25 C
Mexico City
lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 2935

‘Delta’ se convierte en huracán; Península de Yucatán en alerta

0

MÉRIDA.— La Comisión Nacional del Agua (Conagua) informó que la tormenta tropical “Delta” se intensificó a huracán categoría 4 mientras continúa su avance por el Atlántico; se espera que provoque lluvias intensas en Yucatán y Quintana Roo. 

⇒ El centro de “Delta” se localiza a 520 km al este-sureste de Cozumel y a 550 km al sureste de Cancún, Quintana Roo. Se mantiene en vigilancia. Se convirtió en huracán categoría la noche de este lunes.

“Delta” presenta vientos máximos sostenidos de 215 kilómetros por hora (km/h), rachas de 250 km/h y desplazamiento hacia el oeste-noroeste a 26 km/h, detalló la Conagua en su último reporte.

El huracán “Delta” originará lluvias de muy fuertes a torrenciales, rachas fuertes de viento, descargas eléctricas y oleaje elevado en Campeche, Chiapas, Quintana Roo, Tabasco y Yucatán; mientras que la depresión tropical “Gamma” provocará lluvias puntuales intensas en la Península de Yucatán y puntuales fuertes en Tabasco.

⇒ Ante esta situación, la Conagua y la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) hicieron un llamado a la población de esas entidades a resguardarse y extremar precauciones.

De acuerdo con el Centro Nacional de Huracanes estadounidense, se espera que “Delta”  se mueva sobre el sur del Golfo de México entre la noche del martes y las primeras horas del miércoles 7 de octubre. De seguir con el patrón de trayectoria pronosticado, el viernes tocará tierra en las costas de Luisiana.

En la parte superior de la imagen, la tormenta tropical Gamma, que avanza hacia el sur en dirección a Yucatán y Campeche. En la inferior, Delta, que se convertirá en un poderoso huracán y pasará cerca de las costas de Quintana Roo, para atravesar el canal de Yucatán (GIF: NOAA/RAMMB)

Por otra parte,   a consecuencia de las afectaciones causadas por la tormenta “Gamma” y por seguridad, no abrieron sus puertas al público los paradores de Celestún, El Corchito, Uaymitún, Ek Balam y el parque de Dzitnup, Valladolid, este último donde hay dos hermosos cenotes.

⇒ Estos sitios se suman a Chichén Itzá, que por los mismos motivos fue cerrado estos días y cuya reapertura está prevista para este martes, si las condiciones del tiempo lo permiten.

Te recomendamos: 

‘Gamma’ cambia su trayectoria: regresará a Yucatán

EM/dsc

Nobel de Física 2020: a expertos en agujeros negros

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El británico Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadunidense Andrea Ghez, fueron reconocidos con el Premio Nobel de Física 2020 por sus estudios sobre los agujeros negros, su relación con la Teoría de la Relatividad y hallar en el centro de la Vía Láctea lo que sería uno de ellos.

La Real Academia de las Ciencias Sueca detalló la mitad del Nobel recayó en Penrose por demostrar “que la formación de un agujero negro es una predicción sólida de la teoría de la relatividad general“, formulada por Albert Einstein hace más de cien años.

⇒ Mientras que la otra mitad del premio se repartirá entre Genzel y Ghez por descubrir “un objeto compacto y extremadamente pesado en el centro de nuestra galaxia”.

Este reconocimiento celebra “uno de los objetos más exóticos del universo”, los agujeros negros, que se han convertido en un elemento habitual de la ciencia ficción y los hechos científicos, y donde el tiempo parece haberse detenido, señaló el comité de científicos del Nobel.

Penrose demostró, gracias a las matemáticas, que la formación de agujeros negros era posible, basándose principalmente en la teoría general de la relatividad de Albert Einstein. En tanto, Genzel y Ghez observaron el polvoriento centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea, donde estaba ocurriendo algo extraño: un agujero negro.

Este lunes, el comité del Nobel concedió el de Medicina a los estadounidenses Harvey J. Alter y Charles M. Rice, y al británico Michael Houghton por descubrir el virus de la hepatitis C, una enfermedad que afecta al hígado.

⇒ Los premios incluyen una aportación económica que este año aumentó a 10 millones de coronas suecas. La entrega será en formato reducido por el Covid-19. Las demás categorías (Química, Literatura, Paz y Economía) se darán a conocer en los próximos días.

