, y arribar a las actuales islas Bahamas el 12 de octubre del mismo año, haciendo un viaje de dos meses y unos días, enfrentando tormentas, incomodidades y peligros jamás intuidos.

En viajes posteriores protagonizados por conquistadores y colonizadores que tuvieron como destino el territorio de los antiguos mexicanos, se añadían unas semanas más, al adentrarse, luego de recalar en Cuba, en el Golfo de México hasta Veracruz y hacer unas semanas más: esa es la historia del trayecto entre la Ciudad de México y Madrid, capital del imperio de Carlos V.

Hoy, la ruta que conecta entre las principales ciudades de México y España dura cuando más diez horas, y hasta antes de la declaración de la pandemia de Covid 19, a mediados de marzo de 2020, era una de las más utilizadas.

Cada semana había 27 vuelos para enlazar la capital mexicana directamente con la española, para que, así, miles de personas se trasladaran cada año entre ambas naciones: un viajero, que quisiera ir de una urbe a la otra, tomaría un vuelo en el aeropuerto Benito Juárez de la Ciudad de México y aterrizaría en Barajas después de haber pasado unas cuantas en el aire.

Sin embargo, al iniciarse los vuelos transatlánticos a mediados del siglo pasado, realizar ese trayecto no siempre fue ni tan sencillo ni tan rápido, y aunque hoy el turismo se asocia con placer, esparcimiento o negocios, en el pasado nadie viajaba si no era por obligación.

En aviones, barcos o trenes, cruzar el Océano Atlántico para ir de México a España -o viceversa- ha cambiado de manera radical en el último siglo, y a esa historia nos remitimos para evaluar y dimensionar lo que ha ocurrido desde entonces, en un pasado remoto.

La diligencia y el barco eran las únicas alternativas ante la obligación de viajar durante los años de la conquista, el virreinato, las primeras décadas de México independiente y las que siguieron hasta fines del siglo XIX, cuando entraron en uso los ferrocarriles.

La ruta completa desde la Ciudad de México era Puebla, Veracruz, La Habana, las Islas Canarias, Sevilla y Madrid, y aunque el tiempo de navegación entre América y Europa era usualmente de solamente dos meses, el viaje por lo general tomaba alrededor de tres para hacer las paradas necesarias para aprovisionar el barco y arreglar desperfectos.

Eso siempre provocaba retrasos, y además, debido a los asaltos de piratas y corsarios, era preferible hacer el viaje en convoy por razones de seguridad, así que era menester tener que esperar a que se reuniera una flota para cruzar el Atlántico, lo cual hacía que el viaje se retrasara varias semanas y a veces hasta cinco meses.

Para viajar por el interior del territorio de la Nueva España y luego en el México independiente, la mejor opción era la diligencia que, pese al costo y la incomodidad, era como podían defenderse de los bandidos que asolaban los caminos.

El primer tramo del viaje era en carruajes tirados por caballos que transportaban personas y correos, e ir de la Ciudad de México al puerto de Veracruz podía tomar unos veinte días, con paradas postas entre Puebla, Córdoba o Jalapa.

El medio de transporte cambió poco entre los siglos XVI y XIX, usándose ferrocarriles, barcos de vapor y viniera entonces el inicio del vértigo cuando, en 1873, fue inaugurada la primera ruta del ferrocarril en México.

La ferrovía conectó la Ciudad de México con Veracruz y poco a poco el transporte de diligencias desapareció: la velocidad del tren era algo que asustaba, pues la duración del viaje terrestre pasó de unas semanas a sólo un par de días, además de que las comodidades aumentaron, aunque la rapidez generó mareos y otros malestares.

La inauguración de los trayectos en buques de vapor fue otro parteaguas porque ya no se dependía del viento para impulsar los navíos y cruzar el Atlántico podía hacerse en un mes, y conforme fue mejorando la tecnología naval, ir de Veracruz a Europa llegó a tardar únicamente tres semanas o menos.

Desde 1933 se había realizado el primer intento de ir por aire de España a América Latina, el día en que avión Cuatro Vientos salió de Sevilla el 1o de junio de ese año y aterrizó en Camagüey, Cuba, después de casi dos días de vuelo.

