19.1 C
Mexico City
domingo, agosto 24, 2025
Inicio Blog Página 3137

TV Azteca pide no hacer caso a López-Gatell

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En medio de la pandemia mundial la cadena de televisión TV Azteca pidió no hacer caso a las recomendaciones dadas por el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell.

Durante la emisión de este viernes 17 de abril del programa de noticias Hechos, el presentador Javier Alatorre pidió “ya no hacerle caso a Hugo López-Gatell” pues “sus cifras ya se volvieron irrelevantes”.

“Como todas las noches, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell encabezó la conferencia sobre el COVID-19 en México. Pero sus cifras y sus conferencias ya se volvieron irrelevantes. Es más, se lo decimos con todas sus palabras, ya no le haga caso a Hugo López-Gatell“, expresó Alatorre.

Como todas las noches, el subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell encabezó la conferencia sobre el #Covid_19 en México. Pero sus cifras y sus conferencias ya se volvieron irrelevantes. Es más, se lo decimos con todas sus palabras, ya no le haga caso a Hugo López-Gatell. pic.twitter.com/09Zjcyw4Gu

— Azteca Noticias (@AztecaNoticias) April 18, 2020

En un reportaje transmitido en el noticiero aseguró que gobernadores de diferentes entidades desmintieron los datos que el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud e incluso afirmó que López-Gatell “aceptó sus falsedades” en una entrevista con el Wall Street Journal.

Basado en una acusación de Javier Bonilla, el gobernador de Baja California por Morena, el conductor Javier Alatorre afirmó que hay una “pérdida de confianza total”.

El pasado 25 marzo, Ricardo Salinas Pliego, presidente de Grupo Salinas y propietario de TV Azteca, dirigió un polémico mensaje a sus trabajadores y colaboradores, sobre la pandemia del coronavirus, virus del cual dijo “no moriremos pero si de hambre” y que “la vida tenía que continuar”.

“Sabemos que el miedo es muy mal consejero y hoy nos han metido a todos el miedo a morir por el virus”, dijo Salinas Pliego.

Según aseguró el empresario, la mayoría de los casos por COVID-19 no son mortales y el 90 por ciento de las personas infectadas van a superar la enfermedad.

De esta manera TV Azteca renovó su llamado a desobedecer las medidas de la Secretaria de Salud para enfrentar la pandemia por coronavirus que hasta este viernes ha causado un total de seis mil 875 casos de COVID-19 y 546 muertes en México.

Al respecto, la Segob ratificó que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “continuará siendo escrupuloso en garantizar la libertad de expresión consagrada en la Constitución, sabiendo que esta libertad no ampara la difamación, la calumnia o la desinformación a través de noticias falsas”.

Por su parte, las redes sociales se volcaron en contra de esta campaña de TV Azteca usando los hashtags #FueraTVAzteca, #BoicotTVAzteca y #YoLeCreoaLopezGatell.

Anoche se tiró por la borda cualquier ilusión de que @Azteca apostara a ser un poco menos maligno que @Televisa en el contexto de democratización actual.

Fui vetado durante una década por esa televisora.😡

Ahora a nosotros nos toca vetar a ellos.👊🏾#ApagaAzteca#FueraTvAzteca pic.twitter.com/nFeZfSlwel

— John M. Ackerman (@JohnMAckerman) April 18, 2020

La autoridad sanitaria de este país en su conjunto son cuadros técnicos, no políticos, son autoridades qué ponen el derecho a la salud sobre todas las cosas. Peligroso es el llamado que hace Tv Azteca, no es cosa menor, causarían la muerte de muchos mexicanxs. #FueraTvAzteca

— Dra. Carmen Medel Palma (@DraMedelPalma) April 18, 2020

Reto públicamente a que @Javier_Alatorre se haga presente en la conferencia técnica del Doctor @HLGatell, y con datos, estadísticas e información, demuestre que las acciones de las autoridades de salud son falsas e intrascendentes.
O que pase al basurero de la historia. TvAzteca.

— Junne (@Miriam_Junne) April 18, 2020

Continúa leyendo:

Aplicarán tecnología espacial ante contingencia por COVID-19

AMX/KMJ

The post TV Azteca pide no hacer caso a López-Gatell appeared first on Almomento.mx.

Se debe garantizar la protección y bienestar de la niñez durante el aislamiento: ChildFund México

0

CIUDAD DE MÉXICO.- A consecuencia de la pandemia COVID-19, ChildFund México reafirma su compromiso para la protección de niñas, niños, adolescentes, familias y comunidades vulnerables durante el aislamiento social. Esto incluye garantizar el derecho a la salud, educación, alimentación, cuidado y protección contra la negligencia, abuso, explotación y violencia, y el derecho a su participación en las acciones que afectan sus vidas durante esta contingencia.

