15.5 C
Mexico City
viernes, noviembre 21, 2025
Inicio Blog Página 3045

LA COSTUMBRE DEL PODER: Marcelo quiere la silla del águila

0

*Entre ellos lo importante no es lo que se dice, sino lo que se calla. Lo que realmente es necesario preservar en el secreto, es el origen del compromiso

 

Gregorio Ortega Molina

Óscar Argüelles, hombre educado y de finas maneras, tuvo a bien presentarme a Marcelo Ebrard hace 20 años, cuando ambos fuimos empleados de Ricardo Benjamín Salinas Pliego.

     La introducción fue sencilla. El señor Ebrard estaba desempleado, gustaba de estar informado y necesitaba saber si podía sostener, de manera regular y periódica, conversaciones con el jefe de información de los noticieros de TV Azteca. Se estableció una rutina sencilla, que fue breve porque abandoné mi empleo en 2001 y él se convirtió en el secretario de Seguridad Pública del Distrito Federal con Andrés Manuel López Obrador, a consecuencia de un error de Gabriel Regino.

     Obvio quedé sorprendido por ese súbito regreso a la tandariola del poder, aunque luego tuve oportunidad de deducir que, con toda certeza, el enlace entre Manuel Camacho y AMLO fue Marcelo Ebrard, quien desesperó y molestó porque pensó que el entonces jefe de gobierno lo reincorporaría desde su primer día, pero no fue así.

     Ebrard descargó su amargura en mis oídos, y las opiniones que le escuché acerca de su patrón, no son aptas para menores de edad. Pero el poder llama a la puerta y la disciplina y sumisión se suman a las virtudes del que es llamado a ocupar un lugar a la vera del señor… ¿de los anillos?

     Las complicidades entre el secretario de Relaciones Exteriores y su patrón, el presidente de la República, no son nuevas ni se limitan a lo estrictamente político e ideológico. Están en el proyecto de permanecer, al menos tanto como lo hizo el PRI a lo largo de sus diferentes transformaciones (PNR, PRM). Entre ellos hay una narrativa histórica, y a pesar de la desaparición de Manuel Camacho, o quizá debido a ella, esos lazos permanecen.

     Se convirtieron en personajes de su propia novela política. No se funden ni se confunden uno y otro, pero sí se complementan. Allí está, para comprenderlo, lo que dejó anotado Antonio Muñoz Molina en Como la sombra que se va: “Una novela se escribe para confesarse y para esconderse. La novela y el estado particular de ánimo en el que es preciso sumergirse para escribirla se alimentan mutuamente; una particular longitud de onda, como una música que uno oye de lejos y que intenta precisar escribiendo”.

     Ambos lo hacen, día a día. No en una libreta, sino en sus acciones y su proyecto, en sus conversaciones, en sus mensajes cifrados, en el acercamiento de Black Rock. “Hasta entonces, en todos mis borradores, la historia se había contado en tercera persona”. Ahora son ellos los protagonistas y al mismo tiempo quienes determinan el ritmo de la narración. Nunca ningún canciller ocupó tanto espacio en la política interna. Lo mismo ve asuntos de la gobernación y de la seguridad interior, que de salud y economía. ¿Durará el embeleso?

     Entre ellos lo importante no es lo que se dice, sino lo que se calla. Lo que realmente es necesario preservar en el secreto, es el origen del compromiso.

www.gregorioortega.blog                                        @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Marcelo quiere la silla del águila appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

#DESDELABARRERA: Arturo Herrera vs. López-Gatell, emblemas de credibilidad

0

Aletia Molina

Hugo López-Gatell pasó del cielo al infierno en cuestión de declaraciones. El cochinero en el manejo de las cifras y las proyecciones sobre la pandemia derrumbaron su credibilidad, aunque parte de su popularidad se mantiene apoyada por el presidente. El Rockstar ha quedado exhibido por los apabullantes datos de contagios y muertes que ubican a México en el top 10 de países más afectados por el coronavirus, lo que contrasta con sus dichos sobre los pronósticos del aplanamiento de la curva, picos y mesetas; esto sin contar el escandaloso subregistro de información que terminará por darle a López-Gatell y al propio AMLO sus lugares en la historia.

El doctor en epidemiología, quien supuestamente se regía únicamente por el conocimiento científico, se convirtió rápidamente en un mal político que subestimó la pandemia.

