20 C
Mexico City
viernes, noviembre 21, 2025
Inicio Blog Página 3119

ESTADO DE LOS ESTADOS: Morena en picada

0

Lilia Arellano

“Libertad política sin igualdad económica es una pretensión, un fraude,
una mentira, y los trabajadores quieren que no mientan”: Bakunin

Morena en picada
Ni 6 ni 1.800 millones de seguidores
“Cachitos” y consulta los exhibieron
¿Coordinación jurídica o defensoría?

Ciudad de México, 15 de septiembre de 2020.- Los niveles alcanzados en el país han caído tanto que ya ni siquiera puede decirse existe respeto entre las personas a las cuales se les asignó la tarea de representar a los ciudadanos dentro del Congreso de la Unión. Si se mira al seudo-partido Morena, está igual que todo lo tocado por la cuarta transformación: derrumbado. Hay dos muestras en el presente reveladoras del abandono en el cual se encuentra esa organización cuando su jefe máximo, su creador, no los representa y para ello habrá de partirse de una base a la cual se le da en el presente toda credibilidad: el registro real de militantes en el INE. Según el último reporte emitido por ese Instituto, apenas rebasaban el número con el cual puede autorizarse el registro, es decir, la gente no votó por ser un convencido morenista, sino por los factores multicitados en este y otros espacios: el hartazgo, la inconformidad ante tanto abuso y saqueo.

Una y otra vez entraron en desmentidos y contradicciones, se atacó al INE inmisericordemente, se les ha llamado de todo y eso es por revelar la verdad, la posición de cada uno de esos partidos a los cuales se les asignan cientos de millones de pesos para su sobrevivencia y con ello no solo se tira dinero a la basura sino que cada vez son menos los ciudadanos identificados con esos inexistentes principios. Ninguno tiene en el presente soluciones y proyecto de Nación. Tan es así que el mayoritario y con publicista a diario en pleno patio central de Palacio Nacional, no logró vender seis millones de billetes de Lotería. Ningún sorteo de los realizados durante décadas ha tenido tantísima publicidad y mucho menos un presentador de semejante nivel, aunque ya no audiencia.

Hubo necesidad de recurrir, como sucede en el Teatro para llenar el lugar, a regalarlos, a dedicar dinero de nuestros impuestos para llegar a, por lo menos, garantizar el premio mayor. O sea que usted, yo, los contribuyentes, adquirimos los billetes regalados por el titular del Ejecutivo federal en una franca y desesperada acción de no hacer más profundo el ridículo ya de por si puesto a la vista de todos con una premiación en la cual incluían un avión que, a la postre, nunca estuvieron dispuestos a entregar. Era verdaderamente una burla, una sátira, una tomadura de pelo a la cual le dieron tanta seriedad que se llegó a emitir un decreto a fin de cambiar un apartado de la reglamentación de la Lotería para hacer válida la entrega de un premio en especie y no en efectivo como era la misión.

El dinero enviado para esa adquisición global, podría haberse destinado de manera directa pero, con ello, se caía en una reacción de aceptación del error de recortarle al sector salud los presupuestos aprobados desde el 2019. Se sabe, porque se han hecho públicos con todo y despido de los quejosos de por medio, de las situaciones de ruina por la cual atraviesan muchos hospitales, sobre todo los de especialidades y no se diga de las adaptaciones provisionales para los dedicados exclusivamente al internamiento de pacientes infectados y en máximo peligro. En fin, no se pudieron colocar 6 millones de billetes ni conminando a los asistentes a la cena con tamales de chipilín, todo poseedores de grandes fortunas; aquí la reacción de rechazo a la administración actual quedó al descubierto bajo un refrán por cierto citado en el pasado por el primer mandatario: “amor con amor se paga”.

Señalamos la inexistencia de respeto a sus personas y lo que representan al citarse la decisión de Mario Delgado, porque no se sabe si esta ha sido acompañada por la aprobación de todos los integrantes de la Cámara de Diputados, de montar unas mesas afuera del recinto legislativo para vender billetes para el Sorteo magno de la Lotería, aunque debiera señalarse “Magno capricho presidencial”. Ni Sarita Ornelas, poseedora del mayor número de expendios de Lotería tuvo jamás un sueño en el cual viese puestos de este tipo de venta en un edificio público y menos de la envergadura de éste. San Lázaro, sin duda, ha sido escenario casi de todo, recordemos la entrada a caballo de quien hoy se ostenta como presidente del CEN de Morena, o las exhibiciones con máscaras de marrano en sesiones plenarias o, ahora, como centro de contagio masivo. Sin embargo, la de la venta de “cachitos” está fuera de toda imaginación y, a eso puede agregarse que para poder presentar un escenario completo les faltan los gritones, ahí abundan solo los hue…

