13.9 C
Mexico City
jueves, noviembre 6, 2025
Inicio Blog Página 3

Huracán Melissa deja graves inundaciones en Cuba, pero también solidaridad

0

LAS HABANA, CUBA / SemMéxico.- Las inundaciones persisten en el oriente de Cuba, donde comunidades enteras intentan recuperarse del paso del huracán Melissa, que cruzó la región en la madrugada del 29 de octubre, dejando a su paso destrucción, evacuaciones masivas y una huella emocional difícil de medir, pero también ha desatado múltiples redes de solidaridad.

Durante casi siete horas, el fenómeno natural azotó con vientos sostenidos de hasta 195 kilómetros por hora y lluvias torrenciales a las provincias de Santiago de Cuba, Granma, Guantánamo, Holguín y Las Tunas.

Melissa tocó tierra cubana como categoría 3 en la escala Saffir-Simpson, después de devastar Jamaica como un potente huracán categoría 5, y lo hizo en medio de una de las crisis económicas, energéticas y sociales más severas de los últimos años en la nación caribeña.

De acuerdo con las autoridades, 735 mil personas fueron evacuadas de manera preventiva. Las marejadas ciclónicas y las crecidas de los ríos taparon bajo agua comunidades enteras, destruyeron casas, carreteras y dejaron incomunicados numerosos asentamientos rurales.

Hasta el cierre de esta nota, no se reportaban muertes ni desapariciones, aunque sí cuantiosos daños en viviendas, escuelas, centros de salud, cultivos y las redes eléctricas y de comunicaciones, que aún se van contabilizando, además de más de una decena de poblados incomunicados.

«Las ráfagas de viento me tenían en un solo temblor», relató a SEMlac Ivet Mercedes Fernández, vecina del municipio Mella, en Santiago de Cuba, a 825 kilómetros de la capital.

«El ruido, el viento, el sonido de las cosas que volaban… fue mucho peor que Sandy. Y duró más. Cuando amaneció, todo estaba en el suelo o bajo el agua».

Su testimonio refleja el golpe emocional y físico del evento en comunidades que aún cargan cicatrices de huracanes anteriores, como Sandy, que castigó esa provincia oriental en 2012.

Una noche muy larga

«Definitivamente, estamos viviendo la noche más larga y tenebrosa del siglo. Que amanezca ya”. Cinco horas de viento fuerte que no cede ni por un segundo», escribió en sus redes la periodista Beatriz Vaillant, testigo desde Santiago de Cuba del embate del huracán, donde incluso el Santuario de la Caridad del Cobre, la patrona de Cuba, sufrió daños considerables.

En Guantánamo, la sensación descrita por la periodista Lilibeth Alfonso Martínez fue similar. «El viento es una bestia voraz, terrible… Se sienten los choques metálicos de las tejas que no aguantaron», contó en Facebook.

Desde las primeras horas de la madrugada, las redes sociales se convirtieron en espacio clave para avisos, alertas comunitarias y reportes ciudadanos. A través de publicaciones en Facebook y WhatsApp, los usuarios compartieron información sobre crecidas de ríos, deslizamientos de tierra, caídas de árboles, colapso de puentes o lugares de refugio.

También se transformaron en plataformas de acompañamiento emocional, donde las personas intercambiaban mensajes de aliento o compartían números de contacto para quienes necesitaban ayuda urgente.

El huracán penetró por la costa sur de Santiago de Cuba alrededor de las 3:05 a.m. y salió al mar por Banes, provincia de Holguín, sobre las nueve de la mañana.

Según explicó Celso Pazos Alberdi, presidente del Instituto de Meteorología, «entre los fenómenos más perjudiciales estuvieron las lluvias: 72 localidades con más de 100 milímetros de precipitaciones, algunas con más de 400 milímetros en menos de 24 horas. En un hecho calificado como récord e inédito, sobre el territorio de Holguín cayeron 109 millones de metros cúbicos de agua en apenas ocho horas», dijo en comparecencia televisiva.

Añadió que «todos los ríos de la provincia Granma, incluidos el Cauto y Arroyo Hondo, se desbordaron», dejando municipios incomunicados y un riesgo hidrológico sin precedentes. Este 31 de octubre, la Defensa Civil decretó fase recuperativa para Santiago de Cuba y Granma, pero mantuvo en alarma a municipios de Río Cauto y Cauto Cristo.

La situación seguía siendo compleja hasta el sábado primero de noviembre, cuando brigadas de rescate y salvamento continuaban evacuando familias de comunidades anegadas en agua, pues el río Cauto -el más largo de Cuba- alcanzó niveles históricos y mantenía bajo peligro a varias poblaciones aledañas, por el escurrimiento de aguas provenientes de otras provincias.

Hasta la tarde del sábado primero de noviembre, habían sido evacuadas en esa zona 3.800 personas, informó el Ministerio de Interior en un post en Facebook.

Emergencia en medio de múltiples crisis

El impacto del huracán en el oriente cubano coincidió con un contexto de apagones prolongados, inflación, escasez de combustible, precariedad habitacional y debilitamiento de servicios públicos.

La socióloga Mayra Espina, en su artículo «Esperando a Melissa, ciclón avisado», publicado días antes en OnCuba, había advertido que «cualquier parte del territorio nacional que fuera afectada por un evento como este sufriría una catástrofe, pero el área de impacto prevista concentra algunas de las mayores vulnerabilidades del país».

En la región oriental, recordó Espina, predominan bajos índices de desarrollo humano y urbanización, lo que deja a gran parte de su población en condiciones precarias de vivienda, ingresos y acceso a servicios básicos. Más del 45 por ciento de los habitantes vive en situación de pobreza.

Para la socióloga, el huracán Melissa va más allá de los daños del viento y el agua, «es otra vuelta de tuerca a la baja para la vida cotidiana», consideró.

