17.8 C
Mexico City
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog Página 2895

Alista AMLO tres días de luto nacional por COVID-19 y ofrenda; van 89 mil 171 muertes

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador declarará tres días de luto nacional por los fallecidos a causa del coronavirus o COVID- 19; en el marco de la conmemoración del Día de los Muertos. Esto será los próximos 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre.

“Voy a proponer decreto para que dediquemos 3 días de luto nacional, con motivo también del Día de Muertos, sábado, domingo y lunes; y vamos a poner una ofrenda aquí… se va a izar a media asta la bandera. No voy a salir, voy a Morelos pero regreso… me voy a guardar”.

AMLO lamentó las pérdidas humanas que ha dejado la pandemia, que suma casi 90 mil muertos: “Es mucho el dolor que nos está dejando esta pandemia. Son muchos los fallecidos, conocidos, amigos y familiares. Hay mucha tristeza”.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, los casos acumulados de la COVID-19 en México llegaron a 895 mil 326 y las muertes a 89 mil 171 con los 4 mil 166 contagios y 247 defunciones reportadas durante las últimas 24 horas, informó la Secretaría de Salud de este país.

En comparación con las cifras del balance del día anterior, los casos acumulados tuvieron un crecimiento porcentual del 0,46 % y las muertes del 0,28 %, señalaron las autoridades en una rueda de prensa.

Al 26 de octubre de 2020 hay 895,326 casos confirmados #COVID19. Se han registrado 1,078,072 negativos, 89,171 defunciones confirmadas y 655,118 personas recuperadas.

Desde que se declaró la pandemia en México a finales de febrero pasado a la fecha han sido estudiadas 2 millones 301 mil 629 personas, con un índice de positividad del 40 %, explicó el director de Epidemiología, José Luis Alomía.

Dentro de este universo están los 895 mil 326 casos confirmados del coronavirus; han dado negativo un millón 078 mil 072 personas y se mantienen como sospechosas 328 mil 231, según las cifras del balance presentado este día por Salud.

Alomía explicó que los casos sospechosos se clasifican en casos sin muestra (180.751), pacientes sin posibilidad de tener un resultado (102.032) y quienes sí tienen posibilidad de tener un resultado (45.448).

El funcionario indicó que de acuerdo con el índice de positividad en los casos sospechosos, se pueden hacer proyecciones y estimaciones sobre la pandemia en México.
AM.MX/fm

The post Alista AMLO tres días de luto nacional por COVID-19 y ofrenda; van 89 mil 171 muertes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Amenaza AMLO con desaparecer outsourcing

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció que enviará una iniciativa de ley al Congreso para eliminar el outsourcing.

“Voy a enviar una iniciativa de ley para que este mecanismos desaparezca. Va a ser otro tema polémico, lo adelanto, como los fideicomisos, pero tenemos que limpiar, no podemos ser cómplices de la corrupción”, dijo el presidente.

El presidente ya había adelantado a inicios del mes que trabajaban en esta propuesta. El presidente señaló que la reforma que le dio vida al outsourcing no cumplió su cometido.

“Esas reformas que hicieron (para permitir el outsourcing) tenían como fundamento el que de esa manera se ayudaba a la empresa para que no se dedicará a hacer trámites administrativos, para que pudiera tener un contrato con una empresa que les administrara los pagos a los trabajadores, el pago al seguro social, al Infonavit. ¿Que sucedió? Que abusaron”, expuso.

Previamente el senador Napoleón Gómez Urrutia de la bancada de Morena propuso previamente una reforma al outsourcing, pero la falta de consensos sobre esta propuesta impidió su avance.
AM.MX/fm

The post Amenaza AMLO con desaparecer outsourcing appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

No hay posibilidad de romper pacto federal, responde AMLO a Alianza Federalista

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, aseguró que los gobernadores que integran la Alianza Federalista y que amagan con romper el pacto federal, no tienen posibilidades de hacerlo; De acuerdo con AMLO el bloque solo persigue fines electorales.

“Están en su derecho, pero no hay ninguna posibilidad de que rompan el pacto federal, primero porque si tienen vocación democrática deberían consultarle a los ciudadanos… les recomendaría mandar obedeciendo… segundo porque se tendría que hacer una reforma a la Constitución que tendría que aprobarse en el Congreso… Habría controversias… Qué es lo que está sucediendo, que estamos en temporada de elecciones, se están agrupando en contra nuestra pensando que así van a tener votos (…) No hay ninguna preocupación, no hay nada que temer, porque la gente ya no se deja manipular”.

López Obrador rechazó la petición de los gobernadores que integran a la Alianza Federalista de sostener una reunión para abordar los recortes a sus estados en el presupuesto previsto para el próximo año.

“No hay materia, los está atendiendo el secretario de Hacienda (Arturo Herrera) y yo no voy a permitir que usen la institución presidencial – es un chantaje- es una actitud propia de la temporada”.

Los gobernador de oposición amenazan con romper el pacto federal y recurrir a instancias internacionales ante la extinción de 109 fideicomisos, impulsada por AMLO. Por su parte, el presidente dijo que el bloque solo persigue fines electorales ante los comicios del 2021.

Los gobernadores que integran la Alianza Federalista se pronunciaron en contra de los recortes a sus entidades previstos en el Presupuesto 2021, así como por la eliminación de los 109 fideicomisos, en donde aseguraron que si no hay respuesta por parte del presidente, Andrés Manuel López Obrador, recurrirán a instancias internacionales.

De manera simultánea en diferentes eventos los gobernadores de Aguascalientes, Martín Orozco; de Chihuahua, Javier Corral; de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme; de Colima, José Ignacio Peralta; de Durango, José Rosas; de Guanajuato, Diego Sinhue; de Jalisco, Enrique Alfaro; de Nuevo León, Jaime Rodríguez; de Michoacán, Silvano Aureoles, y de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca, se pronunciaron asegurando que no buscaban confrontación, sino defender su soberanía y dignidad, sin embargo si el Gobierno Federal continúa haciéndose de “oídos sordos”, darían batalla con los instrumentos establecidos en la constitución, así como en instancias internacionales.

