25 C
Mexico City
lunes, agosto 4, 2025
Inicio Blog Página 3181

ESTADO DE LOS ESTADOS: Impulsan reformas sin proyecto de Nación

0

Lilia Arellano

“El hombre que puede,
es rey”: Thomas Carlyle.

⦁ Impulsan reformas sin proyecto de Nación
⦁ Pretenden allanarle el camino a Morena para 2021
⦁ AMLO insiste en recortar los recursos para partidos
⦁ Congreso: en la agenda seguridad, economía, justicia

Ciudad de México, 5 de febrero de 2020.- La agenda legislativa de Morena y sus aliados son fundamentales en este momento para México, pues tienen la mayoría tanto en el Senado de la República como en la Cámara de diputados para sacar adelante y aprobar los modificaciones al marco constitucional y legal vigente. Todo parece indicar ésta será enfocada no en diseñar o moldear un nuevo proyecto de Nación, ni siquiera un cambio de régimen, sino en la intención pura de mantener el poder y seguir ejerciéndolo como hasta ahora lo han hecho, sin cortapisas. De ahí se espera empujen elevar a rango constitucional la política social del gobierno, la cual tiene una orientación eminentemente electoral; la disminución de recursos públicos a partidos políticos, pues ahora Morena y AMLO cuentan con amplios recursos financieros federales para sus programas, con el fin de disminuir la fuerza de sus adversarios; así como una nueva reforma electoral y la integración de nuevos consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE), favorables a su proyecto político.

También se espera la presentación de las iniciativas en materia de seguridad y administración de justicia, en donde destacan los cambios a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República (FGR). Asimismo se ha adelantado la discusión de modificaciones al sistema financiero, para impulsar el desarrollo económico del país. Ambas habrán de ser discutidas con los grandes grupos bancarios con actividades en territorio nacional, además de una nueva reforma fiscal y la regulación del outsourcing.

Hasta el momento, la mayoría de Morena y sus aliados en el Congreso no han encontrado obstáculos para establecer un nuevo entramado jurídico para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, como las reformas constitucionales que dieron origen a la Guardia Nacional, la contrarreforma educativa o la revocación de mandato. Asimismo, la estructura de los super delegados del gobierno federal en las entidades de la República, y la creación del Instituto Nacional para el Bienestar (Insabi), entre otras. El Congreso de la Unión ha estado al servicio de la administración de AMLO, sin importar la débil oposición del PAN, PRI o PRD. Morena y sus aliados políticos, se ha visto, no gozan de independencia y están dominados por la agenda del titular del Ejecutivo federal. Las voces independientes, como la de Porfirio Muñoz Ledo, simplemente son acalladas y dejadas de lado.

La voluntad del presidencial es la única prioridad, pues saben en Morena él es el gran elector, quien definirá en definitiva las candidaturas a cargos de elección popular en los próximos comicios. Además de ésta, otro indicativo es la necesidad de conservar el poder a toda costa y Morena y sus aliados tienen todo, de aquí hasta la próxima elección de 2021, para hacer su voluntad, para poder sacar, retrasar, reformar lo que deseen, porque cuentan con las mayorías necesarias. A pesar de haber prometido ser una clase política diferente, se están comportando como cualquier otro partido que gana mayorías y tiene el control del Ejecutivo, es decir, su prioridad es la agenda del presidente.

Y en esa prioridad, de acuerdo con el coordinador de los diputados de Morena, Mario Delgado Carrillo, su bancada dará preferencia a la reforma al artículo 4º de la Constitución, a fin de elevar a rango constitucional la política social del gobierno federal. Esto tiene una finalidad eminentemente electoral y toda la estructura territorial del lopezobradorismo está concentrada en ello. Los legisladores morenistas y sus aliados pretenden que la pensión para adultos mayores, la beca universal para jóvenes en preparatoria y la pensión para personas con discapacidad se conviertan en derechos sociales permanentes y exigibles.

AMLO INSISTE EN RECORTAR RECURSOS A PARTIDOS

Y enmarcada en la próxima batalla electoral, cobra gran relevancia la reforma constitucional para reducir el 50 por ciento del financiamiento a partidos políticos, a fin de debilitar su estructura financiera. Delgado adelantó plantearán: en vez de ser 70-30 el reparto de las prerrogativas a los partidos, que sea 60-40 e incluso 50-50, con el fin de tener más equidad en la distribución.

Durante su la mañanera, López Obrador evidenció un total cambio de opinión en este tema. Cuando era candidato presidencial de oposición defendió con todo el financiamiento a los partidos políticos, pues de ahí dependía el patrocinio a sus actividades e intereses electorales. Ahora, ya como presidente de la República adelantó enviará una iniciativa para recortar a la mitad el presupuesto de los partidos políticos, y descartó vaya a promover una reforma al Instituto Nacional Electoral (INE) para la designación de consejeros. “No queremos que se vaya a interpretar que queremos un instituto a modo, queremos que el instituto sea independiente y que garantice la democracia, que ya no sea un instituto como lo fue durante décadas, palero, que actuaba por consigna, que se hacían de la vista gorda, que permitían los fraudes electorales, que no garantizaban la voluntad del pueblo”, señaló.

Al ser cuestionado sobre la posibilidad de una reforma al árbitro electoral y respecto a la resistencia de consejeros a reducir sus percepciones para que queden por debajo de lo que gana el titular del Ejecutivo federal, AMLO indicó: “Lo que tiene que ver con los sueldos, nosotros vamos a seguir insistiendo, le sacan la vuelta con amparos, pero nosotros vamos a seguir ejerciendo nuestro derecho de presentar iniciativas de ley, de reformas a la Constitución, hasta que quede claro para que el Poder Judicial no pueda interpretar, sino que se ajuste al espíritu y a la letra de la Constitución (…) No vamos a aceptar el que haya sueldos elevadísimos que son un insulto en un país con 60 millones de pobres, es ofensivo, eso no se va a permitir, todavía no se termina este asunto. Trátese del INE o de cualquier otra institución del gobierno federal”.