Si bien esta pandemia no considera como grupos de riesgo prioritarios a niñas, niños y adolescentes, las medidas de mitigación y respuesta a la misma tendrán un impacto significativo en su sano desarrollo y bienestar. En su mayoría, las medidas implementadas en el Plan de Preparación y Respuesta para prevenir la propagación del virus -en especial las medidas de cuarentena, como cierre de escuelas y restricciones de movilidad- aunque necesarias, no cuentan con los elementos fundamentales para la protección a la niñez.

En México estas medidas resultan un desafío, dado que gran parte de la población vive en condiciones de hacinamiento, resultando difícil poder cumplir con la sana distancia; al igual que la falta de acceso a agua potable en muchas de las comunidades dificulta seguir las medidas de higiene y lavado de manos. A estos desafíos, se suman los estragos que estas medidas traerán a la economía familiar.

De acuerdo con el documento “Protección de la Niñez y Adolescencia Durante la Pandemia del Coronavirus”, de la Alianza para la Protección de la Niñez y Adolescencia en la Acción Humanitaria, algunos riesgos identificados a los que miles de niños, niñas y adolescentes están expuestos durante esta emergencia incluyen:

Maltrato físico y emocional, así como aumento del abuso infantil y violencia doméstica causados por los cierres de escuelas y servicios de cuidado infantil.

Violencia de género, ocasionada por la reducción de la protección familiar a niños y niñas, mayores obstáculos para las denuncias de incidentes y una distribución desigual de las responsabilidades del hogar, entre otros.

Estrés psicosocial y trastornos mentales, generados por mayores niveles de angustia, temor y estrés a causa del aislamiento o cuarentena en el hogar.

Trabajo infantil, debido a la reducción de ingresos familiares, además de la posible expectativa de que niños y niñas trabajen al no estar acudiendo a la escuela.

Exclusión social por el posible impacto y contagio de la epidemia en grupos vulnerables, provocando discriminación social y racial.

Tomando en cuenta lo anterior, se considera fundamental la estrecha coordinación y colaboración entre los diferentes sectores de la sociedad para ampliar los esfuerzos multisectoriales y responder correctamente a esta contingencia.

Estas acciones conjuntas, garantizarán que las necesidades de niñas, niños y sus cuidadores sean atendidas de manera integral; al igual que permitirán un mayor impacto y alcance de las medidas tomadas.

Así mismo, ChildFund México exhorta a los tres niveles de gobierno a adoptar medidas complementarias en cuestiones de salud, higiene, nutrición y educación, así como a habilitar espacios para la concurrencia de los distintos sectores de la sociedad que garanticen que la protección y los derechos de la niñez sean tomados en cuenta durante esta emergencia sanitaria.

Finalmente, ratifica su compromiso de contribuir a la movilización de la población para acatar las disposiciones gubernamentales; participar en forma propositiva en los espacios habilitados por las autoridades para enfrentar la pandemia; y a realizar las acciones específicas en conjunto con aliados estratégicos, para garantizar la protección y bienestar de la niñez.
AM.MX/fm

The post Se debe garantizar la protección y bienestar de la niñez durante el aislamiento: ChildFund México appeared first on Almomento.mx.

Aplicarán tecnología espacial ante contingencia por COVID-19

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la emergencia en el país causada por el COVID-19, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT), a través de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), coordina acciones nacionales e internacionales para adaptar y utilizar tecnología espacial en auxilio de la población.

El director general de la AEM, Salvador Landeros Ayala, detalló que se ha llamado tanto a la sociedad civil, como a la industria y otras agencias espaciales del mundo, y destacó la solidaridad en las respuestas de los distintos actores, como en el caso de la convocatoria “Misiones Espaciales COVID-19”, para captar propuestas innovadoras de aplicaciones de tecnología espacial y satelital, que pudieran ser de utilidad ante esta crisis.

Al cierre de la convocatoria, el pasado viernes 10 de abril, se recibieron 95 propuestas (originales y factibles que emplean tecnología espacial) para apoyar en la disminución de contagios, sobre todo en los grupos más vulnerables, mitigar el impacto de la pandemia, reactivar la economía y proporcionar apoyo psicológico a personas en confinamiento. Algunas podrán realizarse de inmediato, mientras que otras requerirán de apoyos de la industria para su implementación.

En este rubro, Landeros Ayala añadió que también se alentó a empresas de desarrollo de robótica, autonomía, tecnología, pequeños satélites, drones y vehículos terrestres autónomos, entre otros, a sumarse con sus capacidades especializadas al auxilio de la población.

Precisó que empresas como SPACELAB MX lideran la iniciativa de reunir a un grupo de compañías para diseñar y manufacturar equipo de alta tecnología para enfrentar la pandemia. Esta empresa aplica sus conocimientos de innovación en el desarrollo de un dispositivo resucitador, que es validado con un grupo de doctores del Instituto Mexicano del Seguro Social y el Hospital Universitario de la Universidad Autónoma de Nuevo León, el cual podrá ser de manufactura rápida, al integrar sensores de presión, CO2 y flujo, en sólo cuatro piezas estructurales.