Este septiembre, 48 horas incrustadas en el mes, van mostrando la inexistencia de esos 30 millones de seguidores –fueron votantes por un día- al quedar al descubierto no pudieron, por lo menos en el tiempo límite, juntar un millón 800 mil firmas de mexicanos aprobando se lleve a los ex presidentes a juicio. Las lecturas son diversas. Puede ser que, en medio de tantas crisis, lo primero a encontrar es la solución, inmediata, a conseguir lo necesario para llevar lo indispensable al hogar; la reacción de familias completas y sus amistades por haber perdido a sus seres queridos a causa de la pésima estrategia seguida para contener la pandemia o por la falta de equipos y médicos para salvar la vida de quienes cayeron en esas redes; puede estar inmerso el rechazo total a seguir con cortinas de humo en tanto se dejan de lado los graves problemas por los cuales atraviesa el país; una reacción ya debidamente analizada a la mentira de una incierta, invisible, absurda y sin bases transformación.

Aunque el chiste de fondo es llevar la contraria. Cuando al inicio de este mandato se escuchaban las voces en las cuales se exigía actuar de inmediato contra los saqueadores, ir con todo el peso de la ley en contra de Peña Nieto, de Luis Videgaray, de los identificados con la mafia del poder e inclusive con los dos panistas ex inquilinos de Los Pinos, una y otra vez AMLO sostenía el no era de venganzas, ya el pasado así debería quedarse, no mostraba disposición alguna por iniciar por lo menos investigaciones. Vino su derrumbe de popularidad y todo apunta al deseo expreso de recuperarla, sobre todo cuando se acerca el 2021 y un proceso electoral con el cual puede perder todo el dominio hasta hoy mostrado.

Así que, no apareciendo esa voluntad supuestamente respaldada en decenas de millones de votos –por lo menos tres-, salta y advierte será el quien la demande, sin considerar que, el levantar una encuesta fuera de la normatividad del INE es ilegal y por lo tanto está en entredicho su validez. No es vinculatoria y por lo tanto carece de sustento dentro de todas las reglamentaciones y códigos. Cuando el pueblo sabio quería, el mandatario negaba. Cuando el pueblo bueno parecería perdonar, el mandatario exige venganza y aplausos y así nos la vamos llevando a casi llegados los dos primeros años en donde la transformación se ha convertido en un cambio de reversa y no está bien establecido si es cuarta, porque es de quinta clase.

DE LOS PASILLOS

La coordinación jurídica de la presidencia de la República terminará transformándose en defensoría de oficio del titular del Ejecutivo, a no ser contraten los servicios de un despacho de litigantes tan conocido y prestigiado como lo fue en su momento el de Juan Collado. El o los motivos son varios al presentarse ya de manera formal tres demandas muy serias, de esas meritorias de análisis muy profundos, de gran conocimiento de la ley y de cómo maniobrar. El Partido Acción Nacional inició con la relacionada a la pandemia y ahora la ha ampliado dado el creciente número de fallecimientos. Incluye no sólo al tabasqueño sino al galeno Alcocer, titular de la SS y obviamente al subsecretario con chamba próxima en las televisoras López Gatell. Otra más y también de gran peso es la presentada por Alonso Ancira y su estructura es realmente sin errores o señalamientos difíciles de probar. Los agricultores de Chihuahua están formulando otra en la cual las afectaciones llegan a millones de familias, se pone en riesgo el alimento de infantes, etcétera… Lo dicho, hay momentos en los que carniceros y animales se aglutinan en el rastro imposibilitando su identificación…

Con tanta reunión y controversia lograron los gobernadores estar, permanecerse, sujetarse a todas las indicaciones del Poder Ejecutivo central, ya verán los ajustes a sus presupuestos y, los 15 a punto de irse hasta podrán respirar…Juego que tiene desquite, ni quien se fije. Ahora Pio la está pasando como Raúl, ambos considerados “incómodos”… Otra buena nueva es la recuperación de 92 mil 390 empleos informada por el IMSS. La mala es el crecimiento hasta llegar a los dos y medio millones de empleos formales perdidos. Algo es algo ¿o no?… ¿En algún momento darán a conocer en que, como, cuando y cuanto se gastan los inútiles fiscales? Ninguno de los 33, es decir los 32 estatales y el mero, mero, dicen esta boca es mía para entregar cuentas y así, cada vez, en cuanto la abren, piden más y más dinero, en tanto la delincuencia va más y más y más causando daños, asesinando, avanzando y sus dirigentes, como los fiscales, enriqueciéndose…¿Será verdad que la familia de la senadora quintanarroense Villegas Canché está igual que sus lealtades a los partidos que la postulan y la hacen ganar?… Al parecer ya no se trata de simpatía ni de reconocimiento a la trayectoria, sino de mera necesidad que han ratificado a Alberto Capella como titular de Seguridad Pública en Quintana Roo, y esto obedece a la seríe de críticas por su nefasta actuación.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Morena en picada appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: ¡Mátenlo!