Respecto a la reducción de recursos a los partidos políticos señaló: “Nada de que ya se pusieron de acuerdo y votaron en contra, vamos nosotros a presentar una iniciativa, nada más vamos a esperar unos días más y va una iniciativa para la disminución a la mitad del presupuesto de los partidos políticos, tiene que haber austeridad republicana”.

Desde el año pasado, los dirigentes nacionales de los partidos de oposición han rechazado la propuesta de Morena y sus aliados de reducir el financiamiento a partidos políticos, pues consideran será usado el dinero público como mecanismo de control en los procesos electorales. El dirigente del PAN, Marko Cortés, advierte no permitirán que “en esta realidad de un poder hegemónico se caiga en la tentación de debilitarlos, por lo cual planteó revisar fórmulas de distribución de recursos (…) Lo que nosotros vemos es que el actual gobierno quiere tener la cancha, quiere tener el árbitro y quiere traer el balón, esto es imposible en una democracia”.

Legisladores del PRI reiteraron su oposición a cualquier iniciativa de ley que pretenda disminuir dicho financiamiento a estos institutos políticos, porque, desde su perspectiva, esto significaría llevarlos a “la muerte por inanición”, como lo expresó René Juárez Cisneros, coordinador de esa bancada… El senador priísta Miguel Ángel Osorio Chong indicó junto con los otros partidos opositores actuarán como grupo de contención para impedir el avance de iniciativas que, a su juicio, vulneren los derechos humanos, como es el caso del proyecto judicial el cual se filtró en días recientes o proyectos que laceren el desarrollo.

En cuanto a la elección de los próximos consejeros del INE, el morenista Mario Delgado argumentó va a ser un proceso transparente, público, apegado a la ley, en el cual se llegará a perfiles independientes, con experiencia y sobre todo honestos y con una convicción democrática profunda. El legislador indicó se está en revisión de lo relativo a la convocatoria, para establecer criterios de transparencia, equidad, para que no haya cuotas ni cuates. Delgado mencionó también las iniciativas en materia de seguridad que recibieron del secretario Alfonso Durazo, así como cambios a la Ley Orgánica de la Fiscalía General de la República.

SEGURIDAD, SALUD Y ECONOMÍA, PRIORIDADES DEL PAN

Durante su reciente reunión plenaria en la Ciudad de Mérida, Yucatán, el PAN definió las prioridades de su agenda legislativa para este año en el Congreso de la Unión: salud y apoyo a los más necesitados, protección a las familias y defensa de la economía familiar. Mauricio Kuri González, coordinador de los senadores del blanquiazul, destacó apoyan la creación de un sistema gratuito de manera progresiva, que incluya medicamentos suficientes. “Por ello impulsaremos reformar la Ley General de Salud para garantizar un presupuesto mínimo en términos del porcentaje del PIB”.

También propondrán rediseñar la estrategia de seguridad pública del gobierno federal para garantizar la tranquilidad de los ciudadanos y reducir la incidencia de hechos violentos en el país. Kuri González sostuvo el PAN también emprenderá una defensa de la economía popular e impulsará el crecimiento económico para ofrecer más y mejores puestos de trabajo en México. “No basta con generar un millón de becarios, nuestro país necesita generar un millón de empresarios y emprendedores para crecer y llevar desarrollo”.

Por su parte, el grupo parlamentario del PRI se enfoca en siete grandes rubros: frenar la inseguridad; defensa de la democracia; acciones por el bien de las familias; salud sin pretextos y atención digna; agenda por el planeta; no más violaciones de derechos humanos e inclusión de grupos vulnerables así como crecimiento y desarrollo económico para el Siglo XXI. Ante cada uno de estos retos, los priístas pretenden presentar al menos una propuesta de modificación de la ley.

DE LOS PASILLOS

Aguascalientes, Baja California Sur, Guanajuato, Jalisco y Nuevo León decidieron no incorporarse al nuevo modelo del Insabi y además se quedaran sin ningún convenio de salud federal. En tanto, Chihuahua, Coahuila, Michoacán y Tamaulipas tampoco se unieron al modelo, pero si cuentan con IMSS Bienestar, confirmó Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud. El funcionario precisó 23 estados si se incorporaron y tendrán garantizada la gratuidad para el tercer nivel de atención a partir del próximo primero de diciembre. El presidente Andrés Manuel López Obrador destacó las entidades quienes rechazaron adhesión seguirán recibiendo los recursos de ley. “Decirles a los que viven en estados donde los gobernadores decidieron no adherirse, que la Federación se compromete a transferir los fondos que por Ley les corresponden a cada entidad federativa, los fondos de salud que nunca serán menores a los que venían recibiendo, ese es mi compromiso”, dijo AMLO…

La 4T no le encuentra la cuadratura al círculo de la seguridad pública por más reuniones que realicen. La última fue este martes cuando miembros del gabinete de seguridad se reunieron con gobernadores emanados de Morena (Morelos, Tabasco, Baja California, Ciudad de México, Puebla y Veracruz), para abordar las acciones conjunta a fin de restablecer la paz. Acudieron los secretarios Alfonso Durazo, de Seguridad; y José Rafael Ojeda, de Marina; el consejero jurídico de la Presidencia, Julio Scherer; y el comandante de la Guardia Nacional, Luis Rodríguez Bucio. También asistió Leonel Cota, secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Impulsan reformas sin proyecto de Nación appeared first on Almomento.Mx.