La AEM, en su rol de articuladora, promueve estos esfuerzos del sector espacial y contribuye a vincular a estas empresas con más actores relevantes, para extender la iniciativa.

De manera paralela, agregó Landeros Ayala, la AEM ha contactado con los titulares de las agencias espaciales de Italia (ASI), Francia (CNES), China (CNSA), Europa (ESA), India (ISRO), Israel (ISA), Japón (JAXA), Estados Unidos (NASA), y Rusia (ROSCOSMOS), para poder utilizar múltiples herramientas de ciencia y tecnología espacial factibles para adaptarse a esta emergencia. Estas alianzas estratégicas permitirán intercambio de conocimiento y experiencias internacionales de alto valor.

Por otro lado, destacó que la AEM trabaja de manera coordinada con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en el marco de la convocatoria “2020-1 APOYO PARA PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN SALUD ANTE LA CONTINGENCIA POR COVID-19”, a fin de apoyar iniciativas de proyectos enfocados en Telemedicina (medicina a distancia) y geo-epidemiología (distribución geográfica de la epidemia) con apoyo espacial y satelital, entre otras disciplinas.

Aseguró que, sólo articulando actividades integrales a corto, mediano y largo plazo, se podrá hacer frente a contingencias como ésta, presentes o futuras.
AM.MX/fm

The post Aplicarán tecnología espacial ante contingencia por COVID-19 appeared first on Almomento.mx.

Gobierno de Yucatán dará apoyo económico a más de 12 mil pescadores

MÉRIDA— Por indicaciones del gobernador Mauricio Vila, se puso en marcha la entrega del apoyo económico a pescadores de Yucatán, quienes se vieron afectados por la emergencia sanitaria por la pandemia de Covid-19.

La entrega se realiza casa por casa y se trata de un apoyo en efectivo de dos mil pesos, los cuales serán repartidos los meses abril y mayo a un total de 12 mil 218 hombres y mujeres que se dedican a la actividad pesquera en el estado.

Desde este jueves, más de 50 brigadas del Gobierno de Yucatán, cuyos integrantes van identificados y tomando las medidas de prevención correspondientes, comenzaron a recorrer el territorio estatal para entregar la ayuda correspondiente al mes de abril, la cual permitirá aliviar a las familias que dependen de esta actividad. Las labores de entrega continuarán hasta el martes 21.

El «Apoyo a Trabajadores del Sector Pesquero» se encuentra incluido dentro del Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud de los yucatecos y busca beneficiar a los pescadores y personas que trabajen en este sector, entre quienes se está repartiendo una bolsa de 50 millones de pesos.

Los apoyos se estarán distribuyendo en los municipios y comisarías de:

Celestún, Río Lagartos y San Felipe, Tizimín, Espita, Calotmul, Sucilá, Panabá, Hunucmá, Tetiz, Motul, Chicxulub pueblo, Baca, Bokobá, Cansahcab, Telchac Puerto, Kinchil y Espita, Progreso, Chelem, Chuburná y Chicxulub, Buctzotz, Cacalchén, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich, Temax, Telchac Pueblo, Yaxkukul, Yobaín, Ixil, Conkal, Ucú y Umán.

Así como:

Acanceh, Chankom, Cuzama, Halachó, Hocabá, Homún, Izamal, Kanasín, Maxcanú, Mérida, Peto, Sacalum, Samahil, Seyé, Sotuta, Tecoh, Tepakán, Ticul, Timucuy, Tixkokob, Valladolid y Yaxcabá.

  • Este respaldo se complementa con los paquetes de apoyos alimentarios que, durante estos dos meses, estarán llegando a cada hogar del interior del estado, mismos que se entregan casa por casa.

Ambas ayudas se está llevando de casa en casa con el objetivo de que la población yucateca no tenga que salir de sus hogares durante la contingencia, evitar las aglomeraciones de gente y priorizar el aislamiento social como principal medida de prevención.

Te recomendamos: 

Casa por casa: Gobierno de Yucatán distribuye ayudas alimentarias

 

Quintana Roo presenta “Plan sin Violencia en Casa”

0

CANCÚN- El gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, presentó el “Plan sin Violencia en Casa” con el objetivo de proteger a las niñas, niños, adolescentes y mujeres durante los días de cuarentena ante la contingencia sanitaria por Covid-19.

Carlos Joaquín calificó a la violencia como “la otra pandemia mundial y advirtió que esta también puede traer consecuencias nefastas de no atenderse. En un mensaje dirigido a la población, advirtió que durante el confinamiento que enfrenta el estado no se tolerarán maltratos ni abusos en los hogares.