“Manifestamos nuestra firme posición de rechazo ante las arbitrarias decisiones del gobierno de México que atentan contra los principios del federalismo y el equilibro de los poderes que sustentan el Estado mexicano…Sí se hizo mal uso de cualquier fideicomiso se castigue a los culpables y que se pongan nuevas reglas para su transparencia y operación, pero no es justificable su desaparición porque no hay una definición clara de los fideicomisos”, señaló Riquelme.

Por su parte, el gobernador de Aguascalientes señaló que “disminuir presupuestos estatales y municipales, extinguir los 109 fondos y fideicomisos va en contra del espíritu republicano, federalista y democrático”.

Mientras que Rodríguez Calderón acusó a la Federación de ser confrontadora, que no escucha y que solo impone, lo cual aseguró que lleva a pensar “qué va a ser de este país si seguimos así”.
AM.MX/fm

The post No hay posibilidad de romper pacto federal, responde AMLO a Alianza Federalista appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

‘Zeta’ se aleja de Yucatán; deja afectaciones en el oriente del estado

MÉRIDA.— El gobernador Mauricio Vila informó que la tormenta tropical Zeta salió del territorio yucateco a las 7:00 horas; hasta el momento, se reportan afectaciones en el oriente de la entidad, donde se sintieron vientos huracanados que derrumbaron árboles y postes en distintos puntos.

Afortunadamente no tenemos vidas qué lamentar”, sostuvo el mandatario en su cuenta de Twitter, en donde se detalló que varios municipios de Yucatán no cuenta con servicio de energía eléctrica, como en Chemax, Valladolid, Temozón y Tizimín.

Vila Dosal indicó “aunque Zeta ya salió de Yucatán, continuaremos sintiendo sus efectos durante todo el día, por lo que les pido seguir las medidas de prevención y mantenerse informados a través de los canales oficiales. Seguiremos evaluando los daños y apoyando a las familias yucatecas”.

Zeta impactó al territorio yucateco como huracán categoría 1, con vientos de 130 kilómetros por horas e intensas lluvias. Durante la madrugada se degradó a tormenta tropical y salió entre las localidades de Telchac Puerto y Dzilam de Bravo.

El gobernador de Yucatán resaltó que “los pronósticos indican que en el mar, [Zeta] volverá a ser huracán alrededor del medio día. Les pedimos mantenerse informados a través de nuestras cuentas oficiales”.

Por otra parte, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) informó que por el paso de Zeta en la Península de Yucatán resultaron afectados 300 mil usuarios, pero ya restablecieron el servicio de 184 mil, que representan el 61 por ciento de avance.

⇒ De acuerdo con Vila Dosal, tan solo en Yucatán resultaron afectados 59 mil 208 usuarios, de los cuales se han restablecido 15 mil 731 que representan el 26.57 por ciento de avance.

La CFE cuenta con mil 016 trabajadores, 123 grúas, 302 vehículos, 1 helicóptero, 49 plantas de emergencias y 20 torres de iluminación para atender las afectaciones del suministro eléctrico por el huracán “Zeta” en Quintana Roo y Yucatán.

Te recomendamos: 

Vila Dosal pide tomar precauciones y mantenerse informados ante llegada de ‘Zeta’

EM/dsc

ÍNDICE POLÍTICO: Populismo de derecha al servicio de la ambición despótica

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

El populismo no es malo en sí. Es un atributo de los sistemas políticos de todo género. Sólo es malo cuando el apodo de populista se suma a una serie de incongruencias y desfachateces‎ y a la distracción de las masas para lograr objetivos conservadores y retardatarios de todo tipo. Es muy sencillo de identificar.

El populismo para fines de la derecha ha sido un gran aliado para disfrazar los intentos de pretender engañar, bajo el cobijo del pueblo, el verdadero ADN de quienes lo aplican. Enardecer, exaltar a las masas, siempre es mejor que someterse a las pruebas de los programas, a la honestidad y a la transparencia exigibles en todo momento.

Espantar con el petate del muerto es un viejo truco. Vociferar que se lucha por reivindicaciones postergadas –más echarle la culpa al pasado de lo que falla en el presente– es mejor que afrontar la realidad. Proponer imposibles en su nombre es tan descabellado como abstenerse en aras de la cautela para no hacer nada.

Nos dejamos engañar por las apariencias

Flavio Josefo, el gran historiador de la antigüedad, mencionó en sus crónicas a Julio César, a Catilina y a Druso como los grandes propulsores del populismo en Roma. Lo hacía por la cercanía sentimental que tuvieron con la base popular, con la plebe del viejo Imperio. Dejarse engañar por las apariencias siempre fue el caldo de cultivo para pretender el progreso.

También, el término populista, de origen ruso, ha sido utilizado por autores de avanzada para caracterizar a gobiernos elegidos democráticamente o para adjetivar movimientos de tipo socialista con el fin de atribuirles todas las características negativas. Hasta ha llegado a decirse que es un modelo de Estado.

Populismo de derecha, siempre ajeno a lo indispensable

El populismo de derecha en Latinoamérica ha prometido todo a todos. Perón en Argentina, Getulio Vargas en Brasil, Carlos Andrés Pérez en Venezuela, Somoza y Ortega en Nicaragua, Pinochet, Frondizi y Piñera en Chile, Fujimori en Perú, forman una legión de impostores.‎ Un tema demasiado extenso.

El populismo de derecha no tiene límites cuando de apelar a los sentimientos patrióticos se trata. Ha sido usado para un barrido y un trapeado. El populismo siempre ha sido la contracara del elitismo, aunque en el fondo se identifiquen como dos gotas de agua. No existe “el pueblo”, sino que existen múltiples pueblos en cada país. A alguno de ellos se tiene que servir.