LA COSUMBRE DEL PODER: Esteban, conflicto de intereses

0

*Desde 2000, hasta que AMLO lo rescató para la administración pública, operó en cultura y asistencialismo social para Fundación Azteca, y para cerrar con broche de oro, le endosa la orquesta de esa institución a la SEP. Así es la justicia social en esta nación

Gregorio Ortega Molina

Este gobierno se caracteriza por destacar en lo que siempre criticó: tiene dos pesas y dos medidas, y ¡ay de aquel que se anime a contradecir la voluntad casi divina del tlatoani tabasqueño!, lo agredirá con dardos verbales ponzoñosos y le soltara la correa a Santiago Nieto. No hay peor amenaza que la cárcel por delitos fiscales, supuestos o reales, ni más escabroso escarnio que la exhibición pública desde la más alta tribuna de la infamia politizada.

     Como Estebanillo Moctezuma Barragán prepara sus bártulos para irse de candidato al gobierno de San Luis Potosí -nadie sabe qué hicieron los potosinos para recibir tal castigo-, ni tardo ni perezoso atendió la indicación de su verdadero patrón, Ricardo Benjamín Salinas Pliego, para que antes de abandonar la SEP sin nada hecho (no descentralizada, no tranquilizado el magisterio, sin reforma del modelo educativo en sus contenidos), esta noble y aguantadora institución absorba la orquesta juvenil de TV Azteca, lo que es un descanso económico para la televisora, y un peso adicional para la estructura educativa.

     Tristán Canales Najjar y Jorge Mendoza Garza, que son sensatos, ponderados y cultos, debieron aconsejarlos a los dos, para evitar la infamia que cometen en contra del presupuesto.

     Salinas Pliego debió darse por satisfecho cuando, a petición de él, desaparecieron el tiempo oficial como concepto, pues según el empresario, era un impuesto adicional.

     Su fortuna no se cuenta en centenas, sino en miles de millones de dólares, y bien podía haber iniciado su incursión en el mundo de la filantropía con su propio dinero, lo que, de no ser codo, le daría satisfacciones, además de mejorar su imagen personal y empresarial. Pero es pequeño, la estatura moral, la dimensión ética están fuera de su línea de horizonte, lejos de su mundo.

     Es un hombre de ideas, que se pierden en la mezquindad, se empequeñece con esas decisiones. Sin embargo, he de decir que donde más he aprendido de periodismo y de la vida fue a mi paso por la jefatura de información de noticieros de TV Azteca.

     De Estebanillo, ¿qué puede añadirse? Todo lo ha hecho a medias y mal. Su paso por los grandes cargos en política han sido efímeros y señalados por el espíritu de derrota. Secretario de Gobernación; oficial mayor y secretario en SEP; secretario de Desarrollo Social y artífice de la derrota de Francisco Labastida Ochoa, junto con Emilio Gamboa Patrón. Hicieron todo para perder.

     Desde 2000, hasta que AMLO lo rescató para la administración pública, operó en cultura y asistencialismo social para Fundación Azteca, y para cerrar con broche de oro, le endosa la orquesta de esa institución a la SEP. Así es la justicia social en esta nación.

www.gregorioortega.blog                                   @OrtegaGregorio

The post LA COSUMBRE DEL PODER: Esteban, conflicto de intereses appeared first on Almomento.Mx.

ANÁLISIS A FONDO: Muy buen bonche de dólares en 2019

0

Francisco Gómez Maza

⦁ Las remesas salvaron la cuenta corriente

Muy positiva noticia, de esas que les gustan a los economicistas, y especialmente a los ambiciosos especuladores con monedas extranjeras:

El ingreso de divisas, principalmente dólares estadounidenses, o sea las remesas que mexicanos en el exterior envían a sus familiares mes a mes, tuvo excelente comportamiento durante 2019, como lo acaba de reportar este martes el banco central, al dar a conocer el comportamiento de la cuenta corriente en balanza de pagos del año pasado.

ANÁLISIS A FONDO: El amo ordena y amenaza

Esta del ingreso de dólares es de esas noticias de hechos con los que no se juega ni se especula, sino que hablan de la necesidad de mantener a los miembros de una familia a control remoto, desde tierras extrañas. Los mexicanos trasterrados trabajan horas y horas en cualquier estado de Estados Unidos y envían, mes a mes, sus dolaritos a su familia:
Entre enero y diciembre del año pasado, en la cuenta corriente en balanza de pagos, el banquero central registró una entrada de divisas por 36 mil 048.64 millones de dólares, que se integraron a la economía, o por el gasto de las personas beneficiadas por sus familiares que trabajan en el exterior, o por los importadores de maquinaria y equipo, productos manufacturados y materias primas para la industria nacional. También sirvieron para cumplir con las obligaciones de la deuda externa, privada y gubernamental.
Y si vamos a comparaciones, lo que ingresó por remesas el año pasado fue poco más de 7 por ciento mayor que el ingreso de 2018.

De acuerdo con los reportes de quienes miden el comportamiento de los procesos económicos, la economía mexicana cerró el año pasado muy contraída. Cómo se habría comportado entonces, si el ingreso de divisas por remesas de mexicanos en el exterior no hubiera sido de la magnitud con que cerró el año.

ANÁLISIS A FONDO: Débil, la economía; pero los grandes no invierten

Dos noticias muy positivas: el comportamiento de las remesas y la estabilidad cambiaria que, si las vemos con los tradicionales ojos librecambistas, fondomonetaristas, neoliberales, no pueden entenderse en medio de una recesión económica. Cómo está eso de que, habiendo contracción de la economía, variables como el ingreso de divisas y el mercado cambiario experimenten comportamiento muy positivo.

Aparentemente, aún no hay datos completos del ingreso de divisas por concepto del turismo. Sin embargo, algunos especialistas calculan que la entrada de dólares, principalmente, no será de la magnitud del ingreso por remesas. Si acaso, los dólares que dejaron en la economía mexicana los turistas provenientes de otros países llegará, si no me equivoco, a unos 24 mil millones de dólares.