Sabemos que el riesgo de sufrir violencia ante el aislamiento por el Covid-19 se debe a diversos factores:

  • Incremento del tiempo de convivencia en el mismo espacio físico.
  • Aumento del nivel de ansiedad, estrés y frustración.
  • Las mujeres, niñas, niños, jóvenes o personas mayores no pueden pedir ayuda con tanta facilidad.
  • La persona agresora actúa con mayor impunidad y mayor control sobre la víctima.
  • Se dificulta la denuncia.
  • Las repercusiones económicas de la contingencia recrudecen la dependencia de la víctima y potencializa la tensión al interior de la familia”.

Ante esta situación, el gobernador Carlos Joaquín anunció que el “Plan sin Violencia en Casa” operará en tres ejes: 1) la prevención, 2) la atención inmediata y 3) la impartición y la reparación del daño.

El Plan contempla diversas acciones

Es posible que haya más casos de violencia doméstica durante la cuarentena y el Gobierno estatal se prepara para afrentarla

En el eje de prevención destaca el proyecto “Estamos contigo” que ofrece contención en línea las 24 horas a través de una red de psicólogos.

Paralelamente se ha difundido el uso de la aplicación móvil “Mujer siempre monitoreada”. A través de ésta las 24 horas se puede tener una reacción inmediata ante casos de violencia. Igualmente, todas las instituciones que dan atención a las víctimas de violencia familiar mantienen guardias presenciales y telefónicas para brindar ayuda psicológica, jurídica y de trabajo social.

Siempre habrá una unidad de atención en los municipios que responderá de inmediato con llamar a la línea telefónica de emergencia 911.

“Te asistirá el Grupo Especializado de Atención a la Violencia de Género “GEAVIG”, asistido por un equipo multidisciplinario. Además, contamos con albergues y refugios en el estado para el ingreso inmediato de quien así lo requiera”, explicó Carlos Joaquín.

En lo que respecta a las medidas de justicia y reparación del daño, el gobernador explicó que se cuenta con la operación de fondo económico de ayuda inmediata, asistencia y reparación integral para víctimas de delito.

Los juzgados penales y familiares del Poder Judicial se mantienen en operaciones y con perspectiva de género para garantizar la administración de justicia. “Para el agresor no habrá impunidad. Quien la hace, la paga. Cada uno tiene que hacer su parte” dijo el Gobernador.

Carlos Joaquín pidió a las mujeres quintanarroenses a no minimizar cualquier tipo de violencia: “Recuerden que su vida y la de sus hijas e hijos es muy valiosa. Si no puedes hacer la denuncia, pide a alguien que lo haga por ti. ¡No estás sola! Estamos listos para apoyarte”.

El gobernador de Quintana Roo exhortó a toda la sociedad a no solapar más a los agresores. “No más indiferencia ante el dolor de las víctimas. No más violencia familiar”, pidió.

Si queremos paz, nos ocuparemos de la justicia. El rumbo es claro. Debemos construir una sociedad libre de violencia y con igualdad de género”, expresó.

EM/IV

Casa por casa: Gobierno de Yucatán distribuye ayudas alimentarias

MÉRIDA.— En medio de la emergencia sanitaria por Covid-19, el Gobierno de Yucatán continúa con la entrega casa por casa de la ayuda alimentaria en todos los municipios del estado; en total, se entregarán 1.8 millones de paquetes alimentarios.

Estos paquetes —que corresponden al Programa de Apoyo Alimentario dentro del Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud— estarán llegando cada 15 días durante 2 meses a 450 mil hogares yucatecos a través de brigadas que serán las encargadas de recorrer el territorio estatal para hacer llegar el beneficio hasta las viviendas de los pobladores.

La jornada de distribución inicio este miércoles en 50 municipios, como Temozón, Cenotillo, Calotmul, Sucilá, Chichimilá, Tixcacalcupul, Chankom, Dzitás, Uayma, Tekom, Kaua, Cuncunul, Tahdziú, Maní, Dzan, Santa Elena, Chumayel, Chapab, Mama, Chacksinkín, Cantamayec, Hoctún, Hocabá, Sotuta, Huhi, Tahmek y Motul.

Mientras que ste jueves se visitaron 22 municipios entre los que se encuentran: Buctzotz, Panabá, Dzilam González, Río Lagartos, Dzilam de Bravo, San Felipe e Izamal. Así como Celestún, Telchac Pueblo, Tekantó, Dzemul, Sinanché, Ixil, Yaxkukul, Muxupip, Yobaín, Tecoh, Acanceh, Abalá, Timucuy, Tixpéual y Progreso.

  • Para este viernes, la entrega será en Tizimín, Yaxcabá, Tinum, Chikindzonot, Xocchel, Homún, Cuzamá, Dzoncauich, Tekal de Venegas, Tepakán, Sudzal, Hunucmá, Conkal, Tetiz, Chicxulub pueblo y Ucú.