El populismo de derecha siempre es ajeno a lo indispensable. No tiene una visión sobre el desarrollo regional equilibrado, ni sobre la distribución del ingreso, ni sobre el ejercicio republicano del poder, sobre los deberes esenciales del Estado o sobre la finalización de las dinastías, los cenáculos o la desaparición de pirrurirs ignorantes y bien servidos.

Evade pronunciarse sobre los derechos y libertades fundamentales, la lucha por el sindicalismo auténtico, los derechos reproductivos, la libre expresión, la manifestación de las ideas, el impulso a la comunidad científica o a las actividades que propugnan por definir con mayores atributos la lucha contra la miseria.

El poder presidencial omnímodo lo es todo

Todo eso es ajeno al populismo de derecha. A falta de una idea clara sobre el gobierno de una Nación, sobre el respeto a sus principios fundadores, el populismo tira hacia los montes de Úbeda, y siempre saca raja de lo baladí, de lo insustancial, de lo chistoso. Hace befa de todo aquello que en realidad envidia o desconoce.

Los presidentes de la República crean a placer a los populistas subalternos, proponen los poderes subsidiarios, los de los militares entorchados, los de los bufos representantes populares, los virreyes estatales, los lorocutores de moda, los líderes de organizaciones sociales, los partidos y los interlocutores funcionales del régimen, entre muchos otros especímenes de estas sectas.

El poder presidencial omnímodo lo es todo. El define los términos del populismo de derecha. En todo el mundo sólo queda cuando mucho una docena de países con esta característica disfuncional. Los demás se fueron para nunca volver. Han sido sustituidos por congresos y mecanismos horizontales de control y de opinión pública.

Nuestro presidencialismo, vulgar representación de feudalismo

La terca realidad del sistema político mexicano supera incluso muchas fantasías de la ciencia política. Los grupos de poder que existen fuera de nuestras fronteras son producto, entre otras cosas, de la competitividad histórica por el mercado, de las invenciones científicas, del éxito empresarial. Aquí no.

La única competencia real es por el favor del dedo presidencial. Poderosos y adinerados, surgidos de la miseria ancestral del campo y de las ciudades, compiten todos los días por el favor del dedo unipersonal que los protege. Mientras más cerca, mejor, y más fortuna. Pero no tan cerca, porque quema siempre.

La demasía de presidencialismo que nos caracteriza convierte en cacicazgos a todos los poderes subalternos. Es una vulgar representación de feudalismo que se resiste al progreso y a cualquier manifestación de modernidad. El que convierte los terrenos productivos en fosas comunes para depositar los cadáveres de los indefensos.

Todo vale y es bien visto en el circo de la distracción populista

El populismo de derecha es bastante atrevido. Lo mismo puede osar a presumir un sistema de salud novedoso que arroja que ocho de cada diez mujeres que padecen cáncer de mama ha visto interrumpido su tratamiento por la desaparición de los medicamentos o por causa de la recurrente pandemia que le vino “como anillo al dedo”.

Produce especímenes empoderados que relatan que Oscar Wilde nació en Estados Unidos, que Mamado Nervo fue uruguayo, que Pinochet fue un general que dio el golpe de Estado en Italia, o que usa el escudo nacional como el logotipo de un abarrote chocolatero. Todo eso, aplaudido por los fanáticos del chairopopulismo.

Todo vale y es bien visto en el circo de la distracción, en este chiquero de inmundicias. El presidente se queja en las “mañaneras” de que es muy difícil vender el avión. ¿Qué no lo había rifado?‎ Sigue pensando que México se fundó hacer diez mil años… y no hay nadie entre sus colaboradores cercanos que le pare sus atrevimientos.

Y todo sirve para contribuir a la reelección anticipada

La parte noble de lo que queda, las redes digitales, por naturaleza independientes, caen sobre él como cataratas: ¿Para qué adelantamos el reloj una hora? Mejor vamos adelantándolo tres años más para que ya acabe el sexenio.

Esto ya se ha vuelto insoportable.

El populismo de derecha siempre es ajeno a lo indispensable. Y se usa para un barrido o para un trapeado.
Todo sirve, piensan en Palacio Nacional para contribuir a la reelección anticipada, o para dejar en el poder a un vástago. La monarquía de huarache. Las dinastías del andurrial. El populismo de derecha al servicio de la ambición despótica.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: El populismo en el poder envalentona a la antes diminuta extrema derecha marginal. Numerosos líderes de extrema derecha parecen asociarse con los extremistas: el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, elogia al gobierno militar; Trump retuitea contenido de los trolls de la derecha alternativa; y el Partido Popular Indio hindú-nativista que gobierna India tiene una buena relación con el violento grupo paramilitar RSS. Con el populismo, los periodistas le dan inusual publicidad a la extrema derecha. Eso ayuda a que las ideas de la ultraderecha sean más comúnmente aceptadas. Después de todo, “el pueblo” debe defenderse o desaparecer. Y la extrema derecha atemoriza a los liberales y a los inmigrantes con los mítines violentos, amenazas de muerte, tiroteos en Christchurch y en El Paso y asesinatos políticos (como el de Jo Cox, el británico anti Brexit y el de Walter Lübcke, el demócrata cristiano alemán). Los tabúes se desmoronan mientras el lenguaje populista se normaliza. Cuando Trump se refirió a los “violadores mexicanos” en 2015, fue impactante. Hoy la gente apenas prestaría atención. Los populistas tienen que seguir radicalizando su idioma para seguir recibiendo atención.