La historia de Ivet Mercedes Fernández, cuya casa quedó «bajo agua» junto con todas sus pertenencias, es una de tantas que se repiten. «Gracias a Dios que evacuaron a tiempo», contó. «Pero lo perdimos todo, hasta los animales».

La experiencia demuestra la importancia de la preparación y respuesta temprana de la Defensa Civil cubana, que activó sus mecanismos de alerta, albergues y planes de evacuación con varios días de antelación.

En un comunicado, ONU Mujeres señaló que las mujeres y las niñas representaron más de la mitad de las personas evacuadas en los países azotados por Melissa, lo que resalta la necesidad urgente de contar con servicios y mecanismos de protección con enfoque de género.

El huracán golpeó también el sistema electroenergético nacional, pues la caída de postes, cables y árboles mantendrá amplias zonas del oriente sin electricidad durante días.

El ministro de Energía y Minas, Vicente de la O Levy, informó que «la recuperación total llevará varios días, debido a la cantidad de líneas afectadas», pero destacó el compromiso de los trabajadores locales «que, a pesar de ser damnificados, se incorporaron de inmediato al trabajo».

Brigadas de linieros y de telecomunicaciones de todo el país se desplazaron hacia las provincias orientales, sumándose a las labores de restablecimiento.

La solidaridad como aliciente

A pocas horas del paso del huracán, emprendimientos, proyectos sociales, instituciones, iglesias, asociaciones culturales y personas diversas comenzaron a articular campañas de donación y apoyo a las zonas damnificadas.

Desde las redes sociales, convertidas en un nuevo espacio de encuentro, información y acompañamiento, se multiplicaron los mensajes de solidaridad, las convocatorias a donar y las cadenas de ayuda ciudadana.

El Proyecto Palomas anunció que sus puertas permanecerían abiertas «sin fecha de cierre» para recibir cualquier tipo de donativo, convencido de que «todo puede ayudar a quienes lo han perdido casi todo».

La Fundación Climática IRIS insistió en que «cada aporte, por pequeño que parezca, significa esperanza y alivio», mientras la Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana habilitó el Convento de Belén como centro de acopio y enlace con los territorios más afectados del oriente.

El Centro Memorial Martin Luther King (CMLK), la Quinta de los Molinos, el recinto ferial Pabexpo y otras instituciones estatales y comunitarias también abrieron sus espacios para la recogida de alimentos, artículos de aseo, ropa y materiales de limpieza.

En las distintas provincias, las filiales de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) reunieron donativos bajo el lema «Solidaridad ante la adversidad», mientras la Iglesia de la Comunidad Metropolitana de Cuba convocó a contribuir con ropa, juguetes, utensilios del hogar y herramientas básicas, y recordó que «allí donde hay dolor, también puede nacer esperanza».

Periodistas, artistas y activistas se sumaron a las acciones. Claudia Rafaela Ortiz, quien en emergencias anteriores –como el paso del huracán Oscar por Guantánamo el pasado año– había coordinado, entre otras acciones, comedores solidarios y envíos de donativos, organizó esta vez una red de colaboradores en Santiago de Cuba, Granma, Holguín y Las Tunas para identificar familias con derrumbes totales o inundaciones graves.

Dijo que los fondos recaudados serán «destinados a alimentos y equipos básicos», con prioridad para hogares con niños, ancianos o personas con discapacidad.

En sus redes sociales, la periodista Yuliet Pérez Calaña compartió otra iniciativa solidaria desde Isla de la Juventud: «Por mar o por aire, pero el abrazo de la Isla a Santiago, va», confirmó.

La campaña recoge donativos para las personas afectadas por Melissa en Santiago de Cuba, una focalización que «no implica el desconocimiento de los demás damnificados», pero permite un mejor control de la entrega, al tenerse contactos confiables que pueden ayudar a que lo recogido llegue a las personas más necesitadas. Pidió que cada donativo se acompañe de una cartica de amor que lleve un mensaje de cercanía y esperanza.

Desde el exterior, cubanos y cubanas residentes fuera del país también activaron redes para recolectar fondos y materiales.

A nivel internacional, la solidaridad también llegó con prontitud. Venezuela, Colombia, China y México enviaron cargamentos de alimentos, medicamentos, materiales de infraestructura y suministros médicos.

La respuesta del Sistema de Naciones Unidas en Cuba movilizó e incluyó el envío de insumos de salud. A través de OPS/OMS Cuba, se distribuyeron kits de emergencia que beneficiarán a 5.000 servicios básicos de salud y 42 mil tabletas de cloro, suficientes para tratar hasta ocho millones de litros de agua, y garantizar así acceso a agua segura en las zonas más dañadas.

En coordinación con el Ministerio de Salud Pública, Unicef hizo llegar también kits de emergencia con medicamentos esenciales, mosquiteros, sales de rehidratación oral y material gastable destinados a unas 90 mil personas, con prioridad para la atención a niñas, niños, adolescentes y mujeres embarazadas, además de fortalecer la capacidad de respuesta en los hospitales y policlínicos del oriente del país.

«La continuidad de los servicios sanitarios es vital para reducir los riesgos posteriores a una emergencia», subrayó Alejandra Trossero, representante de UNICEF en Cuba, al recibir el cargamento en La Habana.