Te recomendamos: 

Otorgan Nobel de Medicina 2020 a descubridores del virus del Hepatitis C

AM.MX/dsc

The post Nobel de Física 2020: a expertos en agujeros negros appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

“Llegué a ser presidente porque estudié con una beca”: AMLO

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, defendió este martes su política de becas para estudiantes de escasos recursos y aseguró que él mismo acabó la escuela y llegó a ser presidente gracias a que recibió un apoyo económico para continuar con su preparación académica.

“Yo estoy aquí, llegué a ser presidente porque estudié con una beca, si no, no hubiera terminado la escuela”, señaló el titular del Ejecutivo en su conferencia de prensa matutina.

Además, el primer mandatario congesó que la escuela “la terminé de milagro”.

López Obrador contó que durante su etapa del estudiante vivió en la ‘Casa del Tabasqueño’, en la colonia Guerrero de la Ciudad de México, en donde le daban hospedaje y alimentación a más de 80 personas.

De acuerdo con la visión del presidente, durante los últimos años se han reducido las posibilidades de ingresar a una universidad pública por la política educativa de administraciones anteriores.

López Obrador recordó que aunque las personas que cuenten con recursos están en su derecho de enviar a sus hijos a escuelas públicas, el Estado es obligado a garantizar una educación de calidad como “un derecho, no un privilegio”.
AM.MX/fm

The post “Llegué a ser presidente porque estudié con una beca”: AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Pide AMLO comprensión a artistas y deportistas por fideicomisos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a los artistas, cineastas, deportistas y científicos para que sean comprensivos ante su propuesta de desaparecer 109 fideicomisos y la revisión de la asignación que se hizo de los recursos.

De acuerdo con AMLO los apoyos se canalizarán de forma distinta, en caso de que la Cámara de Diputados avale la extinción de los fondos y fideicomisos, para evitar que haya aviadores.

“Si de esos fideicomisos recibe dinero un cineasta, pues no va a tener problemas, un artista, un escritor… lo que se está haciendo es una revisión, va a haber control y vamos a saber si estaban bien aplicados los fondos. Lo mismo pasa con los científicos… Lo que queremos es que se transparente, vamos a hacer una revisión muy pronto de todos los fideicomisos, así que ni siquiera van a tener que esperar… Les pedimos que tengan comprensión, en caso de que haya personas que no lo necesiten el apoyo, que nada más lo tengan por influyentismo…”

“Va a haber un responsable por sector… se va a agrupar todo lo que es educación, cultura, deporte, nos va a ayudar a hacer la revisión… Todo lo que tiene que ver con las artesanías, nos va a ayudar Cultura, no tiene por qué haber un fideicomiso para eso”, dijo AMLO en su conferencia mañanera.

En San Lázaro, los diputados tiene previsto retomar este martes la sesión para debatir la eliminación de los fideicomisos. La semana pasada la sesión tuvo que ser suspendida por falta de cuórum, luego de que legisladores de oposición no se presentaron a votar.
AM.MX/fm

The post Pide AMLO comprensión a artistas y deportistas por fideicomisos appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Activa AMLO Plan DN-III por huracán Delta en Península de Yucatán

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, puso en marcha el Plan DN-III, con la participación de cinco mil elementos de las Fuerzas Armadas para apoyar a la población en los estados de Quintana Roo y Yucatán, entidades de la Península, ante el huracán Delta.

“Se están movilizando elementos de la Fuerzas Armadas para la aplicación del Plan DN-III… cinco mil elementos para la protección de la población. Ojalá pierda fuerza el huracán o cambie su rumbo… Informarle a la población que estamos atentos para lo que se requiera”.

Hizo un llamado a la población. “Hay que salirse de las partes altas, hay que irse a refugios, va a pegar más fuerte hasta la noche, hasta la madrugada”.

López Obrador, informó que la Secretaría de Marina (Semar), Rafael Ojeda Durán; y la coordinadora Nacional de Protección Civil, Laura Velázquez Alzúa, viajarán a Quintana Roo ante la amenaza del huracán Delta de categoría 2.

“Está por salir el almirante Ojeda, secretario de Marina, hacia Quintana Roo con la directora de Protección Civil para estar ahí pendiente con este huracán que se aproxima Delta, y también hemos estado en comunicación con el gobernador (Carlos Joaquín González)”.