El 20 de junio despegó de La Habana con destino a la Ciudad de México; pero tres horas después el avión desapareció y se retomó el uso de barcos de vapor para cubrir la ruta Ciudad de México – Miami – Bermudas – Azores – Lisboa – Madrid

Durante la primera mitad del siglo XX, esos barcos seguían dominando el transporte de pasajeros para cruzar los océanos; sin embargo, la Segunda Guerra Mundial impulsó el desarrollo tecnológico y los aviones empezaron a ser comunes.

En enero de 1948 se realizó el primer vuelo comercial de México a España a cargo de Guest Aerovías México, de capital estadounidense mayoritarioen un trayecto bautizado como la ruta del sol con duración de treintahoras que pasaba por Miami, Hamilton –en las Islas Bermudas-, Santa María de las Azores, Lisboa y Madrid.

Guest operó la ruta por pocos años, y entonces la ruta del sol pasó a ser manejada por Air France vía París y Nueva York, con una tecnología avanzaba rápidamente y pronto fue necesario hacer sólo una escala.

Así, en 1953 se inauguró el trayecto más directo hasta ese año: México – Miami – Madrid, con una frecuencia de tres vuelos por semana saliendo de México y llegando a Madrid al día siguiente, de donde se podía seguir hacia Roma, París o Frankfurt.

Desde 1939, Lufthansa había inaugurado el primer vuelo comercial transatlántico de la historia sin escalas, en un trayecto que conectó Nueva York con Berlín; pero el estallido de la Segunda Guerra Mundial el 1 de septiembre de ese año cortó la continuidad de ese plan intercontinental.

Hacia 1960, las rutas directas entre Londres y Nueva York ya eran una realidad, y el 9 de mayo 1990 Aeroméxico comenzó a realizar viajes sin escalas entre la Ciudad de México y Madrid.

Los experimentados pilotos Manuel Gómez Méndez, Arturo Aguirre Linares y Marcelo Cauduro Gemoets coinciden en que, desde entonces, el tráfico aéreo no ha hecho sino crecer: actualmente es posible realizar el viaje entre estas dos ciudades en doce horas menos.

“Si de algo estamos seguros –aseguran esos veteranos-, es que los días en los que las personas viajaban únicamente por obligación han quedado muy atrás. ¡Disfruten sus vuelos! Al cabo doce horas no es para tanto después de todo. Acuérdense de Cristóbal Colón y de sus tres carabelas”.

The post De México a Madrid: de las carabelas a las aeronaves appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: Por su día: al gran libro de la vida

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

El 12 de noviembre se festeja en México, el Día Nacional del Libro. Nunca imaginó aquel herrero que nació en 1394, que su invento sería parte de la conciencia del ser humano. Un invento donde las ideas, la sabiduría, serían expuestas a las ventanas del mundo para que todos se asomaran a tomarlas. Es cierto que el libro ya existía desde la noche de los tiempos forjado en las más diversas y raras bases de la naturaleza, pero impreso como llegó por primera vez al ser humano solo se dio en la década que cubría el 1450 cuando Johannes Gensfeisch Gutemberg lo inventó. Pero ni siquiera imaginó entonces el también impresor, en los albores del siglo de las luces cuando ya la ficción llevaba mucho tiempo instalada, que algún día su invento fallaría: nadie escribió antes, como no sea en ciencia ficción, que toda la humanidad estaría en riesgo real de muerte y de destrucción. Gutemberg publicó por primera vez en su imprenta de tipos movibles que acababa de inventar, una biblia, la llamada Biblia de Gutemberg y desde entonces el libro se disparó como un enorme rayo en una luz que trasciende al mundo y el conocimiento pudo llegar, pese a los obstáculos de las oscuridades de las creencias, al que quisiera tenerlo. En América el arribo del libro fue polémico y peligroso, porque la censura eclesial con una Inquisición actuante, estuvo cotejando su llegada por barco y su destino. Hubo personas que perdieron la vida por tener un libro en sus casas. Algunos ilusos dan las cantidades de libros que existen, pero es difícil contarlos. En 2018 se daba la cifra de los existen, en 129 mil millones 864 880. Quizá parten de los datos oficiales de las editoras en las que sin duda están incluidos todos los libros digitales que se promueven en internet.