La respuesta solidaria volvió a mostrar la fuerza de una red que se teje, sin órdenes ni jerarquías, desde la empatía, la vecindad y la voluntad de ayudar y sostener al oriente cubano, hoy con heridas abiertas y el anhelo de volver a levantarse.
AM.MX/fm

The post Huracán Melissa deja graves inundaciones en Cuba, pero también solidaridad appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Estudian actualmente la universidad 5.5 millones de estudiantes; la meta es alcanzar el 55% de cobertura nacional: secretario Mario Delgado Carrillo

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Durante la presentación de la plataforma SaberesMX en el edificio histórico de la Secretaría de Educación Pública (SEP), el titular de la dependencia, Mario Delgado Carrillo, informó que el Sistema Universitario Nacional actualmente atiende a 5.5 millones de estudiantes, lo que contribuye a la meta de alcanzar un 55 por ciento de cobertura, objetivo central del Gobierno de México para garantizar que la Educación Superior sea un derecho efectivo para todas y todos los jóvenes.

Ante la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, y como parte de la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior para la Transformación de México, resaltó la participación de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Instituto Politécnico Nacional (IPN), Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), Tecnológico Nacional de México (TecNM), Universidad Rosario Castellanos, Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), entre otras, para construir acciones coordinadas que permitan responder a los retos de la educación superior a nivel nacional.

Informó que mensualmente se reúnen más de mil 300 rectoras y rectores de todos los subsistemas de Educación Superior para avanzar en una agenda académica común que fortalezca la transformación educativa del país.

Delgado Carrillo comentó que se han realizado 16 talleres estratégicos en reconversión, aprendizaje digital y microcredenciales, con el propósito de alinear la formación universitaria con los sectores productivos vinculados al Plan México, fortaleciendo así la pertinencia curricular en las 32 entidades federativas.

Asimismo, destacó la operación del Censo Nacional sobre Usos y Percepciones de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior, así como la incorporación de la IA y nuevas tecnologías en los procesos formativos de manera ética y responsable, con el fin de democratizar los saberes y cerrar brechas tecnológicas.

Explicó que la plataforma SaberesMX para Educación Superior, la cual estará disponible a partir del 17 de noviembre, es una iniciativa para transformar la arquitectura de ese nivel educativo en todo el país; poner al centro el humanismo, integrar tecnologías como la inteligencia artificial, fortalecer el compromiso público de las universidades y promover su renovación desde dentro.

Afirmó que el acceso a los servicios educativos de educación superior debe ser motor de justicia, libertad y comunidad; formar personas capaces de aprender durante toda la vida, y garantizar que nadie quede atrás en el acceso al conocimiento, porque la educación es la raíz de la transformación nacional.

Por su parte, el subsecretario de Educación Superior, Ricardo Villanueva Lomelí, explicó que SaberesMX, la primera plataforma pública nacional de credenciales para la vida y el trabajo fue diseñada para que cualquier persona pueda acceder, regresar y continuar su aprendizaje a lo largo de la vida. Indicó que esta herramienta busca eliminar barreras, reconocer saberes formales e informales y ofrecer trayectos flexibles para el desarrollo educativo y laboral.

Subrayó que el primer programa de SaberesMX estará enfocado en la prevención de adicciones, y contará con 71 herramientas didácticas, entre videos, infografías y evaluaciones, con una duración total de 16 horas.

Añadió que la meta es alcanzar a 5.5 millones de estudiantes de bachillerato y licenciatura, quienes podrán acceder a cursos vinculados con nuevas áreas de conocimiento, como inteligencia artificial, ciencia de datos y ciberseguridad, además de programas de orientación vocacional, reconocimiento de saberes adquiridos en la práctica y reconversión profesional para quienes dejaron inconclusos sus estudios o buscan nuevas oportunidades.

Destacó que SaberesMX impulsará microcredenciales, trayectos cortos y verificables que facilitan la inserción laboral y fortalecen la inclusión social, especialmente para mujeres, trabajadores informales y comunidades rurales. Destacó que la plataforma constituye un ecosistema abierto de aprendizaje que promueve la movilidad social, democratiza el conocimiento y consolida a las universidades como espacios donde cada persona pueda volver una y otra vez para aprender, actualizarse y reconstruirse.

Al encuentro asistieron la secretaria de Ciencias, Humanidades, Tecnologías e Innovación (Secihti), Rosaura Ruiz Gutiérrez; el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Leonardo Lomelí Vanegas; el director general del Instituto Politécnico Nacional (IPN), Arturo Reyes Sandoval; la rectora de la Universidad Rosario Castellanos, Alma Herrera Márquez; la rectora de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), Rosa María Torres Hernández; la rectora de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), Lilian Kravzov Appel; el secretario general de la ANUIES, Luis Armando González Placencia; el director general del Tecnológico Nacional de México (TecNM), Ramón Jiménez López, y la rectora de la Universidad Intercultural del Pueblo, Sofonías Milca Antonio González, entre otros servidores públicos.
AM.MX/fm

The post Estudian actualmente la universidad 5.5 millones de estudiantes; la meta es alcanzar el 55% de cobertura nacional: secretario Mario Delgado Carrillo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Llama Claudia Sheinbaum a universidades públicas dejar la parafernalia y trabajar con austeridad

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La presidenta de México, Claudia Sheinbaum hizo un llamado a las universidades públicas del país a abrir más matrículas, trabajar con austeridad, dejar a un lado la parafernalia y trabajar juntos para resolver los problemas del país.

“¿A qué los convoco? Lo tengo que decir. Lo primero a que todos hagamos un ejercicio de austeridad republicana. Ya quedaron lejos los tiempos de las paranoias, de la parafernalia del poder, de los privilegios. Todos podemos ser un gran esfuerzo por nuestros estudiantes, por los jóvenes porque mientras menos privilegios haya, más matrícula, se puede” declaró.

En el marco de la Primera Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior para la Transformación de México, dijo que “en la medida que abran más espacios educativos, va a haber menos violencia, va a haber más paz, más seguridad. La educación es el centro de la transformación, siempre lo hemos pensado y es el valor que ahora damos”, refirió.

Por ello propuso ampliar la matrícula ya sea presencial, semipresencial o a distancia, a acercarse a la educación básica hacia y media superior y no aislarse.