Protección Civil de Quintana Roo prevé que Delta toque tierra en Puerto Morelos esta noche.
AM.MX/fm

The post Activa AMLO Plan DN-III por huracán Delta en Península de Yucatán appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Aprovechar el agua de lluvia, permitiría dotar a 15 millones de mexicanos que carecen del líquido en sus hogares

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El futuro económico y social de todo el mundo, en particular de México, dependerá del uso eficiente del agua, de su distribución equitativa, aprovechamiento sin desperdicio y su conservación en cantidad y calidad en condiciones sustentables, advirtieron científicos de la rama hidráulica, investigadores de instituciones académicas y legisladores de los congresos de Coahuila y Estado de México.

Durante el 4° Taller sobre Captación de Agua de Lluvia, organizado por el Colegio de Postgraduados, el investigador y promotor del agua de lluvia, Manuel Anaya Garduño, expresó que en diferentes regiones de México y de todo el mundo, núcleos crecientes de sus habitantes se ven en la necesidad de recorrer grandes distancias para conseguir un poco de agua, en ocasiones de mala calidad, mientras que en otros hay abundancia pero está mal distribuida y se presentan problemas de contaminación y agotamiento de aguas superficiales y subterráneas.

En la presentación del mencionado taller, Anaya Garduño destacó que el mayor aprovechamiento del agua de lluvia se perfila como la alternativa viable para hacer frente a una demanda que crece constantemente sin respuesta de un sistema de políticas públicas, de inversiones y de preocupación por llevar el vital líquido a poblaciones y comunidades carentes del servicio de agua en calidad y cantidad favorables.

En estas condiciones, reconoció que en México y en varios países de América Latina y en otros continentes, se ha avanzado de manera notable en la capacitación y generación de tecnologías para el aprovechamiento del agua de lluvia, pero advirtió que estos avances no se reflejan en cuanto a políticas públicas, inversiones gubernamentales y privadas.

“Por estas razones, dijo, en la actualidad hay más de 15 millones de mexicanos que aún no reciben agua entubada en sus domicilios, con la consiguiente exposición a enfermedades bacterianas y derivadas del consumo de agua contaminada con diversos metales”.

La captación de agua de lluvia, añadió, no sólo representa un potencial de grandes dimensiones en la dotación de agua potable a comunidades marginadas y con pocos recursos, sino que permite la práctica de pequeñas explotaciones agrícolas y pecuarias, el combate y control de incendios y propicia un cambio de vida entre la población de más de 150 mil pequeñas comunidades rurales que existen en nuestro país.

El legislador por Coahuila, Fernando Izaguirre Valdés se refirió a la problemática de 16 municipios de la Comarca Lagunera (6 de Coahuila y 10 de Durango) donde se estudia un nuevo modelo de aprovechamiento del agua, con prioridad a un esquema ecológico.

Puso énfasis al hecho de que, hace años se perforaban pozos a una profundidad de 30 a 40 metros, pero la creciente demanda del líquido obligó a buscar agua a 300 y 400 metros, con el consecuente problema de contaminación con metales como el Arsénico, Hierro, Mercurio, que son el origen de enfermedades cardio-vasculares entre la población.

Así, a través del aprovechamiento del agua de lluvia y la promoción para la recuperación de zonas forestales, el problema del arsenicismo y otros metales podría desaparecer. En esa región es posible recuperar el cauce del río Nazas en la parte que fue cancelada para la construcción de la presa Lázaro Cárdenas y crear un entorno similar en la presa Francisco Zarco.

Se puso de manifiesto que el potencial de agua que normalmente se capta en presas, represas y en el subsuelo para el fomento de la agricultura y otras actividades primarias, utilizan alrededor del 78 por ciento, con una eficiencia que no llega al 40 por ciento, debido a malas condiciones de los sistemas de distribución, por filtraciones y evaporación.

Otros participantes destacados de la UNAM, del Colegio de Postgraduados, de la Universidad Autónoma Chapingo, de la Universidad del Estado de México, de empresas privadas, coincidieron en señalar que el derecho de acceso humano al agua, está en el Artículo Cuarto de nuestra Constitución y opera una Ley de Aguas Nacionales. Estos instrumentos deben aplicarse y crear las políticas públicas para el fomento a una verdadera Cultura del Agua y mejoramiento del medio ambiente en torno del vital líquido.
AM.MX/fm

The post Aprovechar el agua de lluvia, permitiría dotar a 15 millones de mexicanos que carecen del líquido en sus hogares appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ÍNDICE POLÍTICO: KO al ego más grande del país. Le tomaron la plaza y la medida

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

A cada santo le llega su fiestecita, dicen en nuestros pueblos. El cordonazo de San Francisco no sólo ahuyentó al diablo burlón, sino clavó la estaca en el corazón del ego más grande del país. Gente con rostro humano tomó el Zócalo, como no lo habían podido hacer las huestes morenistas desde hace muchísimo tiempo.