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: Populismo de derecha al servicio de la ambición despótica appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Poder y dinero, eje de la 4T

0

Lilia Arellano

“La necedad es la madre de todos los males”: Cicerón

Poder y dinero, eje de la 4T
Super delegados intensifican “trabajo” para consolidar candidaturas
“Ni cálculos electoreros ni politiquería”, afirma Alianza Federalista
139 mil víctimas por COVID-19: Conacyt. Legisladores apanicados
En Quintana Roo transitan por una difícil y muy especial temporada

Ciudad de México, 27 de octubre de 2020.- Mientras la economía del país llega a una situación de fragilidad ante la segunda etapa de avance del Covi-19, por lo cual se requiere un programa estratégico basado en un Acuerdo Nacional, el cual incluya a todos los actores políticos y los sectores productivos, en el régimen de la Cuarta Transformación el poder y el dinero, su obtención y conservación, así como su ampliación son el centro de la actividad política, y eluden las reales necesidades de México. Ante el riesgo de perder espacios, no sólo en el Congreso de la Unión, sino también en las entidades federativas, el presidente López Obrador dio el banderazo de salida a sus super delegados para realizar un intenso trabajo proselitista en busca de las gubernaturas en disputa el año próximo. Diversos medios de comunicación, nacionales y locales, dan cuenta del ”trabajo” para consolidar las candidaturas de Morena a las gubernaturas, realizado e intensificado por Alejandro Ruiz Uribe, en Baja California; Víctor Castro Cosío, en Baja California Sur; Indira Vizcaíno Silva, en Colima; Lorena Cuellar, en Tlaxcala; y Pablo Amílcar Sandoval, hermano de Irma Eréndira Sandoval, en Guerrero, donde ya presentó su renuncia a esa responsabilidad. Todos los mencionados han tenido dos años para realizar la compra de votos con dinero público, sostenido por los programas de Bienestar. El temor los alcanzó ante los triunfos obtenidos por el PRI en Coahuila e Hidalgo.

En la capital de la República, el diario Reforma destaca: “luego de cobrar más de 2.7 millones de pesos de salario, los super delegados del gobierno federal (…) se alistan para pelear por Morena las gubernaturas que estarán en juego en 2021”. Operando los programas de Bienestar en las entidades, los aspirantes viajan por los municipios, sostienen encuentros con pobladores, ofrecen apoyos, supervisan obras, participan en reuniones de seguridad y dejan registro público de prácticamente todas sus actividades. Cada uno de los los super delegados prestos a competir por las gubernaturas cuestan al bolsillo de los mexicanos un salario mensual bruto de 126 mil 617 pesos, es decir, más de 2.78 millones en estos 22 meses de administración. Los antecedentes de su conducción y tareas asignadas deberían ser debidamente revisados por el INE ya que son considerados, literalmente, como actos de pre campaña y se supone esto está debidamente penalizado por las leyes electorales o ¿por ser los seleccionados de AMLO poseen manto de impunidad?

Mientras el presidente López Obrador se ha concentrado en acumular poder en la figura del titular del Ejecutivo federal a costa de los otros dos poderes, Legislativo y Judicial, así como maneja a su libre albedrió recursos presupuestales, con su política de austeridad y recortes, con la desaparición de fondos públicos vitales, y va intensificando sus “afrentas y descalificaciones que obedecen a una lógica centralista que violenta el equilibrio de poderes y al pacto federal”, los gobernadores de la Alianza Federalista, convocaron ayer, en cada una de las entidades que la integran, a importantes actores sociales y ciudadanos con el fin de acreditar sus planteamientos, los cuales, sostienen, “no responden a cálculos electoreros ni a politiquería sino que emanan de un futuro que corre el riesgo de ser truncado”. Cada acción presidencial mantiene el sello de la ocurrencia, pero también de la amenaza y a cada paso, frente a la desaparición de un real equilibrio de poderes, va haciendose presente el autoritarismo.

POSICIONAMIENTO DE LA
ALIANZA FEDERALISTA

Los mandatarios Martín Orozco, de Aguascalientes; Miguel Riquelme, de Coahuila; Ignacio Peralta, de Colima; Javier Corral, de Chihuahua; José Rosas Aispuro, de Durango; Diego Sinhué, de Guanajuato; Enrique Alfaro, de Jalisco; Silvano Aureoles, de Michoacán; Jaime Rodríguez, de Nuevo León; y Francisco Javier Cabeza de Vaca, de Tamaulipas, destacaron la importancia de escuchar la voz de Ayuntamientos y partidos, cámaras empresariales y sindicatos, universidades y representantes del sector académico, organizaciones ambientalistas, comunidad científica y tecnológica, comisionados del campo y organizaciones de la sociedad, que desde su perspectiva expresaron los estragos que habremos de enfrentar de no corregir el camino y ahuyentar la cerrazón. Los mandatarios de la AF cerraron filas con diversos sectores sociales y económicos, para oponerse a los recortes en el gasto federalizado, la apropiación de los recursos destinados a 109 fideicomisos y la falta de previsiones y apoyos sustanciales en el manejo de la pandemia por Covid-19 a nivel federal.

Cabe destacar que en su reciente visita a Tamaulipas, el gobernador Francisco García Cabeza de Vaca pidió al presidente López Obrador equidad en la distribución de los recursos corrrespondientes a las entidades federativas. Le señaló: “Sabemos que tienen muchas necesidades, pero también que para poder seguir generando riqueza, desarrollo y empleo, necesitamos ser más competitivos”. Tamaulipas es el segundo estado que más recursos aporta a la Federación, con 275 mil millones de pesos, y se ubica sólo por debajo de la Ciudad de México, por ello insistió en que “tiene que haber equidad”.

El mandatario tamaulipeco pidió: “No me agarren de pretexto, lo que queremos es que el recurso regrese a Tamaulipas para aduanas, puertos, agricultores y ganaderos, apoyar la carretera costera, que es uno de los compromisos que se requiere en el sur del estado, para apoyar la Conagua. No estamos pidiendo que llegue el recurso al gobierno estatal, pero si que se beneficie a los tamaulipecos”. Recordó que cuando AMLO fue jefe de Gobierno en 2020, presentó una controversia constitucional para exigir los recursos que le correspondían a la Ciudad de México. “Hace algunos años se generó polémica similar en la Cámara de Diputados, en 2002 porque de igual forma a la Ciudad de México no le estaban dando los recursos que le correspondían y era el que más recursos aportaba (…) Tenía razón, usted era el jefe de Gobierno, ahora póngase en nuestros zapatos, estamos haciendo exactamente lo mismo”.