“Les convoco también a que juntos atendamos los problemas de la nación. A que no nos separemos entre gobierno y universidad. No me refiero a intervenir el gobierno en las universidades porque jamás sería mi mi idea y siempre defendí la autonomía universitaria. No, a que construyamos juntos las salidas a los inmensos problemas que tenemos”, llamó.

Por ello dijo, que las universidades y las instituciones de educación superior pueden construir la soberanía tecnológica, de innovación, “que no solo los investigadores, las investigadoras, los profesores tengamos nuestro espacio de clase y después a producir artículos que está muy bien que lo hagamos como investigador, sino que realmente construyamos juntos las posibilidades de de desarrollo en normas que tiene nuestro país”.

Por ello pidió atender juntos los problemas de la nación, a construir juntos la solución a los problemas de México, construir la soberanía tecnológica y de innovación
https://x.com/Claudiashein/status/1985770855348256937
AM.MX/fm

 

The post Llama Claudia Sheinbaum a universidades públicas dejar la parafernalia y trabajar con austeridad appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Sólo 2 de cada 10 artistas en festivales de música latinos son mujeres

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- Dos de cada diez artistas en los festivales de música en Latinoamérica son mujeres, y menos del uno por ciento son cabezas de cartel, lo que refleja la persistencia de“un filtro masculino” en la toma de decisiones dentro de la industria, dijo Alejandra Olea, directora general para las Américas en la compañía de música digital Believe.

Las cifras provienen de un estudio de Ruidosa, organización liderada por la cantautora chilena Francisca Valenzuela, presentado en la capital mexicana, en colaboración con los sellos de música digital Believe y Tunecore.

Con datos de 2022 a 2024, el informe concluyó que solo el 20 por ciento de las presentaciones cuentan con mujeres solistas o bandas integradas exclusivamente por mujeres, tras analizar 400 carteles de 60 festivales a gran escala en la región.

De esas artistas, solo el uno por ciento son cabezas de cartel de los festivales bajo lupa en México, Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, Perú y Uruguay, además de eventos latinos en Estados Unidos.

Sumado a ello, otro estudio apuntó que solo dos de cada 10 puestos de liderazgo dentro de la industria son ocupados por mujeres, tras examinar la presencia femenina en 114 empresas clave de la industria musical en 2025.

Olea consideró que “no es una sorpresa que la toma de decisiones sea basada desde una visión y un filtro más masculino”, por lo que destacó la necesidad de provocar un cambio desde dentro del sistema para ver resultados en los escenarios, señala a EFE y publicado por UDGTV.

“Lo que necesitamos es darle un poco de diversidad a esa visión. Ahí yo creo que vamos a poder causar un impacto en la representación de mujeres en festivales”, expuso.

La directiva detalló que las mujeres ocupan solo el 12 % de los altos cargos y el 24 por ciento en los puestos de liderazgo en general.

Apuntó que “las brechas más amplias” se observan en sellos discográficos (17 %) y en la música en vivo (9 %), que son “los sectores de mayor poder de decisión sobre la visibilidad artística”.

En ese sentido, destacó que las áreas digitales, como el streaming, presentan el mayor equilibrio (44 % de representación femenina), además de que son las que cuentan con más programas a favor de la equidad de género.

“Para mí, eso es una esperanza”, expresó.

Para Olea, esta diferencia notable en las áreas digitales se debe a que las plataformas tienen menos de 20 años y tienen un sistema y una propuesta distinta “más democrática” a la que puede acceder una diversidad de artistas.

Olea indicó que a raíz de las conclusiones de los informes, surge “la necesidad de un monitoreo continuo, una promoción del liderazgo femenino y políticas activas de inclusión del cuidado”.

Finalmente, consideró que “el cuándo” dependerá de qué tan rápido y profundo avance la política de inclusión en las empresas.

“Hay dos personas en el lineup (cartel) ahora, pero yo te puedo apostar que podemos llegar a cinco”, concluyó.
AM.MX/fm

The post Sólo 2 de cada 10 artistas en festivales de música latinos son mujeres appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Fernanda Trías, Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025

0

CIUDAD DE MÉXICO / SemMéxico.- La escritora uruguaya Fernanda Trías, por su novela El monte de las furias, recibirá elPremio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025, por ser “una novela que se enraíza en la tradición narrativa latinoamericana, reconfigurándola mediante un excepcional punto de vista femenino lleno de hallazgos y matices”.

Así lo determinó el jurado integrado por Giselle Etcheverry Walker, Patricia Córdova Abundis y Julián Herbert, quienes tras haber examinado y discutido cuidadosamente las postulaciones, decidió conceder por unanimidad el premio a la escritora Trías, informó la Gaceta de la Universidad de Guadajara.

La ceremonia de entrega se realizará el miércoles 3 de diciembre, durante la celebración de la edición 39 de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.

Además de señalar a sus excéntricos personajes, que resultan vívidos y entrañables, el comité de especialistas destacó el ritmo del lenguaje poético y al mismo tiempo precisó, que genera atmósferas y escenas memorables en la obra.

“La vida eremita de una mujer, su descarnada visión del erotismo y la irrupción en su escenario de una siniestra violencia humana sirven de marco a un relato que concilia las genealogías femeninas con la invisibilización del trabajo, la ruina de lo urbano con la añoranza del mundo rural, el gozo de la soledad con la pulsión del deseo”, aseguró el jurado calificador en su acta resolutiva.