0

*Sacar a las Fuerzas Armadas a las calles a desempeñar funciones policiacas tiene ya un costo humano, social y político. No se trata de tolerar crímenes como el de Georges Floyd, pero tampoco es menester que los jefes de los soldados fallecidos informen a los deudos que sus familiares murieron. Evitar bajas puede requerir ocasionar muertes a los enemigos

 

Gregorio Ortega Molina

Las diferencias entre el orden civil y militar son muchas, algunas sutiles y otras absolutamente claras. La misma palabra adquiere un concepto distinto para cada uno de esos ámbitos. A veces hasta contradictorio.

     Pacificar, limpiar las calles, poner orden, purificar a México, no indican lo mismo para los milites que para los licenciados (sean abogados, economistas o pseudo profesionales de la política). La divergencia entre la manera de entender la misma voz de orden, muestra el modito de ser del mexicano, nacido de un mundo violento, cruento, traicionero. La fiesta de las balas de Martín Luis Guzmán, o Pedro Páramo de Juan Rulfo… también La muerte tiene permiso de Edmundo Valadés, son notorias narraciones de la literatura mexicana en las que se muestran rasgos del carácter que distingue a esta raza de bronce. Los muertos nos hablan y la calavera nos pela los dientes, como dijera Pepe El Toro, esencia del cine mexicano en Nosotros los pobres.

     Muchos integrantes de las corporaciones policíacas mexicanas decidieron abandonarlas cuando “sintieron” que, por cumplir con su deber, se les enjuiciaría y sancionaría por violar los derechos humanos. Al menos dejaron de cumplimentar órdenes de aprehensión. “Salen a jugársela y los matan”, me argumentaron algunos amigos y conocidos que llegaron a ser capitanes, comandantes e incluso directores en alguna de las constitucionales e inconstitucionales policías del país.

     Con los militares es diferente. Los subordinados tienen muy claras sus funciones y lo que indican las instrucciones de los superiores. Poner orden dista mucho de dejar aseado y limpio el catre y lustradas las botas; limpiar las calles obviamente no significa barrerlas; pacificar requiere vencer al enemigo, de ninguna manera abrazarlo.

     Si entre los civiles prefieren “adjudicar los fracasos y las derrotas a mínimos caprichos del azar, como si eso disculpara las distracciones o sus equivocaciones”, no ocurre lo mismo en el mundo castrense, sea en la Marina o en la Defensa Nacional. Los errores se sancionan, muchas veces con severidad, y allí las órdenes se cumplen porque se cumplen.

     Antes de poner el grito en el cielo al escuchar la orden ¡mátenlo!, debemos investigar las causas y establecer si se cometió un desatino porque el ejecutado fue, en apariencia, víctima de secuestro; una reacción equivocada, o sólo correspondió al tamaño de la ofensa que recibieron los soldados por actuar como punta de lanza contra el narcotráfico. En ese campo de batalla, los sicarios no abrazan, perdonan ni justifican.

     Cuando “por accidente” matan civiles en Monterrey, en Tamaulipas, en las inmediaciones de “La Boquilla”, debemos preguntarnos de dónde provino la orden, porque sería más grave descubrir que los soldados y marinos mexicanos son de gatillo fácil y bragueta abierta, dispuestos a cualquier violación, aunque sean mujeres muy mayores.

     Sacar a las Fuerzas Armadas a las calles a desempeñar funciones policiacas tiene ya un costo humano, social y político. No se trata de tolerar crímenes como el de Georges Floyd, pero tampoco es menester que los jefes de los soldados fallecidos informen a los deudos que sus familiares murieron. Evitar bajas puede requerir ocasionar muertes a los enemigos.

     Creo que estamos ante la necesidad de acostumbrarnos a vivir en un país de ejecuciones sumarias, desde uno y otro lado de la lucha contra el narcotráfico. Pero que esa idea se haga chicharrón.

www.gregorioortega.blog                                              @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: ¡Mátenlo! appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Mukden: última batalla de una guerra lejana

0

Luis Alberto García / Sapporo, Japón

* Fue puesto fronterizo de tribus manchúes y de clanes chinos.
* También era una estación militar ferroviaria controlada por Rusia.
* Luego se convirtió en la Stavka, el cuartel general zarista.
* Tras ataque de Japón, retirada caótica y rendición final.
* Graciosa huida y desvergonzada entrega de las armas.
* Anatoli Mijaílovich Stësel, protagonista de la rendición de Port Arthur.