MILLONES DE LIBROS Y A VECES, UNO SOLO TIENE POCOS FAVORITOS
En la lista de los libros favoritos tiene mucho que ver las ventas que se producen. Cosa que no está sucediendo en la industria editorial en este momento, en casi todos los países. Hay algunos que llegan a los cien millones, aunque en los últimos listados se incorporan libros más recientes y los clásicos son minoría. Los de Harry Potter, El Perfume de Suskind, y otros que han sido best sellers están incluidos, si bien siguen encabezando la lista El Quijote, Cien años de soledad y uno de Agatha Christie que no es de mis favoritos, Diez Negritos. Las listas están de acuerdo a las ventas hasta llegar a los diez millones, pero con las excepciones de clásicos y obras permanentes que son famosas, las selecciones ya tienen un enfoque más laxo. Lo que si es que en las nuevas listas no aparece ningún título mexicano. Me gustó ver El guardián entre el centeno de J.D. Salinger entre los catalogados en los cien millones y no hallé, por cierto, La biblia, libro que siempre se menciona como puntera en la lectura. Contemplando el número modesto de mi libros publicados, 8 en total y varios inéditos, dejé a un lado las apantalladoras cifras de los más leídos y me fui a un breve y excelente cuento, que refleja, tristemente, la realidad que vivimos en este momento. Se trata de El hombre muerto del uruguayo Horacio Quiroga que fue publicado por primera vez en 1920 en el diario la Nación y después incluido en la antología de cuentos de ese magnífico autor, Los desterrados. Se trata de un hombre del campo que al pasar una valla para esperar a su familia que le llevará viandas, se cae y su machete se le incrusta en el vientre. A partir de ahí, el hombre va observando como la vida se le escapa por un hecho fortuito que no esperaba, como ahora nos pasa con el virus. Sin embargo, piensa en que la vida es así , pero que hay deseos y esperanzas en esa vida y un escenario de sueños antes de que el destino se ensañe definitivo. Lo retomé en instantes en que crecen esas esperanzas cuando todos tenemos opciones de vida, las vacunas entre ellas. Y cuando los sueños ahí están, como lo describe este autor de varios libros, Anaconda, El salvaje y El desierto, entre ellos, que falleció en 1937.

The post LIBROS DE AYER Y HOY: Por su día: al gran libro de la vida appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Sectur y la Unesco apostarán por el turismo sustentable

0

CDMX.- Esta mañana el secretario de Turismo del gobierno federal, Miguel Torruco Marqués, firmó un convenio con la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para incentivar el turismo sustentable en México.

Estas acciones se llevarán a cabo brindando asistencia técnica para el fomento y desarrollo de la gestión de diversos destinos turísticos como el Tren Maya, el Golfo de Cortés y los Pueblos Mágicos.

Primeramente se implementará un código ético para el cuidado y conservación de los ecosistemas y biodiversidad del país, así como para la gestión del turismo en sitios del Patrimonio Mundial reconocidos por la UNESCO.

Al respecto, el secretario Torruco Marqués dijo que a partir de ahora el crecimiento de la actividad económica y del turismo se planeará, administrará, comercializará y controlará con el respeto al entorno natural, cultural y social.

Explicó que México alberga el 12 por ciento de la biodiversidad del planeta por lo que ocupa el quinto lugar a nivel mundial. Además, cuenta con 35 sitios designados como Patrimonio de la Humanidad, ocupando el primer lugar en América y el séptimo a nivel global.

27 de estos sitios también son Patrimonio Cultural y se ubican en diez localidades declaradas Ciudades Patrimonio, ocupando el primer lugar a nivel continental y el cuarto en el mundo, sólo detrás de Italia, España y Francia.

Por estas razones Torruco argumentó que México tiene la obligación histórica y moral de ser guardián de la naturaleza y del patrimonio cultural.

La firma de este convenio coincide con los festejos de los diez años de que la cocina mexicana fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad, también por parte de la UNESCO. Esta celebración sucederá el próximo 16 de noviembre.