Y peor puede hablarse del comportamiento de los dólares del petróleo. Hace algunos años les llamábamos “petrodólares”. No solamente no hubo ingresos, sino que una menor plataforma de exportación y la caída de la cotización internacional del petróleo crudo ocasionaron una baja en la captación de divisas por exportaciones de ese hidrocarburo en la mayor parte del año.

Petróleos Mexicanos obtuvo, en los primeros 10 meses de 2019 (aún no hay reportes del año completo) 18 mil 905 millones de dólares por exportaciones de crudo, monto 3 mil 696 millones o 16.3 por ciento inferior al registrado en el periodo enero-octubre de 2018, cuando alcanzó 22 mil 601 millones, de acuerdo con los reportes de la empresa petrolera.

Así que la responsabilidad del comportamiento del ingreso de divisas corrió a cargo de los mexicanos en el exterior; de esos paisanos que se juegan la vida sin documentos migratorios en el empleo que sea, en el mercado laboral estadounidense.

Los sólidos flujos de remesas de los trabajadores mexicanos fueron un sustancial apoyo de lo que, en el lenguaje de la contabilidad del banco de México, es la cuenta corriente y el consumo privado, particularmente en las familias de bajos ingresos.

A trasfondo: Y ahí van por las calles de la ciudad, como tumultos, jóvenes y viejos venidos de todo el país, como autómatas, caminando entre vendedores ambulantes, sin mirar a nadie, sin voltear la cabeza a ningún lado. Van, como decíamos ayer, con los oídos tapados, sólo martillándoles los tímpanos los ruidos que trasmite el celular. Caminan sin conciencia de ellos mismos, sin conciencia de la realidad que pisan, sin saciar su hambre con buen alimento y con destino incierto. Muchos son migrantes principalmente centroamericanos, que no pudieron llegar a la frontera norte gracias a la política migratoria proimperialista del gobierno mexicano.

The post ANÁLISIS A FONDO: Muy buen bonche de dólares en 2019 appeared first on Almomento.Mx.

DESDE FILOMENO MATA 8: Sistema de pensiones: Reforma de gran calado

0

Mouris Salloum George*
El gran déficit de nuestra democracia representativa, parece ser que cierto segmento de “representantes” saben lo que hierve en la olla; la gran masa de “representados” lo ignora.
Pongamos por caso el Régimen de pensiones y jubilaciones operante en México. En 1994, estalló el maquinado error de diciembre. El gobierno de Bill Clinton puso en acción un plan de salvataje de la presidencia de Ernesto Zedillo Ponce de León.
Como ocurrió con el Tratado de Libre Comercio (TLC), puesto en vigor precisamente a inicios de aquel año, cláusulas vitales, como la exposición de los hidrocarburos mexicanos a terceros, leoninas condiciones aceptadas por Zedillo permanecieron a la sombra del secretismo.
Sólo después de consumado el rescate, se hizo evidente el embargo de la factura petrolera como garantía de pago.
Liquidación del primer SAT: Los activos “se los llevó el diablo”
Sobre ese oscuro carril transitó también el compromiso de liquidar el viejo y solidario Sistema de Pensiones de los Trabajadores (SAT, cuyos activos se los llevó el diablo), para trasladar su gestión financiera (1997), mediante cuentas individuales, a las privadas Administradoras de Fondos para el Retiro de los Trabajadores (Afore) y luego su lanzamiento al mercado especulativo al través de la Sociedades de Inversión Especializadas (Siefore), corporativos que tienen ya en su haber, en su doble diseño, 4 billones de pesos, sin pagar aún la primera pensión.
El modelo se tomó del régimen chileno de los tiempos de la dictadura de Augusto Pinochet.
Libre acceso a las trasnacionales de la especulación
Bajo ese perverso esquema, los recursos del Sistema Nacional de Pensiones para el Retiro han sido abiertos al acceso de trasnacionales, so pretexto de financiar grandes obras de infraestructura; algunos de cuyos contratos han resultado un fiasco; obviamente, para los ahorradores en espera de su retiro.
Desde hace al menos una década, es sentencia conocida que los jubilados conforme con la ley reformada en 1997, apenas alcanzarán una pensión equivalente a no más de 30 por ciento del salario devengado a la hora de su retiro.
Desde entonces, se ha implantado una ofensiva catastrofista con dos objetivos: 1) Aumentar la edad jubilatoria, y 2) Incrementar a más del doble el monto de las cotizaciones -de poco más de 6 por ciento al 15 por ciento. Las bocinas las operan los usufructuarios de las Afore y Siefore.
Jubilados y pensionados, como convidados de piedra
Puesta a caballo la cuarta transformación, el nuevo presidente de la Comisión Nacional del Sistema de Ahorro Para el Retiro (Consar), Abraham Vela Dib ha venido hablando, sin especificar contenidos, de una reforma de gran calado al Régimen de Jubilaciones y Pensiones.
El asunto lo ha abordado también el actual secretario de Hacienda, Arturo Herrera Gutiérrez, aun desde antes de julio de 2019, en que se hizo cargo de la titularidad de esa dependencia.
La cuestión es que el tema de la reforma se maneja de manera críptica, ajena a la consulta de la gran masa laborante y cotizante, lo mismo si se trata de la ley de 1973 o la de 1997, cuyos activos y potenciales beneficiarios, siempre como convidados de piedra, son enfrentados a hechos consumados desde la cúpula.
Causa ruido nueva jurisprudencia dictada por la Suprema Corte
El asunto está de nuevo en cartelera después del 24 de enero pasado, en que la segunda sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió una cuarta jurisprudencia referida al alcance de las pensiones ya dictaminadas y en vigor. El primer mandato jurisdiccional de 2010, fue desestimado por el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Desacato, le llaman los especialistas.
El punto es el siguiente: Por la ley de 1973 se estableció como requisitos para el derecho a la pensión un mínimo de 500 semanas cotizadas y un alcance de diez salarios mínimos. La reforma del 97 elevó a mil 500 semanas de cotización y 25 salarios mínimos de pensión.
En la sentencia del pasado mes de enero, derivada de contradicción de tesis de dos tribunales en juicios de amparo, remite a la primera legislación sólo para actores que interpusieron ese recurso. Por supuesto, la falta de información oportuna y veraz, ha servido para que en las redes sociales se meta ruido, creando confusión entre ocho y nueve millones de pensionados que no saben a quién creerle y como les afectará el mandato judicial.
Como sea, desde el punto de vista de la equidad socioeconómica, el beneficio de los 25 salarios mínimos de pensión, derecho que ejercen sobre todo mandos ejecutivos de las grandes empresas que pasan a retiro, genera un abismo respecto de aquellos que, cualesquiera que sean las causas, tienen pensiones de no más de 600 y 800 pesos al mes, en los conceptos de invalidez, vejez, cesantía o muerte.
Los buitres de la usura hipotecan pensiones de los más necesitados
De otro lado, tanto por lo que corresponde al IMSS como al ISSSTE, las pensiones se han convertido en apetecible bocado para la usura de operadoras buitre que, al través de convenios con esas instituciones o de los llamados préstamos domiciliados con bancos privados, tienen hipotecado ese derecho de “los de abajo”.
Reforma de gran calado, anuncia la Consar. Lo que ocurre es que unos cuantos viajan en cruceros de lujo y los más navegan en frágiles balsas. Ahí se da el deprimente espectáculo de los Cresos contando el dinero delante de los pobres. No hay derecho contra el derecho social.
*Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