Fernanda Trías nació en Uruguay en 1976 y es narradora, traductora y docente. Publicó Cuaderno para un solo ojo, La azotea, La ciudad invencible, No soñarás flores y Mugre rosa. Por Mugre rosa recibió el apoyo de la residencia Eñe/Casa de Velázquez (España, 2018), el Premio Nacional de Literatura (Uruguay, 2020), el Premio Bartolomé Hidalgo de la crítica (Uruguay, 2021) y, por primera vez, el Sor Juana Inés de la Cruz de la FIL Guadalajara en 2021, y fue finalista en los National Book Awards. Tanto La azotea como Mugre rosa obtuvieron el British PEN Translates Award (2020 y 2022). Sus novelas se han traducido a más de quince lenguas.

Dotado con diez mil dólares, la edición 33 del Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz es posible gracias al apoyo del Claustro de Sor Juana. Instituido en 1993, este reconocimiento fue concebido y bautizado por la escritora nicaragüense Milagros Palma, y premia a la autora de una novela publicada originalmente en español.

El Jurado determinó también otorgar una mención honorífica a la escritora argentina Adriana Riva por su novela Ruth, ya que esta obra «aborda con agudeza y sensibilidad los márgenes de la representación literaria de la vejez femenina. Además, desmitifica con luz y ludismo la senectud y la sororidad a través de un personaje entrañable».
AM.MX/fm

The post Fernanda Trías, Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad

0

⦁ En las ciudades, millones de personas viven con limitaciones en servicios básicos, infraestructura y espacios comunitarios; esto impacta su calidad de vida. Desde hace 15 años, Fundación Hogares trabaja junto a comunidades que, a través de la organización vecinal y la creatividad, han logrado mejorar sus entornos; a la fecha, el impacto ya alcanza a más de 2.5 millones de personas. “Latidos del Territorio” —la primera instalación de arte inmersivo que realiza la fundación— combina tecnología e historias que visibilizan los desafíos que enfrentan las comunidades urbanas, así como las soluciones.

CIUDAD DE MÉXICO.- En medio del ruido urbano, una instalación invita a escuchar los sonidos que rara vez llegan al centro: las voces, los pasos y la esperanza que late en esas zonas olvidadas. “Latidos del Territorio”, creada por Fundación Hogares, es una instalación de arte inmersivo que combina tecnología interactiva y testimonios, para mostrar la fuerza de las comunidades y las soluciones que surgen de la mano de las organizaciones de la sociedad civil (OSC).

A través de diversas salas en InSpace, en la Ciudad de México, los visitantes se adentraron en historias donde la injusticia social, la creatividad y la resiliencia conviven. Así como en recorridos de realidad aumentada por las regiones en las que la Fundación ha tenido intervenciones. La propuesta convierte los datos en emociones, los territorios en narrativa y los desafíos cotidianos en acción colectiva.

“La transformación ocurre cuando la fuerza de las comunidades se encuentra con el compromiso de distintos actores. Solo la colaboración genera cambios duraderos”, explicó Madeleine Cortés, directora general de Fundación Hogares.

Al evento asistieron miembros del patronato, empresarios, ONG’s y vecinas de distintas comunidades del país impactadas por la labor de la Fundación. En un discurso, la maestra Sagrario, al frente de comedores comunitarios y centros de capacitación para infancias y jóvenes en Tlajomulco mencionó que “trabajar en comunidad nos ha hecho fuertes, nos ha hecho resilientes. Cada una de nosotras, desde nuestras trincheras, hacemos una labor diferente, pero siempre enfocada en la mejora del entorno y con ello reafirmamos que todos somos necesarios”.

Además de sensibilizar, la instalación buscó recordar que detrás de cada muro pintado o calle rehabilitada existe una red de colaboración que lo hace posible. Tendrá una segunda fecha el 20 de noviembre a las 6:00 pm en el mismo sitio.

Territorios resilientes que reinventan sus entornos

Según el Consejo Nacional de Población (CONAPO), el 48% de las localidades mexicanas enfrenta altos niveles de marginación. En esos márgenes —donde el acceso al agua potable, la educación o el transporte sigue siendo desigual—, millones de familias han decidido no esperar soluciones externas: se organizan, regeneran espacios públicos y construyen redes que dan vida a sus entornos.

Desde hace 15 años, Fundación Hogares ha acompañado este esfuerzo ciudadano mediante más de mil intervenciones de regeneración física y social en más 645 mil viviendas ubicadas en más de 65 municipios de los 32 estados del país, que hoy benefician a más de 2.5 millones de personas en distintas regiones.

“Queremos colocar en el centro del debate realidades que suelen permanecer invisibles. Las soluciones existen y se construyen en comunidad”, concluye Cortés. Con esta iniciativa, la fundación consolida su papel como una organización que entiende el desarrollo urbano más allá de la infraestructura: como un proceso humano, participativo y colectivo.
AM.MX/fm

The post Una instalación de Fundación Hogares que combina arte inmersivo denuncia la pobreza urbana y visibiliza las soluciones desde la comunidad appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Universidad Mundis revoluciona la educación con un modelo inclusivo y flexible para las nuevas generaciones

0

De acuerdo con datos de la SEP y la ANUIES, más de 5.1 millones de estudiantes cursan estudios universitarios. Esta propuesta educativa surge con la misión de democratizar el acceso a la educación superior en México y en el resto de América Latina

Las universidades enfrentan hoy el desafío de democratizar la educación y responder a las expectativas de las nuevas generaciones. Aunque la tasa bruta de cobertura en educación superior en México alcanzó el 43.8 % en el ciclo 2023-2024, aún está por debajo del promedio latinoamericano, que supera el 70 %. De acuerdo con datos de la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES), más de 5.1 millones de estudiantes cursan estudios universitarios, pero unos 400 mil jóvenes siguen sin poder acceder a un lugar en las instituciones públicas.