 

Continúa leyendo: 

Zona arqueológica de Guachimontones gana premio Fénix 2020

AM.MX/vgs

The post Sectur y la Unesco apostarán por el turismo sustentable appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Congreso de Q. Roo exige esclarecer feminicidio de Alexis

CHETUMAL.- El Congreso de Quintana Roo aprobó por unanimidad la creación de una Comisión especial para dar seguimiento a la investigación sobre las agresiones policiacas que ocurrieron en las inmediaciones del Palacio Municipal de Benito Juárez, en Cancún, tras el feminicidio de Alexis.

Por su parte, el diputado Miranda García aseguró que el Congreso del Estado no dejará que ni el abuso de poder, ni los feminicidios queden impunes.

Congreso de Q. Roo exige esclarecer feminicidio de Alexis

Por ello, se creará una Comisión especial que dará seguimiento a las investigaciones de los hechos que las diferentes autoridades realicen, pudiendo para ello solicitar comparecencias e informes de cualquier índole a las autoridades competentes.

La Comisión especial estará integrada por el diputado Gustavo Miranda García como presidente, la diputada Atenea Gómez Ricalde como secretaria, mientras que como vocales participarán los diputados Alberto Batún Chulim, José Luis Toledo Medina, Pedro Pérez Díaz, Carlos Hernández Blanco, José Luis Guillén López y la diputada Ana Pamplona Ramírez.

Congreso de Q. Roo exige esclarecer feminicidio de Alexis

También podrá realizar gestiones y cualquier acto que acuerden sus miembros que tenga por finalidad coadyuvar en el seguimiento y efectiva aplicación de las sanciones administrativas y penales que resulten procedentes por actos u omisiones, tanto de servidores públicos, como de personas que hayan sido destituidas, separadas de su cargo o, que hayan renunciado al mismo.

 

Continúa leyendo: 

Buscarán sancionar el acoso contra las mujeres en Quintana Roo

EM.MX/vgs

Dan inicio a obras del Centro del Adulto Mayor “Armonía”

0

MÉRIDA.— Con un trabajo humano e incluyente, el Ayuntamiento de Mérida se preocupa por el bienestar de los adultos mayores del municipio y para ellos ejecuta nuevas obras para beneficio directo de ese sector de la población, afirmó el alcalde Renán Barrera.

⇒ Con mente en ello, Barrera Concha encabezó el banderazo de inicio de obras del Centro del Adulto Mayor “Armonía”, el cual estará ubicado en el fraccionamiento Del Parque.

Resaltó que la construcción de este inmueble forma parte de un compromiso de su administración humanista, que protege y brinda beneficios especialmente a los grupos vulnerables. Esto “demuestra nuestra voluntad en el ánimo de servir y apoyar a nuestro prójimo”.

El alcalde de Mérida indicó que este edificio viene a sumarse al Centro de Atención al Adulto Mayor, donde funciona el Centro Integral para la Plenitud del Adulto Mayor “Renacer”, y a los 20 Clubes para el Adulto Mayor integrados en colonias de Mérida, con disciplinas que favorecen su socialización y cuidado, a través de talleres, cursos, clases, paseos recreativos y culturales.

Estos son ejemplos de la construcción de una Mérida de 10, en la que valoramos a nuestros adultos mayores y nos preocupamos porque tengan techo, salud, alimentación, cuidados, espacios culturales, recreativos y de activación física en retribución sus ejemplos de vida”, apuntó.

Recordó que ante la contingencia sanitaria de Covid-19, desde un principio se ha protegido al máximo a este sector vulnerable de contagio, con acciones como la entrega de despensas al padrón de 2 mil afiliados del DIF, quienes reciben mensualmente en sus casas estos productos básicos alimenticios y de higiene.

Otro beneficio, abundó, son las 822 tarjetas incluyentes y gratuitas “Mérida Ciudadano Distinguido”, para personas mayores y personas con discapacidad mayores de 60 años, en apoyo a la economía familiar mediante descuentos y promociones en 120 empresas socialmente responsables.