The post DESDE FILOMENO MATA 8: Sistema de pensiones: Reforma de gran calado appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: El coronavirus está provocando bajas en mercados bursátiles

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ

Los buitres y aves carroñeras, se preparan para aprovechar esta caída:

Al respecto, Citibanamex: señala: “el coronavirus está afectando el mercado de forma importante y los principales índices bursátiles tuvieron bajas considerables en esta semana; sin duda, ésta es una buena oportunidad para aprovechar las bajas y entrar. Nuestro estratega global de acciones de Citi Research Robert Buckland recomienda comprar en esta baja, especialmente en Asia. Economías como Singapur, Hong Kong y Tailandia parecen vulnerables. Los sectores cíclicos serían los más afectados.”

Los analistas señalan que, en este tipo de situaciones, como el coronavirus, es importante salir de compras. En EU, los sectores cíclicos -que se mueven con mayor correlación al desempeño económico- una vez más, experimentaron las mayores correcciones para todos los eventos señalados, tales como en el SARS del 2013 en Hong Kong, la influenza del 2004, MERS de Medio Oriente en 2012, el Ébola de finales de 2013 e inicios de 2014 y el Zika del 2015-2016. Las caídas del S&P500 se ubicaron entre un ~4% y hasta 13% cuando tuvimos el tema del ZIKA y el SARS. En estos momentos la corrección se ha venido materializando con mayor profundidad, acumulando ya el S&P500 un ajuste de ~3% desde sus mejores niveles históricos a la fecha.

También te puede interesar: LOS CAPITALES: Cae 4.1% la producción automotriz en México

Por supuesto, el impacto en la economía mundial dependerá de qué tan bien sea contenido el virus, ya que la ciudad de Wuhan -donde se dio el origen de la contingencia- aportó el 1.6% del PIB en China en 2018, y el impacto y la volatilidad serían mayores si se extendiera a ciudades periféricas.

Exhorta Raúl Beyruti Sánchez (GINgroup), regular la “subcontratación”.

Sobre la convocatoria que el Congreso de la Unión realizará sobre un Parlamento Abierto en materia de Subcontratación, GINgroup, que preside Raúl Beyruti Sánchez, consideró que es en el diálogo y el consenso como será posible que el Poder Legislativo, las dependencias de Ejecutivo, junto con todos los sectores involucrados en este ejercicio se lleguen a una regulación en materia de Subcontratación que sirva de palanca para ser más competitivos frente a nuestros socios comerciales del T-MEC.

Exhortó a que se expresen todas las voces interesadas en esta actividad económica que involucra a más de 8 millones de personas en nuestro país: sindicatos, académicos, colegios  de profesionistas, pero sobre todo, las empresas que utilizan este esquema laboral, así como los organismos empresariales.

GINgroup como líder del sector, se suma decididamente a este esfuerzo histórico del gobierno mexicano, comprometiéndose aún más con la competitividad y el crecimiento sostenible de la economía del país. Ya que durante 2019, de los 342 mil empleos nuevos que se generaron en el país, el 6% del total los aportó GINgroup, para junto con otras empresas del sector, contribuir con casi el 30% de la nueva fuerza laboral.

Reconocen profesionalismo de analistas de Grupo Financiero Banorte.

Grupo Financiero Banorte recibió -por segunda ocasión- el premio Refinitiv StarMine por publicar las proyecciones más precisas sobre indicadores económicos para México en las encuestas de Reuters durante 2019. Cabe destacar que el reconocimiento en materia económica se entrega a un ganador por país, y se basa en el desempeño para el pronóstico de los principales datos económicos publicados en el año. Para ello, se toman en cuenta todas las proyecciones proporcionadas a Reuters Polls por parte de empresas e individuos durante el periodo. Gabriel Casillas, Director General Adjunto de Análisis Económico y Relación con Inversionistas, nos dijo: “nuestro trabajo diario exige calidad y un modelo de análisis basado en las mejores prácticas internacionales. Este reconocimiento es un respaldo al desempeño del equipo de Análisis Económico del Grupo, que está comprometido con proporcionar información confiable y oportuna a nuestros clientes, y así añadir valor a su proceso de toma de decisiones”.

La mina San Martín, en Zacatecas, sigue en operación.