Mientras que el sábado, las brigadas llegarán a Peto, Tzucacab, Akil, Teabo, Tixméhuac, Mayapán, Umán, Valladolid, Oxkutzcab. Y el domingo se estarán visitando Chemax, Tekax, Ticul, Halachó, Muna, Opichén, Chocholá, así como en Samahil.

  • La entrega de apoyos finalizará el lunes 20 de abril en las 47 comisarías de Mérida y en hogares en situación de vulnerabilidad y marginalidad de la capital del estado.

Como parte de los protocolos sanitarios correspondientes, los encargados de distribuir estos apoyos utilizan cubrebocas, guantes y guardan la sana distancia con los beneficiarios, a fin de garantizar que lleguen a los yucatecos de la forma más sana y segura posible.

Hay que recordar que, con el objetivo de beneficiar al mayor número de población posible, el Gobierno de Mauricio Vila estará entregando 4 apoyos alimenticios por hogar, lo que permitirá respaldar la economía de un gran número de familias yucatecas.

Te recomendamos:

“Yucatán Solidario”, el proyecto para ayudar a los yucatecos más desprotegidos

El gobierno de Ecuador confirma más de 6,700 muertes en 15 días en la provincia de Guayas

0

ECUADOR- Se confirmaron las sospechas de que la cifra de defunciones en Guayas, la región más golpeada en Ecuador durante esta crisis, era más grande de lo reportado.

El gobierno informó que hubo un desfase en los reportes de defunciones y que en los primeros 15 días de abril se registraron alrededor de 6,700 muertes en la región. Normalmente hay al rededor de 1,000 fallecidos por quincena.

Las autoridades han sido incapaces de determinar las causas de todas las muertes, pero infieren que lo que ha marcado la diferencia es la pandemia de coronavirus.

Jorge Wated, jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) declaró que en las cifras que han logrado cruzar con el Ministerio de Gobierno y con el Registro Civil, hay un aproximado de 6,703 fallecidos reportados en los últimos quince días en la provincia de Guayas.

Durante el mes de marzo la ciudad de Guayaquil atravesó por una aguda crisis luego de que los servicios forenses y funerarios se vieran rebasados por la cantidad de fallecimientos en el área. A pesar de que las autoridades cifraban las defunciones en unas pocas decenas, la realidad contrastaba con numerosas imágenes de personas demandando ayuda para inhumar a los fallecidos.

Las imágenes de ataúdes y cadáveres envueltos en sábanas o plásticos expuestos en las calles fueron numerosas debido a la falta de opciones para incinerarlos o enterrarlos. La situación, además, hizo temer a los pobladores por una crisis sanitaria agregada al coronavirus derivada de la exposición de los cadáveres.

El presidente Lenín Moreno ha reconocido que la emergencia sanitaria no fue bien atendida, sobre todo en Guayas, donde se contra el 70% de los casos de Covid-19.

AM.MX/IV

The post El gobierno de Ecuador confirma más de 6,700 muertes en 15 días en la provincia de Guayas appeared first on Almomento.mx.

78 de cada 100 mujeres se sienten inseguras en las ciudades donde viven: ENSU

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Las mujeres siguen percibiendo más inseguridad en la ciudad en donde viven que los hombres. Mientras en un 78,6 por ciento de las mujeres encuestadas refieren sentirse inseguras, ellos se sienten inseguros en el 67.2 por ciento.

Esto de acuerdo con los resultados del vigésimo séptimo levantamiento de la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU), realizada por el INEGI en la primera quincena de marzo de 2020, durante ese mes 73.4 % de la población de 18 años y más consideró que vivir en su ciudad es inseguro. Y aunque el porcentaje varió apenas un 1,7 por ciento más con respecto a la encuesta de diciembre de 2019, hay un aumento en la percepción de inseguridad entre la población.

En un comunicado, INEGI refiere que las ciudades con mayor porcentaje de personas de 18 años y más que consideraron que vivir en su ciudad es inseguro fueron: Ecatepec de Morelos, Uruapan, Coatzacoalcos, Fresnillo, Iztapalapa y Villahermosa, con 94.4, 94.1, 92.1, 91.4, 91.3 y 91.1 %, respectivamente, es decir, muy por arriba del promedio (73.4 %) lo que oscila entre los 21 y 17.7 % más de las seis ciudades.

Situación contraria a la que sucede en los municipios: San Pedro Garza García, Mérida, Puerto Vallarta, Saltillo, San Nicolás de los Garza y Los Cabos (San José del Cabo y Cabo San Lucas) , con 24, 24.8, 31.8, 35.5, 36.5 y 39.7 %, respectivamente y donde la percepción de inseguridad con respecto al promedio nacional es mucho menor y oscila entre el 49.4 y el 33.7 por ciento, en esas seis ciudades.