Mukden -Shengyang en cantonés- había sido un puesto fronterizo desde tiempo atrás, primero para separar a las tribus nómadas manchúes de los clanes chinos originarios, y luego como establecimiento comercial en la frontera habitada por los mongoles, los jitan y los juchen, caracterizados por su espíritu combativo y belicoso.
Poco antes de la Guerra Ruso-Japonesa de 1904 y 1905, se había convertido en estación de los trenes militares controlados por los rusos, para luego ser sede del cuartel general (Stavka en ruso) del general Alexander Kuropatkin durante todo el conflicto y hasta la derrota definitiva de las tropas de Nicolás II.
A Mukden llegaban refuerzos rusos y en torno a ella se libró la última batalla terrestre de la contienda, disputada por su importancia estratégica, y cuando Kuropatkin se percató de la verdadera dimensión del avance japonés y casi no le quedaba tiempo y recursos para reaccionar pues había enviado al grueso de sus tropas para intentar neutralizar una maniobra enemiga.
Lo único que se logró fue efectuar una defensa dispersa y no una acción ofensiva bien concertada, y el 9 de marzo, al ver que no se podría contener el avance del general Nogi, Kuropatkin ordenó retroceder, dando como resultado una retirada caótica y vergonzosa con errores elementales de coordinación que condujeron a la rendición final.
Esa huida provocó tal caos, que los transportes con suministros y personal de la retaguardia colisionaron unos contra otros en una estampida que les permitiera poder escapar del ataque de la caballería japonesa, presta a cargar contra tropas presas del pánico, con muertos y heridos abandonados sobre el camino.
Solamente el agotamiento y los cadáveres que estorbaban el paso de la infantería y la caballería niponas impidieron que una persecución enérgica y bien planeada se convirtiera en una acción de exterminio y aniquilación, con un saldo final de 60 mil muertos y heridos y 30 mil prisioneros de guerra de nacionalidad rusa.
De ahí en adelante cesaron las actividades ofensivas, puesto que ya no había suficientes balas, y sólo restaba el afilado recurso de las cargas a bayoneta calada; y fue así, en Mukden, como se escribió el último episodio y el fin de la guerra perdida por el zar en los confines de su imperio.
La campaña japonesa había tenido éxito por tierra; pero cada vez contaba con menos hombres bien adiestrados, mientras el ejército ruso espera inútilmente que llegaran refuerzos a través de la línea eterna y sin fin del Ferrocarril Transiberiano.
Antes de la graciosa huida y desvergonzada entrega de sus armamentos, Kuropatkin había pensado atacar en una primera ofensiva fluvial que debió se emprendida en el río Sha He; sin embargo, todas las ofensivas fracasaron y ninguna de ellas resolvió la situación hasta que llegó la catástrofe de Mukden.
El tiempo jugó inicialmente a favor de Rusia, y los japoneses, que habían rodeado Port Arthur desde mayo de 1904, trataron de tomarlo por asalto una y otra vez más, y tras un sangriento ataque que duró diez días, en el cual perdieron 10 mil hombres, los japoneses tomaron la posición clave.
Era en la Cota 203 y la fecha el 5 de diciembre de 1904; pero antes de un mes, el 2 de enero de 1905, el general ruso Anatoli Mijaílovich Stësel se rindió incondicionalmente, en un acto que describe con maestría Christopher Nicole en “Los Borodin”, una más de las obras literarias que recrean la tragedia de Rusia en los campos de batalla y en los mares del Lejano Oriente.
Para Kuropatkin todo estaba perdido, y entonces el comandante japonés Iwao Oyama podía ahora reunir a sus fuerzas para tomar la ofensiva con 270 mil hombres, obligando a los rusos a entregar toda la Manchuria y, a los que pudieron escapar, retirarse hacia el Norte.
Entre Mukden y Port Arthur, los rusos perdieron unos 90 mil hombres y los japoneses unos 50 mil combatientes, batallas que acabaron prácticamente con las diferencias en tierra; pero Japón aún se enfrentaba a la amenaza de la mermada y cansada potencia marítima rusa.
Con sus fuerzas navales del Lejano Oriente contenidas por los japoneses, los rusos decidieron sacar la llamada Flota del Báltico –luego II Flota del Pacífico- de aguas europeas, formada por cuarenta y cinco barcos, partiendo el 15 de octubre de 1904 del puerto de Reval, cercano a San Peterburgo, a las órdenes del almirante Zinovi Rozhestvenski.
Tras llegar a Tánger al Norte de África, la Armada rusa bordeó el Continente Negro para llegar y cruzar el Océano Índico, alcanzar Indonesia, la Indochina Francesa –hoy Vietnam-, el mar de China -a principios de mayo de 1905- e intentar dirigirse a Vladivostok, fallido objetivo final de un viaje de nueve meses que parecía no tener fin.
Konstantin Pleshakov, en su documentadísimo libro “La última Armada del zar” –mezcla de novela histórica y reportaje de guerra- escribe que, sin embargo, los japoneses a las órdenes del almirante Heihachiro Togo -que comandaba a su escuadra desde el acorazado Mikasa- interceptaron y aniquilaron a la II Flota del Pacífico el 14 de mayo en el estrecho de Tsushima, entre Corea y Japón.
La Marina japonesa, superior en velocidad y armamento, hundió y capturó ocho acorazados, nueve cruceros, seis buques de vapor para servicios especiales y otros barcos de lo que originalmente había sido bautizada como la Flota del Báltico, como también se llamó a la Armada del zar.
El 14 de mayo había sido totalmente destruida y hundida la mayoría de los buques de guerra rusos –solamente tres arribaron a Vladivostok-, en combates ganados con cierta facilidad por Japón, en los cuales murieron cerca de cuatro mil rusos, tres almirantes, siete mil 300 marinos.
Otros tantos fueron capturados: los japoneses solamente perdieron tres torpederos y 116 hombres, contabilizando 538 heridos; pero vendría la paz cuando, después del sitio y toma de Port Arthur, de la victoria nipona en Mukden y de la derrota absoluta de su escuadrón en Tsushima, el zar aceptó la oferta de mediación del presidente Theodore Roosevelt.
No importaba demasiado a los súbditos del emperador Matsuhito que, a pesar de esas resonantes y contundentes victorias, se hallaran militarmente exhaustos y económicamente empobrecidos, y como lo tuvo que hacer Nicolás II, también los japoneses accedieron a negociar, firmando el Tratado de Paz de Portsmouth el 5 de septiembre de 1905.