La soberbia de López-Gatell, embelesado por las porras de AMLO, se convirtió en su peor enemigo. Ante las evidencias de los subregistros de muertes por Covid-19 y la resistencia de hacer pruebas para tener una mejor idea de la expansión del virus, el subsecretario decidió repartir culpas y responsabilidades, en lugar de reconocer sus errores, escuchar a la comunidad científica y enmendar el camino.

López-Gatell culpa a los gobiernos anteriores por el deterioro del sistema de salud, lo cual, es parcialmente cierto; sin embargo, la crisis sanitaria que causó el coronavirus tuvo mucho más que ver con la reacción tardía de la actual administración y la subestimación del problema. Más recientemente, en su comparecencia ante el Senado de la República, atribuyó los desenlaces fatales por el Covid-19 a la alta prevalencia de enfermedades crónicas derivada del modelo neoliberal.

Así la historia de un funcionario, preparado y con estudios en el extranjero, que echó a perder su prestigio y contribuyó a exacerbar la letalidad de la pandemia con tal de complacer a su jefe. La dignidad de Hugo López-Gatell, junto con su credibilidad se fuero por la borda.

Por otra parte está el flamante secretario de Hacienda, Arturo Herrera, tiene sobre sus hombros el mayor desafío de su vida profesional: evitar que la otra crisis, la económica, lleve a millones de mexicanos a la pobreza y minimice sus posibilidades de subsistencia. Por eso, lo que haga y deje de hacer el hombre que se supone dicta la política económica del país también quedará de manifiesto en el juicio que habrá de hacerse al concluir el sexenio.

A finales del año pasado, cuando muchos indicadores económicos estaban a la baja, Herrera dijo que México tenía “chalecos antibalas” para paliar la “peor crisis” económica. Uno de esos chalecos es la Línea de Crédito Flexible con el Fondo Monetario Internacional por 74 mil millones de dólares. La recesión más profunda de los últimos 70 años llegó con la pandemia del coronavirus y la Secretaría de Hacienda optó por no echar mano de ese escudo. ¿Por qué? Sólo se puede explicar por la decisión presidencial de no salvar a nadie en la crisis. “Que quiebren las empresas que tengan que quebrar”, dijo AMLO.

Otro chaleco antibalas son los Fondos de Estabilización de Ingresos Presupuestarios, de los cuales se gastó la mitad el año pasado, y sin crisis. Y es hora en que, en medio del desempleo acelerado, tampoco se han utilizado este año para enfrentar la recesión económica.

Y qué decir de los proyectos tan cuestionados, como el de la refinería de Dos Bocas (que él mismo puso en tela de juicio, solo para ser vapuleado por Rocío Nahle y… por el Presidente) que ahora, a pesar de no ser prioritarios para la recuperación, forman parte de la narrativa del secretario por ser los que tienen mayor “capacidad de absorción” para detonar el empleo y la actividad productiva.

Sobre la recuperación, Herrera dijo que será en forma de V asimétrica; es decir, un rebote de la economía que no va a lograr compensar en 2021 (probablemente tampoco en 2022). La teoría de cómo será la recuperación del país dice mucho de la política económica del gobierno: como no se aplicaron muchos estímulos para amortiguar el golpe económico, ahora no se sabe qué tan rápido puede darse la recuperación ni cómo será.

Da miedo imaginar que un funcionario de alto nivel como Arturo Herrera haya cambiado su forma de pensar por complacer al presidente; y más aún, que se esté mimetizándose con López-Gatell y con el presidente al sugerir que los medios están exagerando o conspirando contra ellos.

Ojalá que alguno de estos funcionarios caiga en algo de sensatez, por que más temprano que tarde, su actuación frente a la pandemia les pasará factura.

Aletia Molina
@AletiaMolina

The post #DESDELABARRERA: Arturo Herrera vs. López-Gatell, emblemas de credibilidad appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: Banorte ajusta al alza las perspectivas económicas de México

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Este año, seguirá cayendo, pero en el 2021 el PIB crecería entre 1.8% y 4.1%