Por su parte, la presidenta del DIF Municipal, Diana Castillo, dijo que este nuevo centro integral próximamente se convertirá en un lugar donde los adultos mayores podrán convivir, realizar actividades físicas, artísticas, así como cuidar su salud nutricional y emocional logrando una vida plena.

En tanto, David Loría Magdub, director de Obras Públicas, indicó que el inmueble se construye en un área de 2 mil 165 metros cuadrados, en el que se invertirán 13 millones 449 mil 354 pesos y donde se ofrecerán servicios especializados para expandir la atención integral a la población adulta mayor del oriente de la ciudad.

⇒ Contará con un vestíbulo de acceso para control y espera de algún familiar; un salón de terapia física con dos consultorios de atención para los adultos mayores y un salón de danza donde se impartirán clases de baile de salón y jarana.

⇒ También contempla la construcción de tres salones de terapia ocupacional donde se impartirán clases diversas, una bodega de materiales para guardar equipo de limpieza y mantenimiento, así como un patio de descanso interior del edificio para ventilación e iluminación de las áreas.

Te recomendamos: 

Yucatán, listo para el regreso del turismo de reuniones: Michelle Fridman

EM/Dsc

Buscarán sancionar el acoso contra las mujeres en Quintana Roo

QUINTANA ROO.- Luego de la represión policiaca con la que se dispersó una manifestación feminista y del feminicidio de Alexis en Cancún, el gobernador de Quintana Roo anunció que se buscará establecer una ley que sancione el acoso contra las mujeres en el estado.

A través de un video compartido en sus redes sociales Carlos Joaquín González ofreció una disculpa pública a la ciudadanía por los actos de represión que protagonizó la policía en Cancún.

Además, aseguró que en Quintana Roo ya se han tomado determinaciones inmediatas para que el feminicidio de ‘Alexis’ no quede impune y que todo el peso de la ley caerá sobre los responsables.

Por ello, se buscarán sanciones para los actos de acoso a las mujeres en espacios públicos y habrá capacitación para los cuerpos policiacos en materia de derechos humanos e igualdad sustantiva de género.

A la par, esta tarde anunció que Lucio Hernández Gutiérrez, abogado  especializado en derechos humanos, se encargará de capacitar a los policías del estado. 

Con este nombramiento se busca que en Quintana Roo haya cursos de nuevas masculinidades para funcionarios públicos en todos los órdenes y poderes de gobierno.

Para lograrlo se fortalecerán los protocolos de actuación y capacitación para los policías, especialmente en el uso de la fuerza pública en un ambiente de respeto a sus derechos humanos y libertad de expresión.

 

Continúa leyendo: 

Carlos Joaquín pide disculpa pública por agresión policiaca en Cancún

EM.MX/vgs

Se cuenta con un método sólido para evaluar el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Esteban Moctezuma

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Frente a la pandemia de COVID-19, se cuenta con una forma bastante sólida de medir el aprendizaje formal, y se ha presentado también mucho aprendizaje extracurricular, que además de ser bueno para el país, coadyuva para reflexionar sobre los verdaderos fines de la educación, señaló el Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.

Durante su participación en el panel virtual La educación del mañana, organizado por la Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Moctezuma Barragán, detalló que este método de evaluación es emergente, en el que, al regresar a clases, se tendrá una evaluación diagnóstica individualizada para que las maestras y maestros conozcan la situación de cada una de sus alumnas y alumnos, y pueda darle el seguimiento necesario.

Asimismo, Moctezuma Barragán destacó el tema de la autoestima, en el que muchos niños y niñas no se atrevían a entrar a la computadora o al celular, ni conectarse, de repente ven que pueden hablar con su amigo, pueden tomar clases y han subido la autoestima de estos estudiantes.

Además del autoaprendizaje, de exigirse a sí mismos, ser flexibles, precisamente para afrontar problemas en la vida, así como el desarrollo de la creatividad, impresionante para abordar los problemas dentro de la pandemia educativos.

Por otra parte, el Titular de la SEP, destacó la importancia del programa que lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador, La Escuela es Nuestra, que ha resultado sumamente valioso para lograr mejorar la infraestructura de las escuelas que están en zonas de muy alta marginación, fundamentalmente indígena, por lo que se va a ir ampliando para que llegue a todas las escuelas y se pueda tener mejor infraestructura.