La disputa sindical por el contrato colectivo de trabajo no frena las actividades productivas. La mina San Martín en Sombrerete, Zacatecas, continúa con sus operaciones y la empresa mantiene abierta la fuente de trabajo. En relación con notas periodísticas que refieren un presunto revés para Grupo México, es necesario precisar que se trata de un conflicto laboral entre sindicatos sobre la titularidad de un contrato colectivo de trabajo. El acuerdo dictado por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, no es firme, en tanto que, en términos de la Ley de Amparo, es procedente el recurso de reclamación correspondiente.

Estrategia para que legisladores garanticen acceso equitativo al agua.

Realmente fundamental, el documento que se entregó a la Cámara de Diputados, esto es, la Iniciativa Ciudadana de la ley General de Aguas, que busca garantizar el acceso equitativo al agua.  Al respecto, el subsecretario de Autosuficiencia Alimentaria de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Suárez, nos dijo: “Se trata de revertir el sesgo neoliberal de la Ley General de Aguas vigente y recuperar, por medio de la vía legislativa, el carácter o enfoque del agua nacional como bien público, y de garantizar el derecho humano al agua, a un medio ambiente sano, a la salud y a la alimentación”, refirió.

“Se trata de revertir los procesos de privatización y mercantilización de este recurso vital y realizar una gestión democrática y sustentable del agua. A largo plazo, el agua es vital para la autosuficiencia alimentaria de las familias rurales y del país en su conjunto”, agregó el funcionario.

Luego del etiquetado nutricional frontal, habrá que impulsar la educación nutricional.

Impresionante la pasión que ha desatado el etiquetado frontal para que los consumidores tomen conciencia de lo que ingieren y, así, cuiden su salud y, especialmente, se combata la obesidad. Por supuesto, los afectados, esto es, las marcas de embotelladoras que fabrican refrescos endulzados, y alimentos “chatarra”, nos dicen que el problema no está en el simple etiquetado, sino que se requiere un verdadero impulso a la educación nutricional. Sí, en efecto, la etiqueta sólo advierte, pero educar al consumidor que ingiera productos nutricionales lleva mucho, mucho tiempo. Y estamos convencidos de con algo se debe empezar, esto es, con un buen etiquetado de advertencia.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: El coronavirus está provocando bajas en mercados bursátiles appeared first on Almomento.Mx.

OTRAS INQUISICIONES: «México Libre»

0

Pablo Cabañas Díaz.

El Instituto Nacional Electoral (INE) y la organización civil del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, «México Libre», que busca ser un nuevo partido político, están en el ojo del huracán. En las redes sociales los usuarios han cuestionado el avance en el número de afiliados registrados para formalizar su existencia como institución política. De acuerdo con la información del INE, sobre asociaciones u organizaciones que buscan integrarse a los partidos políticos ya existentes, hace una semana la organización civil del expresidente Felipe Calderón Hinojosa, «México Libre», no alcanzaba el número mínimo de afiliaciones para convertirse en partido político, pues le faltaban alrededor de 25 mil firmas. Sin embargo, al corte al 28 de enero del 2020, la agrupación logró afiliar de manera increíble a 17 mil personas en una semana.

Los usuarios de redes sociales señalan “ese extraño incremento de firmas”, pues cuestionan el repentino interés de la gente por afiliarse al partido del expresidente. Con los propios datos del INE, el 21 enero de 2020 tenía 208,187 afiliados y el 28 enero de 2020 ya tenía 225,267 afiliados. Con estos 17 mil afiliados sólo les faltarían 8 mil 678 miembros para completar la meta que es de 233,945 personas. La organización de los Calderón-Zavala se acercó a los 233 mil 945 afiliados que tienen como mínimo para lograr su registro como partido político, al tener un faltante de 8 mil 678 personas. Después de cumplir con estos requisitos deberán presentar una solicitud de registro con: declaración de principios, programa de acción y estatutos, listas nominales de afiliaciones, actas de asambleas celebradas y un acta constitutiva.

Como aconteció en la pasada elección presidencial de 2018,  el INE  de nueva cuenta validara el registro de «México Libre, como lo hizo en los pasados comicios federales con Margarita Zavala Gómez del Campo cuando aspiró a ser candidata independiente a la Presidencia, a pesar de las irregularidades. En esa ocasión, Zavala Gómez del Campo recabó 870 mil 168 apoyos ciudadanos válidos y una dispersión geográfica de 21 entidades. Según las cifras las irregularidades de la candidata sumaron 708 mil 606, de las cuales 219 mil 344 eran firmas fraudulentas. NE deberá revisar la legalidad de sus asambleas y analizar los informes de ingresos y gastos de las asociaciones, y el Tribunal Electoral deberá resolver posibles impugnaciones en contra de los nuevos partidos y sus dirigentes.

Esto quiere decir que, aunque en las próximas semanas los dirigentes de esta agrupación salgan a cantar victoria por haber alcanzado las 234 mil afiliaciones, será hasta el 1 de julio de este año cuando se pueda afirmar que existen nuevos partidos políticos.

Eln 2021, Calderón le podría abrir un peligroso frente al Partido Acción Nacional, que ha sido incapaz de enderezar una oposición inteligente y eficaz frente al gobierno de  López Obrador. El voto anti- Morena  de 2021, independientemente de qué magnitud sea, podría encontrar en «México Libre», un partido más atractivo que el PAN, por lo que podría ser el regreso de Calderón y Zavala para liderar la oposición de derecha contra la Cuarta Transformación.

The post OTRAS INQUISICIONES: «México Libre» appeared first on Almomento.Mx.