La economía mexicana sigue mal, pero poco a poco va recuperando el nivel que tenía antes de la pandemia del Covid-19. Ayer platicamos con analistas de Banorte y nos dijeron que “teniendo en cuenta la dinámica económica y política actual, ajustamos nuestro estimado de PIB para 2020 de -9.8% a -9.0% y para 2021 de +1.8% a +4.1%”. Esto es, en el 2021 la economía mexicana empezará a crecer, haciendo realidad el concepto de “caída, pero con un rápido rebote”. Y los analistas de Citibanamex nos dicen que la divisa mexicana saldrá bien librada este año, en no más de 22.30 pesos por dólar. Respecto a las expectativas del consenso para la inflación general al cierre de 2020 disminuyeron a 3.82% desde el 3.88% anterior. Esta es la primera disminución en las expectativas de inflación de cierre de año desde la segunda quincena de mayo. Para el cierre de 2021, la inflación general se estima en 3.60% desde el 3.58% anterior. En cuanto a la inflación subyacente, el consenso continúa anticipándola en 3.90% y 3.50% para 2020 y 2021, respectivamente. En política monetaria se espera otro recorte más en noviembre, de 25pb.  La estimación para la tasa de fondeo al cierre del año es 4.00% (vs. 4.13% en la encuesta pasada), mientras que para finales de 2021 se mantiene en 4.00%.

Buenos resultados en la mayoría de empresas mexicanas que cotizan en la BMV.

Y una muestra de cómo la economía mexicana está resurgiendo después de la pandemia del coronavirus, la tenemos con los resultados de la mayoría de las empresas que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, con resultados más que positivos. Ayer, Nemak dio a conocer sus resultados del 3T20, en donde anuncia que “superó todas las expectativas, ante la importante recuperación en la producción vehicular y los beneficios de la reducción de costos y gastos puesta en marcha. Fibra Mty, el primer fideicomiso de inversión en bienes raíces administrado y asesorado 100% internamente, anunció “muy buenos resultados del tercer trimestre de 2020. Alpek confirmó un trimestre positivo, alineado con nuestras expectativas. Destaca la solidez en los volúmenes, nuevamente en niveles récord, mientras el entorno de precios de materias primas es benéfico. IENOVA, con su gasoducto marino, sigue impulsando su rentabilidad, y muestra sólidos avances operativos, con un nivel de ingresos mayor al esperado, a pesar de la debilidad en Gas, y un fuerte aumento en el EBITDA Ajustado. LACOMER, anunció un reporte positivo, con cifras que nuevamente superaron nuestras expectativas. Destaca el sólido avance en VMT (+19.1%) que ratifica a La Comer como el líder del sector, en términos de crecimiento. El margen EBITDA aumentó 90pb a 9.7%, impulsado por el progreso de City Market que aporta márgenes superiores y compensó presiones derivadas del incremento en gastos con motivo de la pandemia.

Exitosa incursión de la CFE en los mercados de capital.

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizó el 20 de octubre de 2020 la primera colocación, en la actual administración, de Certificados Bursátiles (CEBURES) en la Bolsa Mexicana de Valores por un monto de 10 mil millones de pesos, lo que representa su regreso a este mercado después de 2 años y 4 meses de su última emisión. El monto objetivo previsto era de 5,500 mdp, pero debido a la buena recepción del público inversionista nacional e internacional con operación en México (Afores, Fondos de Inversión, Aseguradoras, Fondos Privados, Banca Privada y Comercial, Cajas de Ahorro, entidades públicas, entre otras) se incrementó hasta el monto máximo autorizado por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) por 10 mil millones de pesos. La emisión tuvo una suscripción de 1.57 veces.

La leche humana, el estándar de oro de la nutrición: Sanulac.

Nos dicen que, frente al Covid-19, la Asociación Mexicana de Pediatría, que preside el Doctor Francisco Javier Zamora, lleva a cabo diversas acciones encaminadas a atender la salud de la población infantil. Entre ellas, desarrolla diversos talleres webinars, congresos y campañas, para crear estrategias que los coloquen a la vanguardia y responder a los cambios que ha provocado la crisis sanitaria. Hay que destacar que el pasado martes se celebró el Día del Pediatra. En este tenor, Sanulac Nutrición México, que dirige Mario Sánchez, compañía enfocada en nutrición infantil, se congratuló del festejo del gremio, impulsando la leche humana como el estándar de oro de la nutrición para los bebés en las primeras etapas de la vida. Sin duda, un tema crucial para evitar altos costos en las finanzas públicas, por enfermedades crónicas (sobrepeso, obesidad y diabetes) a corto, mediano y largo plazo.

Una economía sostenible, meta de Citibanamex.