De la misma manera resaltó que en la Constitución se promovió que en el sector educativo se tenga como uno de sus pilares la equidad, que se refleja en programas como La Escuela es Nuestra, el programa de becas, el programa de Universidades Benito Juárez, programas de apoyos a los estudiantes.

Además de que también se ha incorporado en la Constitución el concepto de una educación integral, en donde no sólo se desarrollen conocimientos académicos, sino que también se pueda desarrollar la parte artística, cultural, socioemocional, la cultura de paz, que permitiría tener una base más sólida para que la educación sea de calidad.

En su oportunidad, David Garza Salazar, Rector y Presidente Ejecutivo del ITESM, comentó que se vive una educación remota de emergencia, lo que constituye un reto, porque de lo que se trata es de garantizar una educación de calidad.

Por ello, comentó, las evaluaciones deben darse de manera comprensiva, es decir, de acuerdo a cómo los alumnos hayan logrado los aprendizajes en términos socioemocionales.

Agregó que el tema educativo requiere del apoyo de todos los sectores y, en especial, para la cobertura de la educación superior. Por eso, expuso, la educación universitaria privada ha ampliado aún más sus espacios para integrar a sus planteles a estudiantes de bajos recursos. “Las universidades deben tener impacto en las comunidades donde se ubican, en la generación de empleos, así como en el desarrollo de tecnologías que impacten en el desarrollo del país”.

Coincidió con Moctezuma Barragán, en el sentido de que deben existir programas de acompañamiento para atender los rezagos de alumnos en condiciones desfavorables, no sólo a través de becas, sino también para potenciarlos a ellos y a la innovación educativa.

Finalmente, señaló que, desde antes de la pandemia, ya se analizaban cambios en el modelo educativo para tener mayor impacto en el aprendizaje, por lo que ahora no sólo es importante el conocimiento sino el desarrollo de habilidades, de las competencias, y con un modelo híbrido –presencial y a distancia—siempre y cuando las condiciones lo permitan.Se cuenta con un método sólido para evaluar el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Esteban Moctezuma Barragán

· Participa el Titular de la SEP en el panel virtual La educación del mañana, organizado por la Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey.

· Al regresar a clases se tendrá una evaluación diagnóstica individualizada para que los docentes conozcan la situación de cada alumna y alumno, agrega.

Frente a la pandemia de COVID-19, se cuenta con una forma bastante sólida de medir el aprendizaje formal, y se ha presentado también mucho aprendizaje extracurricular, que además de ser bueno para el país, coadyuva para reflexionar sobre los verdaderos fines de la educación, señaló el Titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP), Esteban Moctezuma Barragán.

Durante su participación en el panel virtual La educación del mañana, organizado por la Federación de Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), Moctezuma Barragán, detalló que este método de evaluación es emergente, en el que, al regresar a clases, se tendrá una evaluación diagnóstica individualizada para que las maestras y maestros conozcan la situación de cada una de sus alumnas y alumnos, y pueda darle el seguimiento necesario.

Asimismo, Moctezuma Barragán destacó el tema de la autoestima, en el que muchos niños y niñas no se atrevían a entrar a la computadora o al celular, ni conectarse, de repente ven que pueden hablar con su amigo, pueden tomar clases y han subido la autoestima de estos estudiantes.

Además del autoaprendizaje, de exigirse a sí mismos, ser flexibles, precisamente para afrontar problemas en la vida, así como el desarrollo de la creatividad, impresionante para abordar los problemas dentro de la pandemia educativos.

Por otra parte, el Titular de la SEP, destacó la importancia del programa que lanzó el presidente Andrés Manuel López Obrador, La Escuela es Nuestra, que ha resultado sumamente valioso para lograr mejorar la infraestructura de las escuelas que están en zonas de muy alta marginación, fundamentalmente indígena, por lo que se va a ir ampliando para que llegue a todas las escuelas y se pueda tener mejor infraestructura.

De la misma manera resaltó que en la Constitución se promovió que en el sector educativo se tenga como uno de sus pilares la equidad, que se refleja en programas como La Escuela es Nuestra, el programa de becas, el programa de Universidades Benito Juárez, programas de apoyos a los estudiantes.