The post Mukden: última batalla de una guerra lejana appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: Aumentó 21.4% superávit de la balanza comercial agropecuaria

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

Exitosa labor de México en la producción y exportación de alimentos

México se está convirtiendo en el granero de Estados Unidos y el mundo. Precisamente la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural nos informó que entre enero y julio del presente año el superávit de la balanza comercial agroalimentaria aumentó 21.4 por ciento en comparación con el mismo periodo del año previo. Con base en estadísticas del Banco de México, la dependencia federal precisó que se ha mantenido una tendencia positiva en este indicador, aún con las afectaciones generadas a nivel global por la pandemia del COVID-19, por lo que la dinámica del sector agroalimentario nacional ha sido .no hay duda- uno de los factores para reducir efectos negativos en materia económica.

En los primeros siete meses del año, la balanza comercial agroalimentaria reportó un saldo a favor de ocho mil 098 millones de dólares, valor cercano al superávit comercial reportado durante todo 2019. Durante el periodo reportado, el comercio total agroalimentario de México con el mundo alcanzó alrededor de 38 mil 892 millones de dólares, de los cuales el 60.4 por ciento corresponden a las exportaciones de este sector, mismo que alcanzó los 23 mil 495 millones de dólares.

En lo que corresponde al ámbito agropecuario (que incluye también a los productos pesqueros), las ventas totalizaron 11 mil 618 millones de dólares, lo que equivale a un aumento de cinco por ciento en términos anualizados. De este modo, la balanza comercial agropecuaria y pesquera reportó un aumento de 19 por ciento en su acumulado enero–julio de 2020, con relación al ciclo homólogo anterior, lo que equivale a un superávit de cuatro mil 366 millones de dólares.

Respecto al sector agroindustrial, las exportaciones alcanzaron los 11 mil 877 millones de dólares, similares a las registradas en el mismo periodo del año previo. La balanza comercial agroindustrial reportó un superávit de tres mil 732 millones de dólares, un incremento de 24.2 por ciento en comparación con lo alcanzado en los primeros siete meses del año previo. Los principales productos agroalimentarios de exportación fueron la cerveza con ventas por dos mil 493 millones de dólares; aguacate, mil 933 millones de dólares; tomate, mil 586 millones de dólares; tequila y mezcal, mil 252 millones de dólares, y azúcares y confitería, mil 090 millones de dólares. Asimismo, los que registraron las mayores alzas en su demanda fueron el trigo, con 44.2 por ciento; carne de porcino, 39.3 por ciento; café, 30 por ciento; maíz, 22.1 por ciento; tomate 20 por ciento, y tequila y mezcal, 12.9 por ciento, entre otros.