Citibanamex, ya lo decidió: en los próximos cinco años, su nueva estrategia se enfocará en tres áreas clave: transición a una economía baja en carbono, riesgos climáticos y operaciones sostenibles. A través de estas acciones Citibanamex impulsa una economía sostenible en línea con la Estrategia de Progreso Sostenible 2025 anunciada por Citi. La idea es contribuir a acelerar la transición hacia una economía baja en carbono e incluye una meta de 250 mil millones de dólares para financiar y facilitar soluciones climáticas globalmente. Esta iniciativa se suma a la meta anterior de Citi de 100 mil millones de dólares, anunciada en 2015 y completada el año pasado, más de cuatro años antes del plazo previsto. Asimismo, continuará asegurando el cumplimiento de la política de Administración de Riesgos Sociales y Ambientales (ESRM) y midiendo el impacto climático de sus carteras y su alineación a escenarios de calentamiento global.  En esta misma línea, se implementará una estrategia de negocio que incorpore el análisis de riesgos sociales, ambientales y climáticos en el grupo financiero.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Banorte ajusta al alza las perspectivas económicas de México appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El Tren Maya será uno de los mayores proyectos de transporte de América del Norte

0

CDMX.- De acuerdo con la empresa internacional CG/LA Infrastructure, el Tren Maya se ubica en el lugar 11 entre los mayores proyectos de infraestructura y en el séptimo en la categoría de transportes, en la lista de los 100 proyectos estratégicos más importantes en América del Norte.

El Tren Maya es un proyecto prioritario del Gobierno de México que impulsará el desarrollo socioeconómico del sureste del país y busca mejorar la calidad de vida de la gente a través de una mejor conectividad y acceso a nuevas oportunidades.

Este proyecto recorrerá poco más de mil 500 km a través de cinco estados de la República mexicana como son: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

De acuerdo con el reporte publicado, la lista tiene el propósito de ser una fuente de inteligencia práctica sobre proyectos que se construyen en todas las regiones de América del Norte y que representan un valor estratégico a largo plazo.

Los proyectos de la lista cuentan con elementos como: métricas cuantitativas sobre empleos creados, perfil de obra, ubicación, valor de inversión, entre otros.

Estos proyectos de importancia estratégica para detonar el crecimiento económico y el desarrollo social representan un impacto de más de 330 mil millones de dólares para las economías de América del Norte.

El índice contempla todos los sectores de infraestructura y anexos, tales como energía, transporte, agua, obra social, información y tecnología. El reporte estima en un valor de inversión total de todos los proyectos de un billón de dólares y con el potencial de crear hasta 2.4 millones de empleos a través de la región.

 

Continúa leyendo: 

Tren Maya invertirá en el rescate de la Reserva Ecológica de Cuxtal

AM.MX/vgs

 

The post El Tren Maya será uno de los mayores proyectos de transporte de América del Norte appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

El Tren Maya será uno de los mayores proyectos de transporte de América del Norte

CDMX.- De acuerdo con la empresa internacional CG/LA Infrastructure, el Tren Maya se ubica en el lugar 11 entre los mayores proyectos de infraestructura y en el séptimo en la categoría de transportes, en la lista de los 100 proyectos estratégicos más importantes en América del Norte.

El Tren Maya es un proyecto prioritario del Gobierno de México que impulsará el desarrollo socioeconómico del sureste del país y busca mejorar la calidad de vida de la gente a través de una mejor conectividad y acceso a nuevas oportunidades.

Este proyecto recorrerá poco más de mil 500 km a través de cinco estados de la República mexicana como son: Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

El Tren Maya será uno de los mayores proyectos de transporte de América del Norte

De acuerdo con el reporte publicado, la lista tiene el propósito de ser una fuente de inteligencia práctica sobre proyectos que se construyen en todas las regiones de América del Norte y que representan un valor estratégico a largo plazo.

Los proyectos de la lista cuentan con elementos como: métricas cuantitativas sobre empleos creados, perfil de obra, ubicación, valor de inversión, entre otros.

Estos proyectos de importancia estratégica para detonar el crecimiento económico y el desarrollo social representan un impacto de más de 330 mil millones de dólares para las economías de América del Norte.

El índice contempla todos los sectores de infraestructura y anexos, tales como energía, transporte, agua, obra social, información y tecnología. El reporte estima en un valor de inversión total de todos los proyectos de un billón de dólares y con el potencial de crear hasta 2.4 millones de empleos a través de la región.

 

Continúa leyendo: 

Tren Maya trabaja en el rescate de la Reserva Ecológica de Cuxtal

EM.MX/vgs

Remdesivir, el primer tratamiento contra el Covid-19 aprobado en EU

0

CIUDAD DE MÉXICO.— La Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA) de Estados Unidos aprobó el antiviral remdesivir como tratamiento para el Covid-19, la enfermedad que ha provocado miles de muertes en todo el mundo.