En este contexto, la educación superior se enfrenta a desafíos estructurales: rediseñar planes de estudio, incorporar tecnología avanzada, garantizar la salud mental y fortalecer la equidad y la vinculación con el sector productivo. La Generación Z y la entrante Generación Alfa demandan modelos formativos más cortos, flexibles y centrados en el aprendizaje práctico, por lo que las universidades deben adaptarse para seguir siendo relevantes y accesibles.

Derivado de ello, surge la Universidad Mundis, una institución mexicana operada por la World Literacy Organization (WLO), con una misión transformadora: democratizar el acceso a la educación superior en México y en el resto de América Latina. Con una oferta de más de 200 programas académicos de formación profesional y continua, Mundis apuesta por un modelo educativo flexible, accesible y centrado en la persona, que busca romper las barreras geográficas, económicas y tecnológicas que han limitado históricamente las oportunidades de miles de jóvenes.

De acuerdo con portavoces de la WLO, “la educación es el punto de partida para reducir desigualdades y construir sociedades más resilientes. Mundis representa esa nueva generación de universidades que entiende la formación como una herramienta de transformación colectiva”.

Sus programas abarcan áreas estratégicas para el desarrollo regional: educación, tecnología, salud, sostenibilidad, emprendimiento y gestión pública, diseñadas para fortalecer el capital humano y la empleabilidad en un mercado laboral cada vez más dinámico. A través de su enfoque interdisciplinario, la universidad promueve el desarrollo de competencias prácticas y habilidades blandas, como la comunicación, el trabajo en equipo y la adaptabilidad, pilares del éxito profesional en la era digital.

Bosch recibe reconocimiento de la INA por sus proyectos de sustentabilidad en México

0

La empresa suma más de 50 distinciones externas en el último año fiscal y opera 117 programas ambientales en todo el país

Bosch México fue reconocida con el Premio Nacional Industria Automotriz, en la categoría ‘‘Sustentabilidad’’, por sus proyectos de uso eficiente del agua y su contribución al desarrollo sustentable de la industria automotriz nacional.

Francisco González, presidente de la Industria Nacional de Autopartes (INA), entregó el galardón y destacó que “Bosch representa la evolución de una industria que no solo innova, sino que asume un compromiso genuino con el desarrollo sostenible de México y con el futuro de la movilidad en Norteamérica”, expresó.

Esta distinción se suma a los más de 50 reconocimientos externos que la compañía obtuvo en el último año por empleo, calidad, servicio y responsabilidad social.

La estrategia de sustentabilidad de Bosch abarca las dimensiones económica, social y ambiental. En el eje ambiental, la empresa mantiene 117 programas activos, de los cuales 14 se enfocan en uso eficiente del agua, permitiendo reutilizar más de 11 mil metros cúbicos mediante captación pluvial, tratamiento y reincorporación en procesos industriales.

En el ámbito social, la Fundación Robert Bosch México opera programas permanentes de infraestructura educativa, becas y voluntariado, con 40 proyectos que benefician a 10 mil personas y 80 instituciones educativas.

Bosch también participa en la formación técnica mediante el modelo de educación dual, que combina teoría y práctica profesional. Opera cinco centros de formación en Ciudad Juárez, San Luis Potosí, Celaya, Toluca y Querétaro, en colaboración con 33 universidades. Desde su implementación, este modelo ha formado a más de 15 mil jóvenes, con un promedio anual de 500 egresados.

“Desde hace 55 años, Bosch ha sido pionero en la implementación del programa de educación dual en México. Formar talento es uno de los pilares para el desarrollo sustentable y para la competitividad”, señaló Alexander Firsching, presidente de Bosch México.

Verisure entra en México mediante la adquisición del líder del mercado

0

La entrada en el mercado mexicano se produce con la adquisición del líder local, ADT México

Verisure, la compañía líder de servicios de seguridad con monitorización profesional y respuesta 24/7 en Europa y Latinoamérica, ha anunciado hoy la finalización con éxito de la adquisición de ADT México. La adquisición refuerza la estrategia de la compañía de continuar expandiéndose en mercados de alto potencial, al tiempo que incrementa su penetración en los mercados en los que ya está presente.

Verisure se consolida así como el proveedor número uno de servicios de seguridad con monitorización profesional en México. Se trata de un hito para el mercado mexicano, ya que combina la experiencia y los conocimientos internacionales de Verisure con la sólida posición de ADT México, que cuenta con la confianza de más de 125.000 clientes en el país.

Con la incorporación de México, Verisure marca dos hitos importantes en su trayectoria de crecimiento. La compañía entra en su decimoctavo país y ocupa una posición de liderazgo, por volumen de cartera de clientes, en catorce de ellos. Además, a día de hoy, la compañía se enorgullece de proteger a más de seis millones de clientes en Europa y Latinoamérica, impulsada por un crecimiento mayoritariamente orgánico y la integración del negocio de México.

La integración aprovechará el profundo conocimiento local y las operaciones de alta calidad, así como la estrategia de crecimiento de Verisure, impulsada por la innovación, la inversión en marketing, la excelencia en el go-to-market y una experiencia de cliente excepcional.

Stefan Konrad, director general de Verisure para Latinoamérica, ha declarado: “Estamos encantados de dar la bienvenida al equipo de México a la familia Verisure. La entrada en México refuerza nuestra posición como líderes, especialmente, en la región Latam, y permite acelerar nuestro crecimiento en una de las geografías más atractivas y dinámicas del mundo. El objetivo es acelerar el crecimiento del mercado local elevando el estándar de la seguridad en el país a través de la  implementación progresiva de mejoras en la propuesta de valor y en el servicio a los clientes”.

Felipe Bernal, director general de ADT México, ha mencionado: “Esta adquisición marca el inicio de una nueva etapa de crecimiento y liderazgo que nos permitirá llevar la protección en México a otro nivel, combinando nuestra experiencia, con la excelencia operativa de Verisure”.