En el caso de las importaciones agroalimentarias, éstas reportaron una disminución a tasa anual de 4.82 por ciento, para ubicarse en 15 mil 398 millones de dólares; entre los que registraron las mayores reducciones destacan, carne de bovino, -29.55 por ciento; pescados, crustáceos y moluscos, -28.13 por ciento; leche y derivados, 12.75 por ciento, y cárnicos de ave, -12.43 por ciento, entre otros.

CBRE México es la No.1 en renta/venta de inmuebles: Euromeoney.

La firma inmobiliaria obtuvo 55 premios, que representan una mezcla diversa de galardones votados por inversionistas, inquilinos, arrendadores y otros participantes de la industria. “Estos premios atestiguan el compromiso del equipo de CBRE México de proporcionar asesoramiento y soluciones de clase mundial para nuestros clientes”, dijo Lyman Daniels, Presidente de CBRE México. “Nos sentimos muy honrados de recibir el respaldo de Euromoney y reconocer que esto no habría sido posible sin la confianza y el apoyo de nuestros clientes y socios comerciales”. Euromoney, una publicación líder en finanzas internacionales examina anualmente las opiniones de asesores inmobiliarios, desarrolladores, gestores de inversiones, usuarios finales corporativos y bancos de todo el mundo para determinar los mejores proveedores de servicios inmobiliarios.

Millones en la informalidad, por crisis laboral: TallentiaMX.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), 2 mil millones de personas en el mundo trabajan en la informalidad, lo que equivale al 61% de la población ocupada. El coronavirus no sólo ha empeorado la situación, sino que también ha expuesto la fragilidad y la poca cobertura de los servicios de salud. El no contar con un empleo formal impide que la gente tenga estabilidad de ingresos y seguridad social.

La informalidad está directamente vinculada con el subdesarrollo: en África, 85.8% de los empleos son informales. La proporción es de 68.6% en los Estados Árabes; de 68.2% en Asia y el Pacífico; y, en cambio, de 25.1% en Europa y Asia Central. En América Latina, la escala ha crecido de 2014 a 2019, pasando del 49.5% de la población ocupada al 51 por ciento.  De acuerdo con TallentiaMX, que dirige Elías Micha, dentro de la región, México es de los países con los peores índices, ya que en el primer trimestre de 2020 contábamos con 31 millones de mexicanos laborando informalmente, lo que equivale al 56.1% de las personas ocupadas

Lanza Tequila Don Julio edición limitada en apoyo a restaurantes y bares.

“Me Quito el Sombrero” representa el más reciente lanzamiento de una edición limitada de Don Julio 70 y Don Julio Reposado. Parte de las ventas de esta edición será destinada a apoyar la reactivación de bares y restaurantes en el país. El esfuerzo y la resiliencia son dos de las características que destacan dentro de la historia y el ADN de Tequila Don Julio. Estas cualidades propias y presentes en el carácter y espíritu de su fundador, Don Julio González, hacen que hoy este tequila, con más de 70 años de historia en México, anuncie el lanzamiento de una edición limitada de Don Julio 70 y Don Julio Reposado que busca apoyar la reapertura de bares y restaurantes en México.

A Don Julio González se le otorgó el título de “DON” por demostrar día con día su pasión, dedicación y principalmente, por ser fiel a sus convicciones, lo que le ganó el respeto de quienes le conocieron. En este sentido, la marca más querida de tequila en México busca retribuir a esta comunidad tan cercana al corazón de su negocio y de sus consumidores, con el lanzamiento de una edición especial, en la que Don Julio se quita el sombrero. Parte de las ventas obtenidas por las ventas de esta edición, se sumarán a los esfuerzos que Diageo y Don Julio realizan en México en apoyo al sector de la hospitalidad. 

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Aumentó 21.4% superávit de la balanza comercial agropecuaria appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Presentan iniciativa para mejorar productividad en el Congreso de Q.Roo

0

QUINTANA ROO.- El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política de la XVI Legislatura, diputado Gustavo Miranda García, dio a conocer un acuerdo para atender las más de 280 iniciativas y 100 acuerdos pendientes de análisis.

Miranda García dijo que se establecerán mecanismos de control que permitan la mejora constante con la participación de los titulares de las secretarías técnicas de las 25 comisiones ordinarias y 2 especiales, de las direcciones de Concertación Legislativa y de Análisis Jurídico Legislativo, así como de la Subsecretaría de Servicios Parlamentarios.

Estamos aquí para sumar voluntades, para hacer equipo y para lograr un consenso en cuanto a la productividad y al trabajo en equipo en todas las comisiones“, dijo.

Presentan iniciativa para mejorar productividad en el Congreso de Q.Roo

La directora de Concertación Legislativa, Jazmín Cabrera Mena explicó que la estrategia se centrará en tres puntos clave: reflexión y fijación de metas; voz de los secretarios técnicos y elecciones de dictámenes y un balance del trabajo en equipo y el trabajo autónomo.