Ante los reclamos de los mandatarios, desde junio pasado, el presidente López Obrador ha subrayado que no permitirá que “ninguneen la investidura presidencial con asuntos partidistas, electoreros y politiquería”, que se generan por la proximidad de las elecciones federales. Con la Alianza Federalista “estamos al día, no les debemos nada”, sostiene el inquilino de Palacio Nacional.

PANDEMIA IMPARABLE

El Conacyt prevé se alargue la epidemia de Covid-19 en un tercio del país. De enero a septiembre de 2020 se registró un exceso de mortalidad de 36.8 por ciento en comparación con años anteriores, que equivale a 193 mil 170 defunciones adicionales. De éstas 72 por ciento están relacionadas con Covid-19, reportó Ruy López Ridaura, director general del Centro Nacional de Programas Preventivos y Control de Enfermedades. Un análisis preliminar a nivel nacional reveló que 72 por ciento del exceso de mortalidad, es decir, 139 mil 153 defunciones corresponden al virus. Las entidades con mayor exceso de mortalidad son Campeche, con 65 por ciento; Estado de México, con 60%; Tlaxcala, con 59%; Sonora, con 55%; y Baja California, con 52%.

Como puede observarse sigue el baile, la danza de las cifras sobre fallecimientos sin que exista autoridad alguna para poner el orden, para exigir se siga una ruta convincente, se tenga una auténtica estrategia para combatir el virus, se marquen políticas públicas en el sector salud, se atiendan las recomendaciones de auténticos y reconocidos infectólogos o de los ex titulares del sector Salud cuyos exitos en el combate a las epidemias siguen presentes. Tal solo con observar el porcentaje de letalidad mundial y compararlo con el de México, se tiene por quintuplicado el número de mueurtos. Si nos atenemos al Poder Ejecutivo, su titular no hace sino lanzarle loas a López Gatell y la ausencia del titular Jorge Alcocer Varela hace presente el manto de impunidad brindado por aquello de las denuncias a futuro sobre la comisión de crímenes de lesa humanidad.

En cuanto al Poder Legislativo, ya informaron son 500 los diputados a quienes han aplicado 10 mil 267 pruebas y llevan 230 infectados, 63 de ellos legisladores. Por lo que toca al senado, reportaron 160 contagios y dos senadores fallecidos. Ahora sí, el pánico les llegó a los curuleros para, tal vez, tomar en cuenta el miedo sostenido durante meses por millones de mexicanos ante la pandemia, su mal manejo, las pruebas negadas, la falta de atención en los hospitales, la escases de medicamentos, y la furia al conocer de los negocios realizados por diversos funcionarios en plena crisis no solamente de salud sino económica. ¿No les gustaría tener a López Gatell otra vez enfrente? Cambiaron los días de sesiones, harán selectiva la entrada de legisladores obligando a entregar la prueba en negativo de presencia del coronavirus, nada de festejos, menos aún eventos, no habrá visitas, ni aceptaran protestas. Como dice el refrán: el miedo no anda en burro ¿verdad?

DE LOS PASILLOS

A unas horas de realizarse la audiencia de Rosario Robles, ex titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), se supo descartó convertirse en testigo colaborador de la Fiscalía General de la República (FGR). La ex funcionaria señaló que no declarará ministerialmente en contra de ex compañeros de gabinete para obtener beneficios en su caso. En una carta pública aseguró tener información confiable (de fuentes al interior de la FGR) respecto a que se han reunido ex colaboradores del sexenio pasado “ofreciendo impunidad, a cambio de que declaren lo que ellos necesiten. Su teoría, sus hipótesis, nada tienen que ver con la verdad. Yo no mentiré para obtener mi libertad. No quiero salir por la puerta de atrás”, recalcó la Chayito tras denuncia las autoridades tratan de obligarla a incriminar falsamente a ex colaboradores del sexenio pasado, a cambio de obtener su libertad…

Ha llamado la atención el ofrecimiento de empresarios cancunenses a la presidente municipal Mara Lezama, para llevar a cabo una asesoría legal con el fin de evitar tenga que pagarse una penalización a la empresa propiedad del ex alcalde interino de Cancún, Carlos Canabal, al cancelarle el contrato para llevar a cabo la recoja de basura, el cual simplemente no ha sido cumplido. La pretendida indemnización suma más de 600 millones de pesos… Y en Quintana Roo no solo se sufren los embates de la naturaleza estos días con la presencia del huracán Zeta, sino padecen de la ambición de un buen número de funcionarios. Tulum, el otrora municipio tranquilo, ha elevado en un 67 por ciento el número de homicidios dolosos… El edil de Bacalar, Alexander Zetina Aguilar, ya tiene más de una decena de negocios que van desde el hotel hasta la panadería…Están en semáforo rojo por la presencia y permanente actuación de los grupos criminales, los cuales ahora se ensañaron con la ejecución de un jefe de custodios de la cárcel cancunense… Pero ya llegó la hora de escuchar nuevas promesas. Dijo AMLO hará efectivo su compromiso de regresar a zona libre al sur de la entidad. Aunque a decir verdad, los chetumaleños están más que escamados porque emiten su voto esperando ver realidades a nivel federal, estatal y municipal y cada vez el panorama les pinta peor, aunque con la lujosa participación dentro de los 10 primeros lugares en impunidad… Así que…

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Poder y dinero, eje de la 4T appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Javier Corral

0

*No se sirve de los argumentos históricos ni acuña frases acordes a esta supuesta nueva normalidad. Queda la impresión de que se deja intimidar, o peor, se asusta ante la dimensión nacional que puede alcanzar su imagen, de animarse a asumir un liderazgo que está vacío y que, por el momento, nadie tiene los tamaños para llenar

 

Gregorio Ortega Molina

Conocí a Javier Corral hace muchos años, cuando él buscaba a los periodistas y no a la inversa. Fue durante un desayuno convocado por Jorge Meléndez Preciado, eficiente anudador de amistades.