La operación refuerza la posición de Verisure como compañía líder de seguridad en Latinoamérica, sumándose a su presencia ya consolidada en Brasil, Argentina, Chile y Perú.

DIARIO EJECUTIVO: Parteaguas: el asesinato de Manzo

0

Roberto Fuentes Vivar

· Un victimario que también es víctima

· Salinas, Remesas, Autos, Telmex, Inversiones

El asesinato del alcalde de Uruapan, Carlos Manzo,  es un hecho lamentable para todos los mexicanos, sea cual sea su filiación y parece convertirse en una especie de parteaguas en muchos sentidos. Uno de ellos es que la oposición podría haber encontrado el mártir que le hacía falta para intentar fortalecer sus campañas en contra del Gobierno Federal.

Desde luego, tras el asesinato hay quienes tratan -con una inquina pocas veces vista- de sacar provecho. Por ejemplo, Ricardo Salinas Pliego. Personalmente nunca había recibido comunicados de sus empresas. Ahora curiosamente Tv Azteca (contactoinfo@tvaztecainfo.com) me envío información sobre el caso, incluyendo un corrido de Carlos Manzo.

Desde luego, me indigna el asesinato, como me indigna la de otros asesinatos que se  han cometido a lo largo de la historia contemporánea, que son muchos y no exclusivos de los dos sexenios de la Cuarta Transformación, como sucedió entre 1989 y 2013 fueron asesinados por motivos políticos 767 militantes del Partido de la Revolución Democrática (PRD).

Incluso me indignó que en una de las marchas en Michoacán, puede observarse a un tipo vestido con una especie de uniforme militar con un letrero con la leyenda “Mr Trump sabe my country”.

Como siempre que hay un homicidio tan mediático como el actual, lo primero que hay que preguntarse es ¿quién se beneficia? Desde luego, no la Cuarta Transformación ni el actual Gobierno.

Pero lo que más me ha despertado indignación, coraje, impotencia y motivo de análisis es que el victimario también es una víctima. Un joven de entre 17 y 19 años que fue abatido en el lugar del crimen.

¿Qué recibió a cambio?

¿Qué motivo puede tener un joven para estar dispuesto a perder la vida de esa manera?

¿Pueden las drogas llevar a tal degradación a un joven?

¿Quería pasar a la historia?

¿Por qué sus familiares no lo han identificado ni exigido sus restos?

¿Cómo lo engancharon para convertirlo en sicario?

¿Pueden evitarse este tipo de conductas juveniles, cuando les ofrecen dinero fácil o simplemente drogas?

¿Pueden evitarse cuando todos los días están expuestos a ver cómo delincuentes (narcotraficantes o de cuello blanco) ostentan dinero mal habido y hasta son convertidos en personas a imitar?

¿Pueden evitarse cuando todos los días en la televisión (abierta y hasta en los canales de streaming) se privilegian serie y películas que exacerban los asesinatos?

¿Pueden evitarse cuando los medios tradicionales, en sus programas informativos privilegian la violencia (y el delito) por sobre cualquier otro tipo de noticias?

¿Pueden evitarse cuando la sociedad comenzó a oler a podrido porque se privilegió el dinero por sobre la dignidad humana?

¿Quiénes fueron los que contrataron a este joven para cometer ese asesinato?

¿Cómo tranquilizarán su consciencia?

¿Cuánto vale para ellos la vida humana cuando pervierten a un joven por unos cientos de pesos?

¿De quién es víctima el victimario? ¿Del gobierno nada más o de todos? ¿De un sistema que denigró la vida humana?

Sí el asesinato de Carlos Manzo da muchos motivos para reflexionar.

La vida humana vale más que cualquier moneda o cualquier billete.

La vida humana no es una mercancía que se puede comprar o vender.

Urge retomar la dignidad humana.

Dice el filósofo del metro: Cuando el victimario también es víctima, la culpa es colectiva.

 

Otro golpe a Ricardo Salinas Pliego

 

La Suprema Corte de Justicia de la Nación rechazó este martes posponer la resolución de siete juicios fiscales promovidos por TV Azteca y Grupo Elektra, luego de que ambas empresas pidieron aplazar los fallos argumentando que enviaron una solicitud al gobierno federal para “ajustar” los montos de sus adeudos.

Las notificaciones al empresario señalan: “En relación con la petición de que la sentencia sea dictada hasta que la autoridad correspondiente ajuste el crédito fiscal, dígase a la recurrente que no existe disposición legal que faculte al ministro presidente suspender el dictado del fallo, máxime que en salvaguarda de la garantía de acceso a la justicia de este tribunal debe velar porque se cumplan los plazos y términos establecidos en las normas aplicables y emitir sus resoluciones de manera pronta”.

Se trata, de acuerdo con la nota de La Jornada, de la segunda vez en las últimas dos semanas que las empresas de Ricardo Salinas Pliego intentan frenar las resoluciones de la Corte en sus juicios fiscales. En el Alto Tribunal están pendientes al menos ocho casos de compañías del Grupo Salinas, que impugnan créditos fiscales que, según estimaciones de las autoridades hacendarias, suman 48 mil 393 millones 975 mil 821 pesos, incluyendo multas, recargos y actualizaciones.

Las empresas Elektra y TV Azteca justificaron su solicitud, señalando que si el SAT acepta realizar ajustes en sus deudas ya no sería necesario que el máximo tribunal emita sentencias sobre sus juicios.

Junto a las solicitudes, las empresas también presentaron recursos de impedimento contra las ministras Lenia Batres Guadarrama, Yasmín Esquivel Mossa y Loretta Ortiz Ahlf para que no participen en la resolución de cinco de los juicios, pero también fueron rechazadas por la presidencia de la Corte.

Los casos en cuestión significan un total de más de 33 mil 400 millones de pesos.