⇒ El tratamiento aprobado en Estados Unidos es fabricado por la compañía Gilead Science Inc, y es el único aprobado para usarlo en pacientes graves que se contagiaron de Covid-19. Además, fue usado por el presidente Donald Trump cuando contrajo Covid-19.

De acuerdo con el sitio de la FDA, el remdesivir ha sido aprobado en dos formas: cinco miligramos (mg) por mililitros vía gotas y 100 mil miligramos por frasco. Redujo el tiempo de recuperación de 15 a 10 días en promedio en un estudio a gran escala dirigido por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

¿Qué es el remedesivir?​

El remdesivir es un antiviral concebido inicialmente para el virus de Ébola, que aunque no surtió efecto para esta enfermedad y aún no ha sido aprobado en ningún sitio, ha sido prometedor en el tratamiento de pacientes contagiados por Covid-19, según médicos, y se ha utilizado para ayudar a curar a algunos pacientes en Estados Unidos y Francia.

Gilead indicó que el remdesivir está aprobado para personas de al menos 12 años de edad y que pesen al menos 40 kilogramos (88 libras) que necesiten ser hospitalizados por su infección de Covid-19. Funciona inhibiendo una sustancia que el virus usa para hacer copias de sí mismo.

⇒ La semana pasada, la Organización Mundial de la Salud (OMS) presentó un estudio, que no fue revisado por otros científicos, en el que halló que cuatro tratamientos -remdesivir, hidroxicloroquina, lopinavir/ritonavir e interferon-, tienen “escaso o ningún efecto” en cuanto a evitar que el paciente fallezca en cuestión de un mes o en cuanto a la recuperación de los pacientes hospitalizados.

Te recomendamos: 

Obama llama a votar por Biden

AM.MX/dsc

The post Remdesivir, el primer tratamiento contra el Covid-19 aprobado en EU appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Dependencias gubernamentales de Quintana Roo comenzarán comparecencias

CHETUMAL.- La Junta de Gobierno y Coordinación Política de la XVI Legislatura aprobó la calendarización de las comparecencias de los titulares del gabinete legal y ampliado del Gobierno del estado de Quintana Roo, con motivo del análisis de la glosa del Cuarto Informe del gobernador Carlos Manuel Joaquín González.

Las comparecencias de los 21 secretarios del gabinete se realizarán del 26 de octubre al 6 de noviembre ante las comisiones ordinarias y se transmitirán en vivo por las redes sociales del Congreso del Estado.

La ronda de comparecencias iniciará el día 26 de octubre a las 10 horas con la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STyPS), seguida de la titular del Instituto Para el Desarrollo del Pueblo Maya y las Comunidades Indígenas (Inmaya) a las 14:00 horas.

El 27 de octubre a las 10:00 horas comparecerá la titular de la Secretaría de Educación (SEQ) y a las 16:00 horas la titular del Instituto Quintanarroense de la Mujer (IQM).

La titular de la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan) comparecerá a las 10:00 horas del 28 de octubre, mientras que a las 1:00  horas deberá comparecer la directora del Sistema Quintanarroense de Comunicación Social (SQCS).

El 29 de octubre a las 10:00 comparecerá el director del Instituto de Movilidad (Imoveqroo).

El titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP_QROO) comparecerá el 30 de octubre a las 10:00 de la mañana, mientras que a las 14:00 horas lo hará el titular de la Secretaría de Ecología y Medio Ambiente (Sema).

El 2 de noviembre se programaron las comparecencias de los titulares de la Secretaría de Salud (Sesa) y de Desarrollo Social (Sedeso) a las 10 de la mañana y 2 de la tarde, respectivamente.

El 3 de noviembre a las 10:00 horas comparecerá la titular de la Secretaría de Turismo (Sedetur) y más tarde, a las 14:00 horas el titular de la Secretaría de la Contraloría (Secoes).

El titular de la Comisión para la Juventud y el Deporte (Cojudeq) comparecerá a las 10 de la mañana del 4 de noviembre, seguido del director general de la Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA) a las 12:00 horas y a las 14.00 horas lo hará la titular de la Secretaría de Desarrollo Económico (Sede).

El 5 de noviembre a las 10 de la mañana comparecerá la Secretaría de Obras Públicas (Seop), a las 2 de la tarde la Secretaría de Desarrollo Territorial Urbano Sustentable (Sedetus) y a las 4 de la tarde la directora del Instituto de Cultura y las Artes de Quintana Roo.