En total 47 municipios reportan cifras más altas de percepción de inseguridad que las registradas en diciembre pasado y 41 las que registran cifras a la baja. De los seis municipios con más baja percepción ciudadana de violencia, cuatro reportaron cifras a la alta: Los Cabos, Satillo, San Pedro Garza García y San Nicolás de los Garza.

De igual forma aumentó la percepción de inseguridad en cinco de las seis ciudades donde ya era alta dicha sensación de inseguridad: Uruapan, Ecatepec de Morelos, Iztalapa, Villahermosa y Coatzacoalcos. La excepción fue Fresnillo, donde bajó 4 décimas.

En específico, 80.8 % de la población siente inseguridad en los cajeros automáticos localizados en la vía pública, 73.5 % en el transporte público, 67.4 % en el banco y 64.7 % en las calles que habitualmente usa. Le siguen los mercados 57.5 %, la carretera 56.9 %, el parque recreativo o centro recretativo 55.1 %, el centro comercial 42.4, automóvil 41.4, el trabajo 38.6, la escuela 28.5 y la casa con el 25.6 %. En todos los casos la percepción disminuyó al menos un 1 % la percepción de inseguridad con respecto a diciembre de 2019.

A partir de marzo de 2020 se estima el porcentaje de personas que fue testigo o escuchó sobre tomas irregulares de energía eléctrica o “diablitos” en los alrededores de su vivienda.

La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU),con periodicidad trimestral, ha realizado a la fecha veintisiete levantamientos. El primero de ellos se llevó a cabo en septiembre de 2013. En ella se incluyen los siguientes conceptos relevantes: Sensación de inseguridad por temor al delito (percepción), Expectativa social sobre la tendencia del delito (percepción), Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento), Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito (experiencias), Percepción del desempeño de las policías Preventiva Municipal, Estatal, Federal, Guardia Nacional, Ejército y Marina como autoridades de seguridad pública, Conflictos y conductas antisociales (existencia), Desempeño gubernamental (percepción) y Fuentes de consulta de Información sobre seguridad pública (experiencias)

A partir del primer trimestre de 2016 se agregaron conceptos sobre conflictos y conductas antisociales y de desempeño gubernamental. Además, en el segundo trimestre de 2018 se agregó el concepto de hogares víctima o con algún integrante víctima de robo y/o extorsión; mismo que se ha venido alternando con el tema de fuentes de consulta sobre la seguridad pública en la aplicación de la encuesta, en esta ocasión se tienen los resultados correspondientes al segundo de estos temas.

Los dos primeros levantamientos se realizaron durante el año 2013 en septiembre y diciembre. En 2020 se ha realizado el levantamiento de marzo. Los resultados correspondientes a este último levantamiento se presentan a continuación.

Expectativa social sobre la seguridad pública (percepción)

En marzo de 2020, 34.5 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades de interés, consideró que en los próximos 12 meses la situación de la delincuencia en su ciudad seguirá igual de mal, lo que representa un incremento estadísticamente significativo respecto a marzo de 2019 de 1.7 puntos porcentuales. Por otra parte, 32 % de la población refiere que la situación empeorará en los próximos 12 meses, lo que representa un incremento estadísticamente significativo respecto de marzo y diciembre de 2019, de 9.8 y 3.1 puntos porcentuales, respectivamente.

Atestiguación de conductas delictivas o antisociales (conocimiento)

Los resultados del vigésimo séptimo levantamiento de la ENSU revelan que, durante el primer trimestre de 2020, el porcentaje de la población que refirió haber visto o escuchado conductas delictivas o antisociales en los alrededores de su vivienda fue: consumo de alcohol en las calles (62.3%), robos o asaltos (60.6%), vandalismo en las viviendas o negocios (46.3%), venta o consumo de drogas (42.9%), disparos frecuentes con armas (41%), bandas violentas o pandillerismo (30.2%), robo o venta ilegal de gasolina o diésel (huachicol) (4.4 por ciento) y por primera vez, se mide la atestiguación sobre la existencia de tomas irregulares de luz (energía eléctrica) o diablitos (16.5%).

En relación con el primer trimestre de 2019, se presentó una disminución de 3.8 puntos porcentuales en cuanto a la atestiguación de vandalismo; 3.7 puntos porcentuales respecto a bandas violentas o pandillerismo; 3.6 puntos porcentuales respecto a la atestiguación en los alrededores de su vivienda de robos o asaltos; y 1.7 puntos porcentuales en cuanto a disparos frecuentes. Con respecto del cuarto trimestre de 2019 se presentó una disminución de 1.3 puntos porcentuales en la atestiguación de consumo de alcohol en las calles; y de 1.4 en puntos porcentuales en cuanto a disparos frecuentes en los alrededores de su vivienda.

Conflictos y conductas antisociales (existencia)

En esta variable, los resultados revelan que 32.9 % de la población de 18 años y más tuvo de manera directa, durante el primer trimestre de 2020, algún conflicto o enfrentamiento con familiares, vecinos, compañeros de trabajo o escuela, establecimientos o con autoridades de gobierno.