Una lección inolvidable, sobre todo porque fue producto de una convocatoria de sólo 72 horas. Puñalada precisa, inobjetable, clavada en el centro cardiológico del chairopopulismo, Sin acarreo, sin tortas ni checos de por medio, uppercut de ésos que hacen época, y que puede servir para poner un alto a tiempo a toda desmesura.

Knock out a la parte más sensible de la provocación desenfrenada. Los notarios, azorados, dieron fe de los acontecimientos, sin mañas, sin alarde y afortunadamente contundentes. Casi doscientos mil ciudadanos de todos los niveles, procedentes de varios estados del país celebraron la victoria civil en un momento oportuno.

Se manifestaron en convivencia pacífica, alegre, en una tertulia multitudinaria que puede ser el principio de la expresión ciudadana de los nuevos tiempos, recordaron muchos de los momentos inolvidables de las luchas por la dignidad, por la democracia y por las libertades, en un ambiente festivo y afortunadamente civilizado.

El régimen modito Tepetitán quedó contra las cuerdas 

Las clases medias, radiantes. Los empresarios denigrados y abandonados, grupos de mujeres tarahumaras indignadas, jóvenes conscientes, la edad adulta de una sociedad que no está dispuesta al manipuleo y que es seguro que respondan en las urnas de las elecciones intermedias con el mismo vigor, aún por encima de las siglas partidistas apabulladas.

El régimen modito Tepetitán quedó contra las cuerdas. Exhausto y sin respuesta, acorralado y constreñido, presa de sus propios alardes y amenazas, casi liquidado al demostrar que el músculo político mexicano está de pie, alerta, firme para el combate.

Tabasco inundado y el Fonden pasó a mejor vida 

Viene la andanada de las encuestas compradas, en un último intento de poder demostrar, si acaso, que el pueblo bueno y sabio sigue apoyando al “caudillo”. ‎Es el último reducto del engaño. Aunque ya nadie se traga las ruedas de molino que lanza un gobierno quebrado y en los huesitos.

El mismo que hace declarar a la hechiza directora del Conacyt que la liquidación de los fideicomisos de la investigación científica son buenos para el desarrollo. La verdad es que los mueve una depreciación insólita por lo voraz. El mismo que atestigua cómo Tabasco está destrozado por los fenómenos naturales –otra vez el cordonazo salvífico–, pero los dineros del Fondo Nacional para Desastres ya pasaron a mejor vida.

La Chimoltrufia, Groucho Marx y Cantinflas redivivos 

Viene sólo el negacionismo en toda su extensión. Negar todo, aunque todo es lo que está pasando. Jugarle al Tancredo con el presente y con el futuro inmediato de la Nación. Recurrir a las viejas tretas del aquí no pasa nada, y cuando pasa, se niega. El mundo de Peter Pan, el que no quiere ni acepta crecer, aunque le crezcan los enanos. El ego está herido de muerte, y para eso no hay medicina.

Opina irónico el prestigiado psiquiatra José Newman Valenzuela: “Claro que no se irá. Dijo pero era sólo un decir y sólo un decir trae otro o ninguno o lo contó dirá que dijo por decir lo que dijo o cambiará la unidad de medida o habrá que esperar a las encuestas o lo que diga la Corte o total todo cabe en lo que dice o lo que sea, total no importa pues en un régimen palabrero y dichador las palabras y ninguna es para tanto. No se irá! “

Desafortunadamente, Newman retrata las condiciones actuales, entre La Chimoltrufia, Groucho Marx y Cantinflas redivivos. Pero es real. En este país vivimos y el apechugar ya se ha vuelto una cuestión de sobrevivencia exigua. Falta que llegue la diosa Némesis y ponga orden.‎ El cordonazo ya hizo su tarea.

Todo un margallate por lo que queda del sexenio fallido 

‎Las malas noticias para el “caudillo” son que las manifestaciones multitudinarias y de rechazo no cesarán. Vienen las de octubre, las de noviembre y las de todos aquéllos que se hayan levantado la moral y la guardia al saber el grado de repudio que está acechando al régimen fantoche. Esto no se acaba hasta que se acaba, o hasta que sale al escenario la Gorda.