     Me sorprendió que llegara al gobierno de Chihuahua, lo que se confirmó con sus patinazos por el asesinato de Miroslava Breach. Pienso que no está forjado para el poder en grande ni para ser un buen organizador de cambios y reformas, pero puede dar la sorpresa.

     Lo pienso así a raíz de su protagonismo en dos frentes: el de los gobernadores de Acción Nacional, para buscar un reordenamiento fiscal acorde a los tiempos de la post-pandemia y los descalabros económicos, y por su defensa de los agricultores del Estado que gobierna, aunque tibia en algunos casos.

     Pero ¿cómo defenderse del encono del presidente de la República? Las palabras pueden ser distintas, aunque los argumentos sean los mismos, porque están registrados en la historia y en los acuerdos binacionales con Estados Unidos. Supongo que conoce -como el presidente de México- en términos generales los problemas que ha de resolver y su origen y consecuencias, pero también creo que no desciende al detalle, porque considera que los asesores y los funcionarios bajo su guía están para ello, lo que es un error, porque muchas veces dejan de hacer su tarea.

     El conflicto por el agua con Estados Unidos plantea un falso dilema y provee de retórica e insidia a AMLO, para intentar disminuir el desarrollo político de alguien que puede ser un real opositor. Resolverlo nada más exige acudir a los documentos del Tratado Internacional de Aguas. Allí están las respuestas.

     En 1945 Manuel Ávila Camacho, como presidente de la República, fue específico en su V Informe de Gobierno: “Los estudios técnicos que se han realizado permiten asegurar que el volumen de agua que recibirán los Estados Unidos, procedente de las descargas de los afluentes mexicanos en el río Bravo, no puede perjudicar a los usuarios de tales afluentes, ya que es un sobrante que tiene que descargar en el cauce principal, una vez que los ribereños mexicanos hayan usado el agua que aprovechan actualmente y la que utilicen cuando lleguen al máximo todos los desarrollos futuros susceptibles de previsión”.

     Sabemos que estos acuerdos no son inamovibles y que seguramente se han modificado desde 1944 a la fecha, como ocurrió cuando el problema de la salinidad del Río Colorado, o cuando se corrigieron los límites debido a las desviaciones del Bravo. La naturaleza está viva, se mueve y modifica, tanto o más que los humanos.

     Sin embargo, Javier Corral no se sirve de los argumentos históricos ni acuña frases acordes a esta supuesta nueva normalidad. Queda la impresión de que se deja intimidar, o peor, se asusta ante la dimensión nacional que puede alcanzar su imagen, de animarse a asumir un liderazgo que está vacío y que, por el momento, nadie tiene los tamaños para llenar.

===000===

Porfirio Muñoz Ledo ganó al perder, porque a los mexicanos y a él se les aclara el panorama sobre la doble vía que puede seguir AMLO. Lo importante será poder determinar con anticipación el camino que elegirá.

     El de la desvergonzada reelección sin miramientos y con prisas, con desprecio por la Constitución y las normas electorales, montado en la popularidad política de los programas sociales.

     O la ruta del neo Maximato, sustentada en las lecciones de Plutarco Elías Calles para formar al partido, en este caso MORENA, y convertirlo en un verdadero instrumento político-electoral, para que actúe de acuerdo a su voluntad. Tendrá su Pascual Ortiz Rubio, su Emilio Portes Gil y Abelardo L. Rodríguez. ¿Cuál de ellos será Marcelo Ebrard?

www.gregorioortega.blog                                             @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Javier Corral appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Agonía y muerte, la gran nota de Téllez Vargas

0

Luis Alberto García / Moscú, Rusia

* “Don León el ruso” fue atacado en su gabinete.
* “El Güero”, único reportero testigo de los hechos.
* En aquella época el país todavía se horrorizaba.
* Llegó en patrulla al escenario del homicidio en Coyoacán.
* Entró al hospital de la Cruz Verde y se disfrazó de camillero.
* Retirado en 1970, el cronista obtuvo esa exclusiva mundial.

Ese martes 20 de agosto de 1940, solamente un reportero de policía como Eduardo Téllez Vargas, con redes que alcanzaban cada comisaría de policía, barandilla de juzgado o esquina de la Ciudad de México, pudo llegar en un auto patrulla para entrar junto con los agentes a una casa en cuya acera había un grupo de gente, a penas a tiempo para presenciar la espantosa escena en el gabinete o estudio de trabajo en donde un personaje yacía agonizante.

Estaba en el piso, sostenido por uno de sus asistentes, apenas abriendo la boca tratando de decir algo, chorreando sangre de arriba a abajo: era Lev Davídovich Trotski -escritor ruso, enemigo mortal de Iósif Stalin-, quien residía en la calle de Viena 19, en un barrio conocido como Coyoacán, entonces distante de otras partes de la urbe.

“El Güero” Téllez Vargas –como apodaban sus colegas de los medios informativos capitalinos al periodista que inició su trayectoria en 1928, retirándose en 1970-, fue el único reportero en el mundo, presente y capaz de enterarse de que uno de los grandes actores de la Revolución bolchevique de 1917, artífice y creador del Ejército Rojo, estaba malherido y que sería trasladado al hospital de la Cruz Verde, en las calles de Victoria y Revillagigedo, cerca de la Alameda Central.

Librando el tráfico citadino del centro como mejor pudo, con la sirena abierta, el conductor el vehículo se detuvo para entregar a Trotski directamente en una rampa inmediata al quirófano para que, en pocos minutos, empezara una operación en la cabeza que se prolongó casi tres horas.