ISEGORÍA: Malestares que duelen

0

Sergio Gómez Montero*
La vejez en los pueblos.
El corazón sin dueño.
El amor sin objeto
M. Hernández: “Poema”

, Los días pasan de manera diferente. Para nosotros pasan cargados de dudas e incertidumbres (como pasan también para el INEGI), mientras que para otros, quienes habitan o trabajan en Palacio Nacional, el clima es de placidez y calma chicha, al margen de que por enfrente de sus banquetas pasen chirriando llantas los narcotraficantes recién evadidos del reclusorio sur de la capital o como gimientes almas en pena, los jubilados no sepamos qué hacer ni a quién acudir para que se paguen correctamente (en base a salarios mínimos como dicen la Constitución y la Corte que debe ser) nuestras pensiones y con ello podamos hacerle frente a la ola de aumentos que se vinieron encima en enero. El país, pues, está que arde…, pero tranquilo, dicen quienes gobiernan.
En términos de seguridad y economía, por donde se le vea, el país está pasando aceite y hasta hoy no se ve claro ni qué se quiere hacer ni tampoco cuáles son las metas que se busca alcanzar a corto y mediano plaza. ¿En dónde está el plan o documento que lo diga? ¿O se navega así, al ahí se va, esperando sólo que los vientos no nos peguen más en contra, hasta escorar de manera incontrolable la embarcación? Es decir se navega con mucha incertidumbre, haciendo añorar en diversos sectores de la población los viejos tiempos pasados, pues para esos sectores –una pequeña burguesía que anhela sus consumos– está agotado el tiempo de esperar las promesas de que estos, tiempos del fin del neoliberalismo, iban a traer mejoras para ellos. Y no se ve claro, si se comparan los indicadores que dio a conocer el INEGI respecto al crecimiento de la economía (PIB) el año pasado, que virtualmente registró un retroceso del 0.1%, o lo que es lo mismo: recesión y estancamiento, pues el subejercicio del gasto público, gracias a la austeridad, fue de 15,600.3 millones de pesos, dinero faltante que, obvio, afectó al crecimiento del país. ¿En dónde se dijo eso, en qué documento de los archivos de Arturo Romo o Arturo Herrera está guardado ese documento que así lo planificó?
Navegar de tal forma, a la deriva, es grave, pues si eso pasa actualmente en las áreas económicas y hacendarias, la situación, desde luego, no está mejor ni en educación, ni en economía (T-MEC), ni en relaciones exteriores (migración), ni asuntos laborales (outsourcing). Más o menos el barco boga en las cámaras del Congreso y a duras penas en otras áreas del gobierno, pero los malestares cotidianos no cesan y lo más preocupante, si lo de hoy es el mañana nadie queremos pensar ello. Pensar el futuro en momentos de pesimismo nunca es bueno, mucho menos tomar decisiones en momentos de crisis. Si, todo, como cree el capitán, tornará a la calma por más que se agite la UNAM y otras áreas del país. A nadie, en este momento, nos convienen los conflictos.
Bogar en paz, mientras la mar vuelve a ser calma y tersa.
*Profesor jubilado de la UPN
gomeboka@yahoo.com.mx

The post ISEGORÍA: Malestares que duelen appeared first on Almomento.Mx.

Trabajadores podrán decidir el régimen de pensión con cual jubilarse: SCJN

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) informó que respecto a la jurisprudencia de la Segunda Sala en relación a las pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) correspondientes a los trabajadores sujetos al régimen de pensión entre 1973 y 1997, esto no se trata de un criterio novedoso y este fue emitido por el Alto Tribunal desde el año 2010.

La decisión de la Segunda Sala de la SCJN a generado mucha controversia entre los trabajadores afiliados al Seguro Social.

A través de un comunicado, la SCJN menciona que derivado de dicha jurisprudencia, con base en la Ley del Seguro Social anterior y en la actualmente vigente, la Suprema Corte determinó que aquellos trabajadores que entraron a trabajar antes de 1997 deben decidir el régimen de pensión al cual van a sujetarse, al de la ley de 1973 o bien al de la nueva ley de 1997. Teniendo así, de conformidad con la ley de la materia, las siguientes opciones:

a)    Si decide acogerse al régimen de la ley de 1973, el tope aplicable es el de 10 veces el salario mínimo a su pensión que obtiene de manera vitalicia; o bien;

b)    Si el trabajador opta por el régimen de la ley de 1997, actualmente vigente, le aplicará el tope de 25 veces el salario mínimo a su pensión, hasta el límite de lo ahorrado en su cuenta individual, es decir, de lo acumulado en su AFORE.

El máximo tribunal de la nación indicó que respetando la decisión tomada por el trabajador al momento de jubilarse, detalló las consecuencias que ya se encontraban contenidas en la ley correspondiente. Lo anterior, sin que de manera alguna modifique las políticas públicas que decida tomar e implementar el IMSS en materia de pensiones por jubilación.

Por lo que la jurisprudencia de la Corte sólo aplica para quienes hayan interpuesto un amparo buscando que se les concedieran los beneficios de la Ley del IMSS vigente desde 1997, cuando se pensionaron con base en la Ley de 1973.

Y es que la ley de 1973 permitía a las personas jubilarse con sólo 500 semanas de cotización, pero obteniendo una pensión máxima equivalente 10 salarios mínimos; mientras, la de 1997 elevó a mil 500 las semanas de cotización, pero con una pensión de hasta 25 minisalarios, dependiendo del salario base

AM.MX/fm

The post Trabajadores podrán decidir el régimen de pensión con cual jubilarse: SCJN appeared first on Almomento.Mx.

¡Ya puedes conseguir boletos para el Carnaval de Campeche 2020!

0

La venta de boletos para el Carnaval de Campeche comenzó desde el lunes 3 de febrero. Entre los artistas que destacan en la cartelera está Daddy Yankee, Danna Paola, Molotov y Bobby Pulido.

Te puede interesar: Lista de animales en peligro de extinción en Campeche es obsoleta desde 2015

Los costos de las entradas al carnaval son dos, la azul de $200 pesos, la naranja de $100 y las gradas serán gratuitas en el Foro Ah Kim Pech, sin embargo, también se requerirá de boletos como medida de prevención de accidentes.