Todo un margallate por lo que queda del sexenio fallido, el de la boruca bolivariana, el del foro de Sao Paulo, el de los experimentos fracasados de los programas sociales, del Tren chu chu chú, de la selva maya, de la mega central avionera, de los acaudalados neoliberales al frente de todas las obras de infraestructura y energéticas (?). ¡Hágame usted el refabrón cavor!

Reacciona sistemáticamente contra la realidad y la verdad 

La opinión pública mexicana rechaza el negacionismo. Lo ha vivido demasiado en los últimos dos años. Es el exhibido por individuos en el poder que eligen negar la realidad para evadir una verdad incómoda. El rechazo de los empoderados a aceptar una realidad empíricamente verificable.

El negacionismo es un acto irracional que detiene la validación de una experiencia o evidencia históricas. Cuando un segmento de la sociedad, a menudo luchando contra el trauma del cambio, da la espalda a la realidad, en favor de una mentira más confortable.

El negacionismo es el rechazo de conceptos básicos, aceptados y apoyados por la evidencia, que forman parte del consenso científico, el rechazo a la arrolladora evidencia y la búsqueda de controversia en un intento de negar que exista un consenso. Una posición ideológica a través de la cual el empoderado reacciona sistemáticamente contra la realidad y la verdad.

Le han tomado el templo mayor de sus sahumerios 

Para los negacionistas los hechos son inaceptables. Apoyan distorsiones, medias verdades, tergiversan las posturas rivales y convenientes cambios de premisas y lógicas. Es el empleo de las tácticas retóricas para dar la apariencia de debates legítimos.

Para ello, utilizan expertos falsos, teoría de las conspiraciones, ocultamiento de evidencias… y todo aquello que hemos visto innumerables veces en el seno de las mañaneras y en los atriles de rancho que atropellan la razón. Que van siempre a negar la realidad.

Pero con negacionistas y todo, a este santo ya le llegó su fiestecita, y su ego fue herido de muerte. Personas con rostro humano le han tomado el templo mayor de sus sahumerios. Tardará mucho tiempo en recuperar el rictus, tardará mucho tiempo en darse cuenta de que su tiempo está vencido. Y lo peor es que fueron las masas quienes se lo demostraron. ¡Eso sí calienta! ¡Eso también arde!

Acaban de noquear al ego más grande del país. Hasta le tomaron la plaza y la medida.

¿No cree usted?

Índice Flamígero: En la “mañanera” del martes 29 de septiembre AMLO sentenció: “En mi caso, a la primera manifestación de 100 mil personas y que yo vea que en las encuestas ya no tengo apoyo, a Palenque, Chiapas, ni siquiera espero la revocación de mandato. Ahí nos vemos porque tengo principios e ideales”. Cuatro días después, el sábado 3 de octubre, cuando en el Zócalo de CDMX había una gran concentración, desde Sonora reculó. Recordó que en el primer semestre de 2022 habrá un ejercicio de revocación de mandato y pidió a sus opositores “no comer ansias”.

https://www.indicepolitico.com
indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: KO al ego más grande del país. Le tomaron la plaza y la medida appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: 750 millones de euros en bono sostenible

0

*Leo que es el despertar de la extrema derecha cristera y las camisas pardas, a los que se quejan sólo les pregunto quién puso el despertador para que suene todas las mañanas. Pagarán su sectarismo y el no haber convocado a la reforma del Estado

Gregorio Ortega Molina

He llegado a la conclusión que AMLO considera que el México bueno y sabio merece esos adjetivos, porque desde su posición de poder y dada la necesidad de su apoyo, él, y sólo él, lo considera ignorante y dejado. De otra manera, ¿cómo entender tanta mentira?

     Ofreció no endeudar al país. Ahora, tras la devastación social y económica propiciada por el Covid-19, pero sobre todo como consecuencia del acoso de la violencia, del hecho real de que hay zonas de la república donde el Estado no existe, y de los tropezones de su política social y económica porque se le cayeron los recursos fiscales al derrumbarse inversión y empleo, se percató de que sin dinero el perro se niega a bailar.

     No se trata de que no se tiene la voluntad de servir conforme a su saber y entender, parece que por fin se percata de que no se puede. Es el dinero lo que mueve al mundo, y él no lo tiene.