 

Tianguis

 

El Banco de México informó que en septiembre las remesas enviadas por los mexicanos desde el extranjero se ubicaron en cinco mil 214 millones de dólares, lo que significó un descenso de 2.7 por ciento con relación al mismo mes del año pasado. Se trata de la sexta caída consecutiva, ocasionada por la persecución de migrantes en Estaos Unidos, delineada por la política del expresidente Donald Trump, que solo en el noveno mes del año Estados Unidos arrestó a 177 mil migrantes. El informe del banco central de México indica que con datos ajustados por estacionalidad, en el noveno mes de 2025 los ingresos por remesas disminuyeron a una tasa mensual de 1.7 por ciento… La encuesta realizada por el Banco de México entre grupos de análisis económico, muestra una mejoría en los pronósticos para este año y 2026 y alerta que los riesgos  externos son mayores que los internos como factores que pueden entorpecer el desarrollo. Los analistas encuestados esperan que la inflación termine 2025 en un nivel de 3.78 por ciento, lo que significa una mejora respecto al 3.85 por ciento que pronosticaban un mes atrás. Para 2026, prevén un incremento de 3.81 por ciento en el Índice de Precios al Consumidor…  Los secretarios del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Alicia Bárcenas y de Economía, Marcelo Ebrard, firmaron este martes un acuerdo mediante el cual se prohíbe la importación de vehículos que no cumplan con las normas ambientales mexicanas. El acuerdo coincide con el publicado en el Diario Oficial de la Federación, en el cual se establece que no podrá importado ningún vehículo pesado usado con peso bruto superior a tres mil 857 kilogramos, con motor a diésel, con una antigüedad mayor a 10 años  En un evento realizado en la secretaría de Economía, su titular, Marcelo Ebrard, ante dirigentes de la iniciativa privada, señaló que el acuerdo firmado, “tiene dos objetivos primordiales: Primero, no permitir que ingrese a México ningún vehículo, ningún vehículo en ninguna condición que no cumpla con las normas que le exigimos a los productores mexicanos, no se puede ni se debe, no es válido”. Y el segundo es el que se publica en el Diario Oficial, en el cual los importadores deberán declarar bajo protesta de decir verdad, que el motor no ha sido alterado ni modificado, lo que puede ser objeto de verificación o inspección. La secretaria del Medio Ambiente, por su parte explicó que el acuerdo fue planteado desde hace un año y representa un paso importante para la ecología, porque si bien los vehículos de diésel son o representan el cinco por ciento de la flota de automotores, significa el 61 por ciento de contaminantes… La venta de automóviles entre enero y octubre sumó un millón 204 mil 923 vehículos, un crecimiento de 0.12 por ciento con relación al mismo periodo del año pasado, pero representa el mejor nivel desde 2016, informo el INEGI este martes. De acuerdo con el Registro Administrativo de la Industria Automotriz de Vehículos Ligeros, en el décimo mes del año se comercializaron 129 mil 736 automóviles, lo que significó un incremento de 6.0  por ciento o siete mil 330 autos más que en el mismo mes de 2024. Con respecto a septiembre, la comercialización de vehículos ligeros a nivel nacional subió 10.71 por ciento en octubre, tras dos caídas mensuales previas… AM Asset Management México, parte del Grupo Santander, destacó que México es uno de los mercados con mayor potencial para convertir ahorradores en inversionistas, impulsado por su bono demográfico, la resiliencia económica y el avance en inclusión financiera. De acuerdo con su director general, Alejandro Martínez Feres, los fondos de inversión en el país han triplicado su peso en el PIB —de 4.3 a 13.5 por ciento en 24 años— y crecen a una tasa anual compuesta de 12.3 por ciento, lo que refleja una evolución histórica en la cultura del ahorro y una oportunidad para canalizar más recursos hacia la inversión productiva. Con más de 560 mil millones de pesos bajo gestión y un crecimiento de 15.7 por ciento anual. “Estamos listos para liderar la siguiente etapa del ahorro en México, impulsando la innovación, la sostenibilidad y la generación de valor para nuestros clientes y para el país”, afirmó Martínez Feres… Teléfonos de México reafirmó su liderazgo como pionero en infraestructura tecnológica y servicios de Centros de Datos en el país, al obtener la certificación ICREA Nivel VI, la más alta distinción internacional en diseño, construcción y operación de centros de datos. Gracias a sus inversiones y desarrollo tecnológico, Telmex es el referente en Centros de Datos en México, debido a su alta disponibilidad, seguridad y eficiencia para brindar una oferta integral a los sectores empresarial y gubernamental. La certificación ICREA VI, otorgada por la International Computer Room Experts Association, avala que los Centros de Datos Telmex pueden ofrecer servicios para Empresas y Dependencias que operan con “misiones críticas”, a los que se les brindan infraestructura, sistemas y procesos que no pueden fallar, ni tener suspensión en sus operaciones… Grupo Posadas fortaleció su presencia en el sureste con la apertura del nuevo Fiesta Inn Express Cancún Cumbres, con el que la compañía alcanza 14 hoteles bajo este concepto y más de 75 bajo la marca Fiesta Inn.  La Secretaría de Turismo de Quintana Roo estima que, para el cierre del año, el estado reciba cerca de 20 millones de turistas y una ocupación hotelera promedio del 70 por ciento… Cerveza Indio destacó el reconocimiento obtenido en los Premios Effie México 2025 gracias a su campaña “Código Indio”, premiada en las categorías de Branded Content e Innovación en Medios. A través de Código Indio, la marca reafirmó su compromiso con las nuevas generaciones, la diversidad y el orgullo de las raíces que mantienen viva la cultura mexicana.

filosofodelmetro@yahoo.com.mx

The post DIARIO EJECUTIVO: Parteaguas: el asesinato de Manzo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.