Unos metros dentro del hospital, disfrazado de camillero, alguien observaba pera poder llevar la noticia a su redacción, tal cual era su deber como reportero profesional de los diarios en que laboró, entre ellos El Día, Novedades, El Universal y El Gráfico.

Hacia las doce de la noche, con la edición a punto de cerrar, Téllez Vargas aún estaba escribiendo con su libreta abierta y en desorden, datos solamente comprensibles para él, algunos puntuales, otros seguramente producto de su imaginación.

En las calles aledañas a la casa-fortaleza de “don León el ruso”, como le llamaban a Trotski sus vecinos, el habitualmente quieto y silencioso Coyoacán estaba agitado, y en el interior del estudio de esa construcción porfiriana había periódicos y revistas extranjeras dispersas por el suelo.

Trotski acostumbraba revisar cada día esas publicaciones, que en esos momentos permanecían junto a las gafas rotas manchadas de sangre, en una escena que el periodismo del “El Güero” hacía imaginable si se nutría de una buena narrativa, acompañada de personajes como el asesino hincado y golpeado, la víctima y quienes lo auxiliaban.

Subyugado por la crónica policiaca desde su juventud, por las teclas del periodista mexicano, el planeta se enteró del ataque y muerte de Trotski en el hospital el 21 de agosto, víctima de Ramón Mercader del Río, el catalán del piolet de fabricación austriaca incrustado en el cráneo, en su papel de Jack Mornard – Frank Jacson, agente de la implacable policía política estalinista.

Los políticos y la comunidad internacional seguirían durante las semanas posteriores las crónicas escritas por “El Güero” sobre el caso, quien arrancaba secretos de los partes policiacos recién elaborados y que él redondeaba y rellenaba a su gusto, dejando volar su imaginación.

Ocasionalmente se atenía a los hechos, como fue la historia de cómo pasaría Mercader veinte años en el penal de Lecumberri o de la forma de cómo enamoró a Silvia Ageloff, la asistente de Lev D. Trotski que lo presentó al dirigente y a su familia.

De ella y otros amigos trotskistas obtuvo precipitadamente las indicaciones para entrar a la casona, y de pronto, sin apenas creerlo, verse en silencio mirando lo que quedaba del líder soviético recién agredido, que había firmado su sentencia de muerte tras romper con Iósif Stalin tras la muerte de Lenin en enero de 1924.

Es probable que, con un dato aquí y otro allá, en los textos de Téllez Vargas haya nacido la versión de un romance entre Trotski y Frida Kahlo; pero hechos y cartas conocidos con posterioridad demostraron que ese amorío existió, recreado chabacanamente en dos películas, en las cuales las actrices Ofelia Medina y Salma Hayek hacen el papel de la artista atormentada.

Quizá no haya existido en el México del siglo XX un periodista en el que las fronteras entre la verdad y la leyenda se hayan diluido, como lo hicieron en la vida personal y profesional de este reportero de policía, cuya fama ha sobrevivido por décadas.

Quienes lo conocieron y trataron cuentan que esas cualidades fueron producto de su ingenio, de su simpatía irresistible, de su curiosidad insaciable porque “El Güero” Téllez fue resultado de un país que se agitaba con historias de folletín, como explicó su contemporáneo Renato Leduc, otro periodista nacido en el cambio de siglo.

“México sufría lo mismo las tragedias de la farándula y se indignaba ante villanos que parecían inspirados en los personajes de la vida real, como le ocurrió a Ramón Mercader, el magnicida que se ganó el odio de muchos mexicanos”, narró Leduc en alguna de sus crónicas.

Al homicida le ocurrió lo que a algunos actores que protagonizaban en el cine a villanos tan convincentes sobre su maldad como Juan López Moctezuma en el papel de Fernando Mijares, el capataz infame de La rebelión de los colgados, película basada en la novela de B. Traven, quien narra los horrores en las monterías de la selva chiapaneca hace más de un siglo.

Episodios como el acontecido a Lev Trotski podían adueñarse de los sentimientos de la gente en una Ciudad de México que aún conservaba aires provincianos, que contenía la respiración mientras sus habitantes devoraban sin pausa esa historia de policías y asesinos enviados de lejos para aniquilar a un enemigo.

Antes de describir la muerte del dirigente ruso, narró las fechorías de la “Banda del automóvil gris”, que podía ocupar, cada día, una página completa de su periódico bajo la firma de Téllez Vargas, nacido en 1907 en Cuernavaca, Morelos.

En un libro magistral dedicado a su colega (“El Güero” Tellez Vargas, reportero de policía, aparecido en 1982), José Ramón Garmabella hizo una referencia que lo muestra como era: “Como Ramón Mercader del Río, pareció vivir siempre al centro de una novela, que al fin de cuentas era la realidad en una mezcla estrafalaria de Truman Capote, Eliott Ness y Hércules Poirot”.

Dígalo si no tal biografía: “En la juventud temprana nuestro personaje fue campeón de baile; maestro de tango y danzón; apasionado por el béisbol y los toros; y estudiante del Colegio Williams de Mixcoac, en donde también se educaría el poeta y Premio Nóbel Octavio Paz”.

Sin embargo, quiso ser periodista, según narró a Garmabella, quien le preguntó: “Y los peores crímenes, ´Güero´, ¿cómo eran”, preguntaba José Ramón… “Feos, muy feos, ejecutados con armas largas y bien afiladas, como el piolet que usó Ramón Mercader para matar a León Trotski en 1940”.