Las tres ciudades con mayor porcentaje de población de 18 años y más que reportaron haber tenido conflictos o enfrentamientos fueron: Hermosillo (58 %), Zapopan (54.3 %) y Tlalnepantla de Baz (53.4 %). Mientras que las ciudades donde se obtuvieron los menores porcentajes de conflicto entre la población fueron: Mexicali (11.2 %), Apodaca (14.6 %) y Tijuana (16.1 por ciento).

De la población de 18 años y más que reconoció haber tenido conflictos o enfrentamientos de manera directa por causa de incivilidades en su entorno, 67.2 % mencionó que estos conflictos se dieron con los vecinos, mientras que 29.3 % manifestó haber tenido conflictos o enfrentamientos con desconocidos en la calle.

Cambio de rutinas o hábitos (experiencias)

64.8 % de la población de 18 años y más, residente en las ciudades objeto de estudio, manifestó que durante el primer trimestre de 2020 modificó sus hábitos respecto a “llevar cosas de valor como joyas, dinero o tarjetas de crédito” por temor a sufrir algún delito; mientras que 54.9% reconoció haber cambiado hábitos respecto a “permitir que sus hijos menores salgan de su vivienda”, 54% cambió rutinas en cuanto a “caminar por los alrededores de su vivienda, pasadas las ocho de la noche” y 36.3% cambió rutinas relacionadas con “visitar parientes o amigos”.

Con respecto al cuarto trimestre 2019 se tiene un incremento estadísticamente significativo de 1.9 puntos porcentuales respecto a permitir que menores salgan de su vivienda; y con respecto al primer trimestre de 2019 se tiene una disminución estadísticamente significativa de 3.3 puntos porcentuales respecto a permitir que menores salgan de su vivienda, de 2 respecto a cambio de hábitos en visitar parientes o amigos; de 1.6 respecto a cambio de hábitos como llevar cosas de valor y 1.5 puntos porcentuales respecto a caminar por los alrededores de su vivienda

Percepción del desempeño de las policías para prevenir y combatir la delincuencia

Entre los resultados de la ENSU, correspondientes a marzo de 2020, destaca que los porcentajes de población de 18 años y más que identificó a las diversas corporaciones policiales y que percibió su desempeño como “muy o algo efectivo” en sus labores para prevenir y combatir la delincuencia fueron: Marina (86.2 %), Ejército (83.4 %), Policía Federal (61.7 %), Policía Estatal (48.5 %), y Policía Preventiva Municipal (39.9 por ciento).

Desempeño gubernamental (percepción)

76.5% de la población de 18 años y más manifestó como uno de los problemas más importantes en su ciudad la existencia de “baches en calles y avenidas”; 63.9% la “delincuencia (robos, extorsiones, secuestros, fraudes, etc.)”, y 60.1 % consideró el “alumbrado público insuficiente”.

El porcentaje de la población de 18 años y más que consideró al gobierno de su ciudad como “muy o algo efectivo” para resolver los problemas más importantes fue 25.4% a nivel nacional. Las ciudades con mayor porcentaje en dicha percepción fueron: Piedras Negras (59.9%), Saltillo (59.3%) y Apodaca (58.8%). Mientras que las ciudades con menor porcentaje de percepción de efectividad para resolver problemas fueron: Ecatepec de Morelos (8.3%), Tijuana (11.5%) y Juárez (12.1 por ciento).

Fuentes de consulta de información sobre seguridad pública

62.7% de la población de 18 años y más consulta los “noticieros en televisión” para informarse sobre la seguridad pública, el narcotráfico y la violencia; 55.7% mantiene “comunicación personal en el entorno de la vivienda1” para dicho propósito; mientras que 50% se informa por medio de Facebook, y 23.1% a través de “noticieros en radio”.

Consulta de información sobre seguridad pública según sexo (experiencia)

64% de las mujeres de 18 años y más manifestó haber consultado los “noticieros en televisión” para informarse sobre la situación de la seguridad pública en su ciudad, mientras que 50.9% lo hizo a través de Facebook. Por su parte, 61.2% de los hombres recurrió a los noticieros en televisión, y 49% se informó a través de Facebook.
AM.MX/fm

The post 78 de cada 100 mujeres se sienten inseguras en las ciudades donde viven: ENSU appeared first on Almomento.mx.

Realiza IPN pruebas de COVID-19 gratuitas para los miembros de la comunidad politécnica y jubilados que presenten síntomas

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el propósito de contribuir a hacer frente a la emergencia sanitaria derivada del COVID-19, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) trabaja al máximo de sus capacidades institucionales para atender las necesidades de su comunidad y del país.