Además de que también se ha incorporado en la Constitución el concepto de una educación integral, en donde no sólo se desarrollen conocimientos académicos, sino que también se pueda desarrollar la parte artística, cultural, socioemocional, la cultura de paz, que permitiría tener una base más sólida para que la educación sea de calidad.

En su oportunidad, David Garza Salazar, Rector y Presidente Ejecutivo del ITESM, comentó que se vive una educación remota de emergencia, lo que constituye un reto, porque de lo que se trata es de garantizar una educación de calidad.

Por ello, comentó, las evaluaciones deben darse de manera comprensiva, es decir, de acuerdo a cómo los alumnos hayan logrado los aprendizajes en términos socioemocionales.

Agregó que el tema educativo requiere del apoyo de todos los sectores y, en especial, para la cobertura de la educación superior. Por eso, expuso, la educación universitaria privada ha ampliado aún más sus espacios para integrar a sus planteles a estudiantes de bajos recursos. “Las universidades deben tener impacto en las comunidades donde se ubican, en la generación de empleos, así como en el desarrollo de tecnologías que impacten en el desarrollo del país”.

Coincidió con Moctezuma Barragán, en el sentido de que deben existir programas de acompañamiento para atender los rezagos de alumnos en condiciones desfavorables, no sólo a través de becas, sino también para potenciarlos a ellos y a la innovación educativa.

Finalmente, señaló que, desde antes de la pandemia, ya se analizaban cambios en el modelo educativo para tener mayor impacto en el aprendizaje, por lo que ahora no sólo es importante el conocimiento sino el desarrollo de habilidades, de las competencias, y con un modelo híbrido –presencial y a distancia—siempre y cuando las condiciones lo permitan.
AM.MX/fm

The post Se cuenta con un método sólido para evaluar el aprendizaje de niñas, niños, adolescentes y jóvenes: Esteban Moctezuma appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Carlos Joaquín pide disculpa pública por agresión policiaca en Cancún

QUINTANA ROO.- El gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín González, ofreció una disculpa pública a la ciudadanía por los actos de represión que protagonizó la policía en Cancún al disolver con disparos una manifestación feminista el pasado 9 de noviembre.

A través de sus redes sociales el mandatario envió un mensaje a la ciudadanía en donde enfatiza que sus órdenes indicaban salvaguardar a la población que participaría en las marchas del pasado lunes.

Es evidente que no se cumplió con la instrucción que giré para que no hubiera agresiones en contra de las y los manifestantes (…)  Como gobernador les ofrezco una disculpa pública a las y los quintanarroenses por la incompetencia de los policías que no acataron mis instrucciones“, dijo.

La noche del 9 de noviembre policías municipales de Benito Juárez dispararon al aire para dispersar una protesta feminista en las instalaciones del Palacio Municipal de Quintana Roo; la marcha se convocó luego de que ‘Alexis’, una joven de 20 años, apareció desmembrada en una bolsa negra de plástico en la ciudad de Cancún.

El gobernador asegura que ya hubo consecuencias para los responsables de estos hechos, por lo que ayer Alberto Capella, jefe de policía de Quintana Roo y Eduardo Santamaría, director de Seguridad Pública de Cancún, fueron separados de sus cargos para permitir que la Fiscalía del Estado realice las investigaciones correspondientes con plena transparencia.

Además, aseguró que en Quintana Roo se fortalecerán las acciones de gobierno para capacitar a todos los funcionarios y dependencias del estado y a la policía estatal y municipal para actuar siempre acorde a los derechos humanos de los ciudadanos.

“Tenemos que asegurarnos que esto no vuelva a suceder y que los ciudadanos se puedan manifestar de manera libre y segura. Vamos a fortalecer los protocolos de actuación y capacitar mejor a los policías, especialmente en el uso de la fuerza pública, a la sociedad le toca manifestarse pacíficamente sin agredir ni lastimar a los demás”, finalizó.

 

Continúa leyendo: 

Autoridades se deslindan de agresión policiaca en protesta de Cancún

EM.MX/vgs