     Por eso leemos la información económica siguiente: “México se convierte en el primer país en emitir bono soberano sostenible vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) promovidos por la ONU (…) Con esta emisión, la SHCP inaugura el programa de financiamiento sostenible de México y coloca al país a la vanguardia en la innovación de instrumentos de financiamiento sostenible.

     “Gabriel Yorio, subsecretario de Hacienda, explicó que los objetivos de la agenda de la ONU son reconocer las políticas públicas que implementan los países para reducir desigualdad, promover la inclusión financiera y reducir las brechas de género. Son adquiridos por inversionistas que tienen un alto compromiso con las políticas de desarrollo sostenible. Hay 3,000 fondos de inversión con perfil sostenible con 800,000 millones de dólares en activos, señaló a través de un video en redes sociales.

     “El bono se colocó a siete años, con vencimiento en septiembre del 2027, con una tasa de rendimiento al vencimiento de 1.603% y pagando una tasa cupón de 1.350%, lo que lo coloca como el segundo cupón más bajo en la historia de los bonos en euros emitidos por el gobierno.

     “La SHCP destacó que la emisión está prevista en el programa de financiamiento para el 2020, y se encuentra dentro de los límites de endeudamiento autorizados para el gobierno este año, por lo que no representa deuda adicional”.

     No busquen palabras para justificar que AMLO efectivamente cumple y no endeuda al país, pero la emisión de ese bono con vencimiento a 2027 no es otra cosa sino deuda que, por donde quieran verla, hereda al próximo gobierno, aunque quizá se la herede a él mismo, porque en términos de control político y amagos legales para amedrentar, no hay manera, para eso tiene a sus mastines Raquel Buenrostro y Santiago Nieto.

     Lo que hacen con los agricultores de Chihuahua no tiene nombre, y tan solo para cumplir con el acuerdo binacional de aguas establecido con Estados Unidos para no desagradar a su sensei, el gerifalte de Black Rock.

===000===

Recuento del Tratado Internacional de Aguas (Miguel Alemán Valdés, 1949). Nuestras relaciones con los Estados Unidos de América han seguido desarrollándose dentro de un espíritu de sincera amistad. Continuó sus trabajos la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y el país vecino.

AMLO se queda por siempre. Hay y continuará la guerra de cifras sobre el número de asistentes a la marcha del sábado. No importa, lo que trasciende es la capacidad de convocatoria que los reunió en TRES días, los mismos que fueron necesarios para la resurrección de las ganas de libertad, libres de opresiones, lejos de la humillación y el escarnio matutinos.

     Leo que es el despertar de la extrema derecha cristera y las camisas pardas, a los que se quejan sólo les pregunto quién puso el despertador para que suene todas las mañanas. Pagarán su sectarismo y el no haber convocado a la reforma del Estado.

www.gregorioortega.blog                                               @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: 750 millones de euros en bono sostenible appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Trotski en la Revolución de 1905

0

Luis Alberto García / Moscú, Rusia

*El determinismo y las preocupaciones del zarismo.
* La autocracia de tres siglos fue encarnada por 21 monarcas.
* El primero fue Mijaíl Fiódorovich Romanov y el último Nicolás II.
* Pobreza, despotismo y represión, las razones del alzamiento de 1905.
* Lev D. Trotski participó en la huelga general contra la corona.
* “¡La Revolución ha llegado!”, su exclamación en las fábricas Putílov.

La naturaleza de la administración de Nicolás II de Rusia -último zar de la dinastía Romanov fundada en 1613-, heredero de Alejandro III, Alejandro II, Nicolás I, Alejandro I, Pablo I, Catalina la Grande y trece antepasados más, se ajustaba al determinismo y a preocupaciones bien fundadas.

Esa monarquía de 21 soberanos –de los cuales seis fueron mujeres- tuvo como prioridad el mantener unido a su imperio, sostenido desde un principio por la represión, la intolerancia, una burocracia parasitaria y una jerarquía centralizada, cuyo eje la autocracia coronado.

Más de la mitad del territorio de Rusia –más de 22 millones de kilómetros cuadrados-, incluidas las regiones más lejanas del norte y el oriente –Siberia, la península de Kamchatka y la isla de Sajalín- desde 1904 estaban bajo diferentes formas de protección.

Toda oposición o protesta contra el régimen zarista –real o imaginaria- era justificación suficiente para invocar una legislación extremadamente represiva, aplicada sin pretextos por fuerzas policiacas y militares que, por lo regular, obedecían a los intereses de la nobleza terrateniente.