No todos los eventos necesitan boleto, solo algunos, entre ellos, las presentaciones de Danna Paola, Carlos Rivera, Karol G y Daddy Yankee. 

Para conseguir las entradas, los puntos de venta son los hoteles del Paseo, Ocean View; el Super Akí Ría; la agencia de viajes Maya Sureste Travel y en el teatro Francisco de Paula Toro se entregarán los boletos para las gradas.

Por el momento, aún no entregan los boletos en el teatro.

Continúa leyendo:

Taxistas en Campeche tendrán su propia App

Con información de La Jornada Maya 

EM/cctp

 

 

El riesgo de un policía de ser asesinado es casi cuatro veces mayor que cualquier persona: Causa en Común

0

CIUDAD DE MÉXICO.- A los presupuestos insuficientes y mal ejercidos, las condiciones laborales abusivas, los bajos salarios, la carencia de programas de desarrollo de carrera, e incluso el desprecio social, se suman los elevados índices de asesinatos contra los policías en México.

En 2019 se registraron, por lo menos, 446 asesinatos contra los policías (37 al mes o al menos 1 diario), en 2018 el número se estima en 452 casos (37 al mes o por lo menos 1 por día), mientras que en el primer mes de 2020 fueron asesinados 55, lo que suma un total de al menos 953 oficiales en un periodo de 25 meses.

Al dar a conocer el informe de “Policías Asesinados en México”, David Blanc, investigador de Causa en Común, explicó que mientras en otros países las estadísticas sobre la letalidad de policías no existen porque es inusual que se les asesine, “en países como Canadá, con datos de 2018, su tasa de asesinatos por cada 100 mil policías fue de 2.9, mientras que en nuestro país la tasa es de 115, por 100 mil elementos de seguridad”.

Para dimensionar la problemática de este fenómeno, explicó que la tasa promedio de asesinatos en México es de 31.1 por cada 100 mil habitantes, mientras que para los policías es de al menos 115.8 por cada 100 mil oficiales, es decir, casi cuatro veces más alto el riesgo de que un policía sea victimado.

Pese a esta alarmante situación, el investigador comentó que ninguna entidad de gobierno, ya sea a nivel municipal, estatal o federal, realiza un conteo o seguimiento oficial de estos sucesos, razón por la cual Causa en Común se ha dado a la tarea, desde el 2018, de “contabilizar los policías asesinados en México, con el apoyo de notas periodísticas nacionales y locales, así como una red de reporteros dedicados a cubrir la fuente policiaca y de seguridad, quienes brindan los insumos principales para realizar el seguimiento”.

María Elena Morera, Presidenta de Causa en Común, lamentó que en un país donde asesinan a más de 100 personas por día, la muerte violenta de un oficial pase desapercibida para la sociedad y, más lamentable, para el Estado, ya que muchas veces si un policía es abatido durante su día de descanso las autoridades no indemnizan a su familia ni reciben las prestaciones de ley.

Además, lamentó que los encargados de cuidar a la ciudadanía tengan salarios promedio a los 10 mil pesos mensuales, cantidad que no corresponde con la responsabilidad, nivel de riesgo de su profesión, ni de las jornadas extenuantes que tienen que cumplir.

“Ser policía en México implica un riesgo de ser asesinado casi cuatro veces mayor en comparación con un ciudadano común, lo que deja el mensaje de que matar un policía es fácil y no conlleva ninguna consecuencia”, comentó Morera.

Señaló que el Estado olvida a las policías cuando se trata de protegerlas, pero las recuerda cuando decide que es políticamente conveniente repudiarlas, como pasó con las descalificaciones que recientemente hubo contra los policías federales que abonaron “a la desacreditación y el desprecio social”.

Para Morera, otra situación que enfrentan es la creciente merma presupuestal y un mal ejercicio de los recursos: “En México gastamos poco y gastamos mal en materia de seguridad. Estos presupuestos podrían servir para subir el salario de los policías, los seguros de vida, equiparlos correctamente y tener mejores instalaciones y equipo para formarlos”, indicó.

Consideró que un mayor presupuesto, sería el primer paso para revertir la situación adversa para los policías, y puso como ejemplo Guanajuato, entidad que, a pesar de ser el estado con mayor número de elementos asesinados, este año sufrió una disminución de 3%, en términos reales, de los recursos federales destinados a la seguridad.

Respecto los cinco Estados del país que presentaron un mayor número de oficiales asesinados por año, se detalla:

2018

Guanajuato (66)

Estado de México (47)

Guerrero (44)

Chihuahua (31)

Puebla (30).

2019

Guanajuato (73)

Michoacán (41)

Chihuahua (32)

Jalisco (29)

Guerrero (26)

2020

Guanajuato (9)

Estado de México (7)

Tamaulipas (6)

Chihuahua (5)

Ciudad de México (4)

Los policías que más han sido asesinados en México son los preventivos, con 755 decesos, seguidos de los ministeriales, los de tránsito, y los guardias penitenciarios, con 136, 40 y 22 asesinatos, respectivamente.

Para afrontar el fenómeno de los policías asesinados, María Elena Morena propuso:

Mejorar sus salarios.

Dotar equipo suficiente y necesario.

Indemnizar con todas las prestaciones de ley a los familiares de los elementos caídos.

Investigación de los asesinatos.

Castigo a los responsables para evitar la impunidad.

En la presentación del informe “Policías Asesinados en México”, estuvieron presentes Mariclaire Acosta, Consejera de la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos; y Julio Ríos Figueroa, Director de la División de Estudios Políticos del CIDE.

AM.MX/fm

The post El riesgo de un policía de ser asesinado es casi cuatro veces mayor que cualquier persona: Causa en Común appeared first on Almomento.Mx.