Por su parte, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, ha señalado que en medio de la pandemia, el sistema educativo se ha fortalecido con la colaboración de alumnos, profesores y padres de familia, centrando las acciones en la equidad y la excelencia, al ser pilares de la Nueva Escuela Mexicana.

Asimismo, el Director General del IPN, Mario Alberto Rodríguez Casas, ha subrayado que como institución del Estado Mexicano, el Politécnico pone a disposición de la sociedad en general sus contribuciones científicas y tecnológicas, impulsadas por sus investigadores.

En este sentido, a partir del día de hoy el IPN realiza pruebas de detección del COVID-19 a la sociedad y de forma gratuita a los miembros de la comunidad politécnica y jubilados, que presenten síntomas de la enfermedad. Las muestras se toman y analizan en las instalaciones de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas. El mecanismo para acceder a estas pruebas está publicado en la página y redes sociales del IPN.

Investigadores del Politécnico Nacional trabajan en la construcción de ventiladores invasivos y no invasivos para atender a pacientes con problemas respiratorios severos y mitigar la demanda del sector salud, los cuales están en la fase clínica de aprobación.

El Instituto fabrica insumos de protección para el personal médico que atiende la emergencia como: cubrebocas con nanopartículas antivirales COVID-19, tres prototipos distintos de caretas de protección primaria y una pantalla de protección auxiliar para entubar a pacientes en situación crítica; esta última es usada ya en hospitales de Querétaro.

El IPN sigue trabajando y refrenda su compromiso de poner la Técnica al Servicio de la Patria en esta pandemia y exhorta a su comunidad a usar cubrebocas, no salir de casa y seguir las indicaciones de las autoridades de salud para superar la emergencia sanitaria.
AM.MX/fm

The post Realiza IPN pruebas de COVID-19 gratuitas para los miembros de la comunidad politécnica y jubilados que presenten síntomas appeared first on Almomento.mx.

No hay posibilidad de adelantar remanentes de operación del Banxico: AMLO

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, confirmó que sí pidió en la reunión de ayer con el gobernador del Banco de México (Banxico), Alejandro Díaz de León, la posibilidad de que le adelantaran los remanentes de operación.

Apuntó el mandatario que la reunión con el gobernador de Banxico fue cordial, y que dichos recursos se entregarían en abril del próximo año.

“Fue una reunión cordial, tenemos finanzas públicas sanas, no tenemos afortunadamente necesidad de pedir créditos, aún con esta crisis no se nos ha caído la recaudación”, aclaró.

“Vimos lo del fondo que se puede entregar al gobierno en abril de año próximo por la depreciación del peso, eso está en la ley. Existe todo un procedimiento que él explicó, lo cual implica que esos fondos en el caso de que nos correspondan, se entregarían en abril del año próximo”, aseveró

“Sí se exploró (adelantar los remanentes de operación), pero no hay ninguna posibilidad, porque no lo permite la norma”, dijo.

Tras la reunión entre Díaz de León y López Obrador, el Banco Central mexicano emitió un comunicado en donde destacó la importancia de observar su procedimiento y tiempos previstos en la ley para entregar estos remanentes de operación.

El remanente de operación es la utilidad que obtiene el Banxico por las operaciones que realiza durante el año en los mercados.

Por otra parte, López Obrador aseguró que a pesar de la crisis por el coronavirus no se ha caído la recaudación de impuestos, por el contrario muestra un incremento del 5 por ciento y tiene líneas de créditos abiertas, pero no endeudará al país.

“Nosotros afortunadamente por el combate a la corrupción y las medidas de austeridad tenemos finanzas sanas, hay dinero en caja, no tenemos necesidad de pedir créditos. Aún con esta crisis no se nos ha caído la recaudación. El reporte que tengo de la recaudación de enero al día de ayer, tenemos un incremento del 5 por ciento en la recaudación en relación con el año pasado (…)Tenemos líneas de créditos abiertas pero no queremos endeudar al país”.

Manifestó que hasta el momento el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) no le han presentado sus propuestas para la recuperación de la economía, afectada por el coronavirus o COVID-19. AMLO agregó que si los empresarios quieren invertir, entonces que lo hagan en su proyecto del Tren Maya.

“No me la han presentado, pero nosotros ya tenemos el plan que se está preparando para iniciar la reactivación de la economía, y consiste básicamente en destinar más recursos para el pueblo, fortalecer los programas del Bienestar adelantando pagos. Lo segundo ya van a hacer tres millones de créditos para fortalecer los negocios formales e informales, en mayo van a bajar 60 millones de pesos.

El mandatario recordó que en mayo próximo iniciará la construcción del Tren Maya, con tres tramos que permitirán generar 150 mil empleos en el sureste.

“Ya existen estos proyectos donde puede invertir la Iniciativa Privada es necesaria”.
AM.MX/fm

The post No hay posibilidad de adelantar remanentes de operación del Banxico: AMLO appeared first on Almomento.mx.