O si no a los intereses económicos turbios de sujetos que argumentaban estar emparentados con la familia imperial, la cual invariablemente contaba con miles de hombres y mujeres atados a un régimen de servidumbre que fue abolido hasta 1861 por Alejandro II.

El ministerio del Interior, del cual se encargó sin asumirlo formalmente durante dos años el conde Serguei Yuliévich Witte –Primer Ministro en 1905 y 1906, y al parecer el único funcionario pensante del gabinete de Nicolás II-, controlaba los diferentes cuerpos de policía, con la Okhrana como unidad de espionaje, antecesora de la GPU y el NKVD posteriores a 1917.

La misión de esos escuadrones represivos disfrazados de civil era descubrir, perseguir, detener, castigar y, de ser preciso, torturar, desaparecer y matar a todos los críticos, del zarismo primero, de los bolcheviques después.
En esas circunstancias no había otra salida que la rebelión de las masas, y es cuando la historia recoge y resume el pensamiento de Lev Davídovich Trotski, quien aliándose con Vladímir Ilich Uliánov –Lenin- fusionaron a los revolucionarios y revirtieron una situación intolerable.

“Nicolás II –escribió Trotski al analizar los motivos de la Revolución rusa de 1905- no solamente heredó de sus antepasados un vasto imperio, sino también una revolución, y aquellos no le transmitieron ni una sola de sus cualidades para gobernarlo, ni tan solo una provincia o un distrito”.

En su crítica a la tricentenaria dinastía Romanov y a Nicolás II, su último representante, les decía indiferentes, sordos al progreso de la historia, cuyas olas estaban cada vez más cerca de las puertas de sus palacios: “Se podría asegurar que, entre su mentalidad y su tiempo, se había erigido una muralla de temor absolutamente impenetrable”.

En otras palabras, las autoridades no se habían dado cuenta de la fuerza del sentimiento popular ni de la situación explosiva que se estaba creando, permaneciendo sordas a las exigencias de una incontable legión de trabajadores empobrecidos de las ciudades y del campo que, según la teoría de Karl Marx, no tenían nada que perder excepto sus cadenas.

Era una legión de miserables, humillados y ofendidos que, reflexionó Trotski, reunía en ciudades y aldeas diez millones de seres humanos quienes, con sus familias, sumaban 25 millones en 1905, cifra demasiado numerosa para despreciarla, como lo hacían Nicolás II, su madre María Fiodorovna, Serguei Yuliévich Witte, sus militares y cortesanos logreros, acomodaticios y oportunistas.

Para Trotski, el 9 de enero de 1905, el Domingo Sangriento o Domingo Rojo, la marcha convocada por Gueorgui Gapón fue la anulación de las ilusiones puestas en el zar, lo que provocó las reacciones de la policía de Dimitri Trépov, única prueba que faltaba para que los habitantes pobres de las ciudades rusas se convirtieran en una verdadera fuerza popular.

Encendido y herido por la represión y la violencia instrumentadas por la monarquía, sus cómplices y prosélitos, Lev Davídovich exclamó: “¡La Revolución ha legado!, y un primer paso de ellas ha hecho subir al pueblo muchos peldaños, sobre los cuales, en tiempo de paz, habría tenido que arrastrarse con fatiga”.

En el apogeo de la huelga general de ese año, el sóviet de San Petersburgo contó en uno de sus mítines con 562 delegados que representaban a la mayor parte de los establecimientos industriales, incluidas las fábricas Putílov –en donde Trotski hizo su proclama- en las que trabajaban 150 mil obreros en diferentes turnos y en condiciones ignominiosas.

Esa fue una tribuna magnífica para oradores tan radicales, potentes y elocuentes, entre los cuales el verbo y la fogosidad más efectivos fueron los de Trotski, vuelto clandestinamente a Rusia, para empezar a publicar un boletín oficial que se llamó Noticias (Izvestia en ruso), precursor del periódico que, hasta le fecha, es vocero del Kremlin.

Este grave periodo, que duró hasta noviembre de 1905, llevó la marea de la agitación a su máxima altura y este estado de cosas es lo que se dio por llamar la primera Revolución rusa, prolegómeno de lo que vendría en los siguientes doce años, no obstante los esfuerzos inútiles y desesperados que hizo Serguei Yuliévich Witte para intentar salvar al zarismo.