 

Continúa leyendo:

Reabren gimnasios en Chetumal

EM.MX/vgs

El presupuesto federal en apoyo del agro nacional, a la baja por tercer año consecvutivo: FMC

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Al hablar sobre el anuncio, de parte del gobierno federal, del proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, en concreto del agro nacional, Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación Mejoremos el Campo y líder agrario de Guanajuato, opinó que en los tiempos actuales las relaciones de apoyo al campo entre instituciones gubernamentales y los campesinos (no se reconocen organizaciones rurales) empeoraron.

Las condiciones económicas y sociales de los productores del campo mexicano se han mantenido en la marginalidad desde el movimiento de Independencia hasta el presente, sin que el “hasta” sea un límite, porque las cosas pueden empeorar.

Mencionó que, en los últimos 30 años, los funcionarios y conciliadores en el diseño de programas, leyes, presupuestos y estructuras gubernamentales, han ideado la premisa de “dar al campo un dulce, para que los campesinos se entretengan”.

Para no retroceder a los tiempos que duraron siglos por la Independencia, después la Reforma Juarista y, sobre todo, de la Revolución Mexicana, que realmente transformaron al país y dejaron enseñanzas para la posteridad, podemos afirmar que el campo mexicano ha permanecido rezagado del desarrollo respecto de los otros sectores económicos, como son la industria y los servicios.

Por tercera ocasión en el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, se envía al Congreso un proyecto de presupuesto para impulsar al campo, totalmente disminuido y, para colmo, con reducción de varias instituciones y cerca de 20 programas fundamentales para el sector.

En dos años de gobierno, da la impresión de que el campo es “atendido con desdén y en algunos casos con odio”, dijo García del Horno. El anteproyecto de presupuesto para 2021, es menor, en términos reales, al ejercido en 2019 y 2020. ¡Vaya!, no se consideró ni siquiera el índice inflacionario, el cual dicen que anda en 3.5 o 4 por ciento anual.

Desde el inicio de la presente administración, se ordenó un recorte de la administración pública, que había costado miles de millones de pesos y mucho tiempo, eso sí, de transformación. Desaparecieron las Delegaciones Estatales de todas las dependencias. En el caso de la Secretaría de Agricultura, eso ocurrió también con los Distritos para el Desarrollo Rural, los Centros de Apoyo, los centros de investigación agrícola, ganadera, forestal y otras dependencias de apoyo al agro.

Señaló que, nadie se explica por qué un sector rural depauperado históricamente, explotado por los demás sectores económicos, donde la aportación al Producto Interno Bruto sólo ha llegado al 8 por ciento, mientras que los cálculos para este mismo año, indican que podría llegar solamente al 4 por ciento del PIB, esté tan abandonado y dejado a su suerte.

El gobierno federal lo mantiene en el abandono, sin que nadie niegue que la población rural enfrenta serios problemas en varias materias: desnutrición, bajo poder adquisitivo, desempleo, educación rezagada y otras deficiencias que son del dominio público.

La productividad en granos básicos ha permanecido estática por lo menos en los últimos 50 años. Los números deficitarios en producción de maíz, frijol, trigo y arroz, además de soya, “se compensan” con crecientes importaciones, hasta llegar a una demanda nacional de estos productos por arriba de los índices que la ONU y la FAO en particular, recomiendan en materia alimentaria. No debe pasar del 25 por ciento, pero ya andamos en poco más del 45 por ciento.

Del total de la población nacional, alrededor del 25 por ciento está considerada como población rural; esto equivale a unos 32 millones de habitantes; el resto es urbana o semi-urbana, indicó el líder campesino.

El índice entre población rural y urbana, se ha mantenido por más de 30 años. ¿Por qué? Podría pensarse que por el control de natalidad. No. La razón es la grave emigración hacia las ciudades del país o, de plano, al extranjero. Millones de connacionales se ven en la necesidad de buscar fuera lo que no encuentran en su país: oportunidades de trabajo. Ni “sembrando vida” ni “haciendo hoyitos de esperanza”, saldrán de la pobreza.
AM.MX/fm

The post El presupuesto federal en apoyo del agro nacional, a la baja por tercer año consecvutivo: FMC appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Reabren gimnasios en Chetumal

OTHÓN P. BLANCO.- Luego de varias manifestaciones y con la transición de Othón P. Blanco a semáforo amarillo, hoy por fin reabrieron los gimnasios en la capital del estado con estrictas medidas sanitarias.

Únicamente podrán reabrir aquellos gimnasios que cumplieron con su trámite de certificación, avalado y revisado por las autoridades estatales y de salud.