Finalmente, el 6 de noviembre a las 10 de la mañana comparecerá el titular de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural y Pesca (Sedarpe).

 

Continúa leyendo: 

Congreso de Q. Roo exige leyes para proteger a las especies endémicas

EM.MX/vgs

Congreso de Q. Roo exige leyes para proteger a las especies endémicas

QUINTANA ROO.- El Congreso de Quintana Roo exhortó a las dependencias ambientales para intensificar los niveles de inspección y vigilancia en favor de la vida silvestre, en especial en los distintos puntos turísticos de la entidad.

Los diputados José de la Peña Ruiz de Chávez y Tyara Schleske de Ariño, de la XVI Legislatura, dieron la propuesta para que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Conanp), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC) aseguren la protección de las especies endémicas, especialmente en Quintana Roo.

Por su arte, la diputada Marcia Fernández Piña, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente y Cambio Climático, expuso la necesidad de evitar que la fauna endémica se explote con fines comerciales para atraer turistas, principalmente al Caribe Mexicano.

A través del exhorto, el Congreso del Estado solicita a las dependencias federales que fortalezcan la inspección en las zonas turísticas de la entidad para erradicar por completo la posible explotación de las especies en peligro de extinción, así como las señaladas en la norma oficial mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010.

Imagen

Por otro lado, al INECC se le pidió desarrollar estudios científicos que identifiquen a las especies en riesgo, así como determinar las especies y poblaciones prioritarias para la conservación y promover la declaración de hábitat críticos y áreas de refugios en el estado de Quintana Roo.

Imagen

En la misma sesión, la diputada Paula Pech Vázquez envió a comisión otra iniciativa para combatir la crueldad y el maltrato animal, con esto busca considerar el sufrimiento de los animales como delito grave que deberá castigarse con cárcel y sin derecho a fianza.

 

Continúa leyendo: 

UIF y Fonatur evitarán riesgos en licitaciones del Tren Maya

EM.MX/vgs

Nigeria disuelve su cuerpo policial por violencia

0

NIGERIA.- La presidencia de Nigeria anunció la disolución de una unidad especial de la fuerza policial. Esto luego de una semana de protestas en las calles y en las redes sociales contra la violencia por parte de las fuerzas de seguridad.

“La escuadra especial contra el robo (SARS) fue disuelta con efecto inmediato”, publicó la presidencia en su cuenta de Twitter.

Por su parte, la policía aseguró que los oficiales de la SARS serán reubicados en otras brigadas criminales y que se establecerá “una unidad especial de vigilancia de los crímenes contra los ciudadanos”.

Desde hace más de una semana los nigerianos exigen la disolución de la SARS, acusada de extorsión, arrestos ilegales, torturas y asesinatos.

La protesta surgió en las redes sociales tras la difusión de un video que mostraba presuntos agentes de la SARS asesinando a un hombre en Ughelli, en el estado de Delta.

Luego de los ataque a manifestantes a manos de la policía, numerosos desde el 8 de octubre, Amnistía Internacional ha reportado 56 muertos hasta el momento. De estos, 38 perdieron la vida este martes durante la represión militar.

AM.MX/iv (AFP)

Continua leyendo

Represión policial con munición real en Nigeria

The post Nigeria disuelve su cuerpo policial por violencia appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

UIF y Fonatur evitarán riesgos en licitaciones del Tren Maya

CDMX.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur)  firmó un convenio con la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público para estudiar el comportamiento financiero de los participantes en los procesos de contratación del Tren Maya.

Este convenio servirá para detectar posibles riesgos en las licitaciones y así garantizar su certeza jurídica, honestidad y transparencia.

Rogelio Jiménez Pons, director general de Fonatur y el doctor Santiago Nieto, titular de la UIF, firmaron este acuerdo que reforzará las medidas de prevención y combate a los delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita que puedan permear en las licitaciones que se lleven a cabo en el Tren Maya.

El Tren Maya es un esfuerzo transparente y apegado a la legalidad. Tenemos el compromiso de materializar este proyecto prioritario para beneficiar al sureste y vamos a hacerlo con integridad y sin corruptelas”, declaró Rogelio Pons.

Imagen

Esta colaboración compromete a que en la etapa de registro de licitantes, proveedores o contratistas, Fonatur compartirá la información legal y administrativa para que la UIF realice el análisis correspondiente de los participantes y entregue un informe general respecto al comportamiento financiero.

 

Continúa leyendo: 

Fonatur y UNOPS refuerzan compromiso por la transparencia

EM.MX/vgs