The post Trotski en la Revolución de 1905 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ANÁLISIS A FONDO: Asunto de mala educación

0

Francisco Gómez Maza

Nunca se abatirá el feminicidio con la cárcel

Por qué no imaginar una revolución cultural

Los mexicanos enfrentan gravísimos problemas que pareciera no tienen solución, como la violencia contra las mujeres y, en ésta, el feminicidio, que lacera el corazón.

No ha habido en toda la historia, ni habrá en el futuro poder judicial que acabe con la agresividad de género, porque su naturaleza es estructural.

Desde la infancia se va formando al macho engañador, violador y asesino.

Es fruto de la mala educación a la que contribuyen varios “educadores”, desde la madre, el padre (cuando hay padre), los abuelos (cuando hay abuelos), los ministros religiosos, los profesores, los medios masivos, la televisión y las TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), entre otros.

No sirven de nada los procesos judiciales. El criminal puede ser sentenciado a cumplir una pena, pero no sólo no es reeducado para reinsertarse en la comunidad, sino que es especializado en la actividad criminal por grandes maestros dentro de cualquier penal.

Sale peor el remedio que la enfermedad.

Gobiernos van, gobiernos van, gobiernos vienen – entendiendo gobierno como ejecutivo, legislativo y judicial -, y la maldición del maltrato a las mujeres continúa, a pesar de que las cárceles puedan estar repletas de feminicidas, si es que hubiera una dedicación continua de las autoridades para perseguir y castigar a los feminicidas. La inmensa mayoría de estos siguen su cotidianeidad de asesinos impunes.

Representantes de la sociedad que no forman parte del gobierno, como organizaciones intermedias, iglesias de todas las confesiones, instituciones de asistencia privada, empresarios, organizaciones de defensa de trabajadores, entre muchas, no tienen como prioridad la defensa de la igualdad entre varones y mujeres.

El machismo no sólo no desaparece, sino que es alimentado por la familia, por los medios masivos, en los que las mujeres son símbolos de uso de los machos; a la mujer se le desnuda en las pantallas de los medios televisivos tradicionales y en las aplicaciones que pululan en la Web.

Y el feminicidio no sólo no se para, sino que se incrementa.

Este lunes 5 de octubres, la presidenta de la Comisión Especial (senatorial), que da seguimiento a los casos de feminicidios de niñas y adolescentes, Martha Guerrero Sánchez, informó que se reunirá con autoridades de 10 estados federados, que registran los más altos índices de feminicidios, para ver qué está fallando, cómo fortalecer la legislación reglamentaria; revisar los protocolos preventivos y las debilidades jurídicas, entre otros aspectos.

Un buen avance. Pero no suficiente de ninguna manera, si no va acompañado por estrategias culturales y de reeducación desde la familia.

El gravísimo rompecabezas del feminicidio es, a todas luces, no un problema legal, sin solución a pesar de la persecución; no es protocolar, jurídico, judicial. No.

Es un asunto de mala educación.

Y hasta ahora ningún cuerpo partidario, ni ningún agente político, ni cultural, ni educativo, ni eclesiástico, lo plantea más que como un asunto judicial.

Pero está comprobado que la solución no está en las cárceles. No. En las cárceles se multiplica a la enésima potencia.
La solución podría estar en la familia, en la escuela, en la iglesia, en cualquier punto de encuentro de los miembros de la sociedad.

Y no pasará nada. Sigue, como una actividad normal, apareciendo el feminicidio en las estadísticas. En Baja California, Chihuahua, Nuevo León, Veracruz, Jalisco, Ciudad de México, Estado de México, Morelos, Puebla, Oaxaca, donde se registran más feminicidios.

Y habrá que preguntarles a las autoridades educativas, encabezadas por Esteban Moctezuma Barragán; a las autoridades de Salud, encabezadas por Jorge Alcocer; a las mismas autoridades de Gobierno, como las cámaras legislativas, a los ministros de la Suprema Corte, al jefe del llamado poder ejecutivo, qué van a hacer que no sea sólo la persecución judicial para disminuir al máximo el feminicidio.

Parece que no hubiera salidas. Parece que el futuro fuera más nebuloso que el presente.

Es urgente, por tanto, abandonar los paliativos, las aspirinas, frente a una realidad lacerante. Y por qué no inventar, imaginar, una verdadera revolución cultural que comience a la hora de la concepción del ser humano.

La 4T debería de dar una respuesta contundente para “transformar” esta mala educación que conlleva el luto, el duelo, de muchas familias.

The post ANÁLISIS A FONDO: Asunto de mala educación appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.