Imagen

El jueves pasado, el gobernador del estado, Carlos Joaquín, anunció que a partir de este lunes podrían reabrir estos espacios deportivos, entre otros negocios no esenciales.

En Chetumal al menos tres gimnasios desaparecieron en estos seis meses de cierre obligatorio por falta de ingresos para solventar los negocios, rentas, sueldos de instructores y mantenimiento del equipo.

Además, algunos otros fueron suspendidos por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debido a que operaban de manera clandestina.

Además de las medidas básicas sanitarias como el uso de cubrebocas, gel antibacterial y la sana distancia; los gimnasios únicamente podrán permitir un aforo del 50%.

 

Continúa leyendo: 

¡Hoy por fin reabrió la Zona Arqueológica de Tulum!

EM.MX/vgs

¡Hoy por fin reabrió la Zona Arqueológica de Tulum!

TULUM.- ¡Ya es oficial!, hoy después de tantos meses de espera, retrasos y cierres la Zona Arqueológica de Tulum reabrió sus puertas al público con estrictas medidas sanitarias.

En la reapertura de este importante recinto arqueológico estuvo presente el gobernador del estado, Carlos Joaquín González, quién reconoció al lugar como uno de los vestigios más importantes de la cultura maya.

La Zona Arqueológica de Tulum es el atractivo más importante del destino turístico y uno de los más visitados de todo el estado, por lo que su reapertura será pieza fundamental en la reactivación de la economía de Quintana Roo.

A esta ceremonia también acudió el presidente municipal Víctor Mas Tah, quien celebró además la reapertura de otras tres zonas arqueológicas en el estado: Cobá, San Gervasio y Muyil.

“Esta medida nos ayudará a estimular la llegada de visitantes y el ingreso de las familias tulumnenses, adaptándonos a la Nueva Normalidad. Unidos continuaremos nuestro crecimiento por Tulum, por Quintana Roo y por México”.

 

Medidas sanitarias 

El recinto operará de lunes a domingo en un horario de 9:00 a.m. a 15:00 p.m. y tendrá un aforo permitido de dos mil personas diarias.

Para ingresar será obligatorio seguir las medidas sanitarias como: el uso de cubrebocas en todo momento, respetar la sana distancia, aceptar que se les tome la temperatura y usar antibacterial.

 

Continúa leyendo: 

¡El lunes reabrirán estas zonas arqueológicas de Q.Roo!

EM.MX/vgs

Conmemoran a los Niños Héroes en Chetumal

0

CHETUMAL.- Esta mañana el estado de Quintana Roo inició las festividades del mes patrio con honores conmemorativos a los Niños Héroes en la capital del estado.

El evento estuvo encabezado por el gobernador del estado, Carlos Joaquín González; también asistieron el presidente municipal de Othón P. Blanco, Otoniel Segovia Martínez y elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena).

La ceremonia se realizó en el monumento a los Niños Héroes de Chapultepec, donde todos los presentes acataron las medidas de contingencia sanitaria.

Con este evento quedan inauguradas las fiestas patrias en el estado, que esta vez no tendrán festividades presenciales para evitar la aglomeración de personas en espacios públicos.

 

Continúa leyendo:

Grito de Independencia en Quintana Roo será virtual

EM.MX/vgs

 

Participación de las comunidades es importante para el Tren Maya: Fonatur

QUINTANA ROO.- Durante el cuarto informe semanal sobre los avances del Tren Maya, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) asegura que el diálogo en los procesos de consulta se ha mantenido de manera virtual y constante.

Trabajamos en diseñar las formas y mecanismos para el diálogo, con una mejor vinculación social. Por eso realizamos el mayor proceso de consulta indígena para un proyecto de infraestructura de transporte en México“.

La dependencia asegura que a partir de estos espacios de diálogo con las comunidades han surgido proyectos para impulsar el desarrollo integral del sureste como las Comisiones de Seguimiento y Verificación, conformadas por líderes comunitarios, quienes revisan el cumplimiento de los acuerdos de las consultas.

Dichas comisiones son atendidas por el Comité Técnico Interinstitucional, cuyo objetivo es canalizar las observaciones, inquietudes y sugerencias a las dependencias gubernamentales correspondientes.

Esta semana se realizaron actividades de avance de obra en las siguientes áreas:

  • Producción acumulada de durmientes: 23,843
  • Geofísica: tomografías de refracción sísmica
  • Topografía: exploración de suelo con vuelos LIDAR
  • Desmontaje de vía antigua
  • Geotecnia: acompañamiento del INAH

 

Continúa leyendo: 

Tren Maya mantiene compromiso con el cuidado del medio ambiente

EM.MX/vgs