The post Agonía y muerte, la gran nota de Téllez Vargas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: El pueblo chileno lapidó la secuela golpista de Pinochet

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Poco después del golpe a Salvador Allende, la Unión de Periodistas Democráticos (UPD), instaló en el Bosque de Chapultepec la figura en cartón de un enorme gorila con el hocico abierto. Se colocó encima un letrero que decía; “¡tápele el hocico a Pinochet”. La indignación era masiva y ahí nos tienen a muchos tirando enfurecidos enormes proyectiles en el hocico de lo que representaba al dictador asesino. Eso es lo que hizo el pueblo chileno en un ejercicio democrático inédito, al votar para que los recuerdos jurídicos expresados en la constitución del golpista, sean borrados e inicie una nueva etapa para ese gran país. Dos y van tres con el triunfo del plebiscito chileno para cambiar la constitución, después del triunfo masivo de Luis Arce en Bolivia. AMLO encabezó estos cambios con una gran votación, el 2018. La respuesta popular ha sido en los tres casos apabullante. Una respuesta adecuada a una derecha que asoma la oreja y se encamina al fascismo, como lo tenemos vislumbrado en el Zócalo con los de Frena y los que están surgiendo por el ahí; el último la semana anterior con Si por México. Los ejemplos mencionados arriba, evidencian que la hora del cambio se está dando en América Latina

SALVADOR ALLENDE EN EL CORAZÓN DE TODOS
Los miles que fuimos a recibir Salvador Allende aquel 30 de noviembre de 1972, vimos a un hombre que convocaba multitudes. Desde el aeropuerto internacional hasta el centro de la ciudad, la gente siguió los pasos del presidente chileno y la universidad de Guadalajara se desbordó por la asistencia. Había sucedido lo mismo en la embajada de Chile en la Ciudad de México. Fue el primer presidente socialista que ganaba una elección en América. El golpe contra él se estuvo organizando desde que triunfó. Yo escuché en Sonora varios meses antes, a gente del consulado de Estados Unidos, mencionar el hecho, sonriendo, como si fuera broma. Nadie lo tomaba en serio. Estaban metidos todos los poderes capitalistas y la idea se trasminaba a los que dependían de ellos. Yo recuerdo a una monja, la madre Carmen, en Roma, cuando contaba como había estado ahí y se ufanaba de lo que hizo Pinochet. El conservadurismo eclesiástico le dio su apoyo al golpismo organizado por Estados Unidos. La represión contra el pueblo, los muertos, los desaparecidos fue lo que siguió a aquella traición. La era pinochetista en una avalancha de elogios de la derecha sobre el cambio en la economía, pretendía justificar la muerte de un presidente electo democráticamente. Varios gobiernos siguieron a Pinochet, incluso alguien que se dice socialista como Michelle Bachelet ahora al servicio de la ONU, cuya extraña conducta en torno a Venezuela, genera dudas. La caída estrepitosa del dictador, los avatares que ha vivido el pueblo, hasta llegar a las grandes movilizaciones de los últimos dos años, exhiben su persistencia: borrar el pasado afrentoso y sucio, que tanto daño hizo en Chile.

HOY, VIOLETA PARRA CANTARÍA “CUANDO MIRO AL BUENO TAN LEJOS DEL MALO”
Gran literatura la chilena, con dos premios Nobel, Gabriela Mistral maestra y poeta y Pablo Neruda, poeta, escritor, diplomático y político. En su entorno giran otros grandes como José Donoso, Roberto Bolaño, Nicolás Parra, Isabel Allende, Baldomero Lillo, Antonio Skármeta, entre muchos. Donoso fue parte del boom latinoamericano y alguna vez mencionado también para el premio Nobel. Bolaño vivió largo tiempo en México y murió joven en Barcelona. Isabel vive en Estados Unidos y se alejó de la que menciona como parte de su familia, los Allende. A mi me gusta Donoso, su Coronación que llevó al cine Sergio Olhovich, la extraordinaria y breve El lugar sin límites también filmada aquí, dirigida por Arturo Ripstein y El obsceno pájaro de la noche, una de las novelas más complejas de la literatura latinoamericana. El largo recorrido de un narrador, el Mudito, Humberto Peñaloza, secretario de un poderoso, un cacique como los que aquí padecemos. El Mudito penetra en todas las oscuridades de su entorno en el que se diseccionan sectores, sobre todo. En un mundo de monstruosidades, y desviaciones que se toman como paradigmas, el autor se expresa en el narrador: nada es posible y termina con ese extraño concepto que tanto han mencionado en torno a Donoso ya que de hecho él lo recalcó como creación: el embuche; situación de cierre total del ser humano, de clausura, de obstáculo sin salida. Definición que por fortuna no han asumido los chilenos, que ahora salieron a la luz, esperanzados, en busca de un nuevo país.

 

The post LIBROS DE AYER Y HOY: El pueblo chileno lapidó la secuela golpista de Pinochet appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Fonatur consigue 13 convenios para la construcción del Tren Maya

CDMX.- Con el objetivo de enriquecer el proyecto del Tren Maya y ayudar a resolver los desafíos de planeación y construcción, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ha firmado al menos 13 convenios con instituciones científicas y educativas desde el 2018.

A estos convenios se suman múltiples universidades e institutos que han mostrado interés en el proyecto del Tren Maya por la trascendencia económica, social, ecológica y cultural que tendrá.

Como resultado de estas alianzas el IPN contará con un nuevo campus en Palenque, Chiapas, lo cual abrirá oportunidades educativas para los jóvenes. Asimismo, esta colaboración se ha concretado en estudios de factibilidad ingenieril y evaluaciones de impacto social y económico.

Las instituciones que hasta el momento se han sumado al proyecto del Tren Maya son:

  • Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
  • Universidad Autónoma de México (UNAM)
  • Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial, A.C. (CENTRO GEO)
  • La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
  • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  • Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
  • Universidad Autónoma de Campeche (UACAM)
  • Instituto de Investigaciones Económicas; Instituto de Ingeniería e Instituto de Geofísica de la UNAM
  • Secretaría de Cultura
  • Instituto Nacional de Antropología (INAH)
  • Secretaría de Educación Pública (SEP)
  • Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTT)

Todos ellos han sido aliados invaluables para el proyecto aportando conocimientos, experiencias y diagnósticos que han ayudado a formar un proyecto que transformará el sureste de México.

 

Continúa leyendo:

Más de 30 instituciones de gobierno trabajan en construcción del Tren Maya

EM.MX/vgs