22.8 C
Mexico City
domingo, agosto 3, 2025
Inicio Blog Página 3194

Inicia construcción del Tren Maya el 30 de abril

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador adelantó que se darán a conocer las licitaciones para la construcción del Tren Maya. Adelantó que la construcción de los primeros dos tramos comenzará el próximo 30 de abril.

“Vamos a dar a conocer hoy lo de las licitaciones para la construcción del Tren Maya, ya se publicaron las rebases y se va a dar a conocer cómo se está actuando el procedimiento de consulta, la convocatoria, la licitación, Rogelio Jiménez Pons va a informarnos”, comentó.

También te puede interesar: El Tren Maya, un plan viable: Torres Sansores

Por su parte, el director de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, informó que el fallo de la primera licitación que corresponde al primer y segundo tramo que irán de Palenque a Escárcega y de Escárcega a Calkiní, saldrán el próximo 7 de enero y el falló de dará a conocer el 17 de abril, para empezar con la construcción hasta el 30 de abril de este año.

Las próximas licitaciones son:

Tramo 3

Calkiní-Izamal

140 km

Licitación: 21 febrero

Fallo 30 de abri

Tramo 4

Izamal-Tulum

196 km

Licitación: 28 de febrero

Fallo: 4 de mayo

Tramo 5

Cancún-Tulum

135 km

Licitación: 6 de marzo

Fallo: 4 de mayo

AM.MX/fm

The post El 30 de abril inicia la construcción de primeros 2 tramos de Tren Maya: AMLO appeared first on Almomento.Mx.

ÍNDICE POLÍTICO: ¿Estamos en manos de los estúpidos?

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

Bárbara Tuchman, en La Marcha de la Locura, y Carlo Cipolla, en su Teoría de la Estupidez, condensan la fase terminal de un sistema político, cualquiera que éste sea, porque en cuestiones de gobierno los hombres han demostrado el peor desempeño de todos los tiempos. Han burilado una historia de políticas contrarias al interés de los electores, del gobierno y del Estado.
Cinco elementos como causas del mal gobierno: la tiranía, la ambición excesiva, la incompetencia, la perversidad y la estupidez, otorgándole a ésta última el impacto mayor y más perverso que el de las mafias, porque como quiera que sea los estúpidos logran, sin reglamentaciones, un efecto coordinado de una fuerza incontrolable.
Entre las clasificaciones que hacen del género político en cuatro grupos, los autores identifican a los beneficios y pérdidas que el individuo se causa a sí mismo y los que causa a los demás. Estas dos variables conforman según los autores, cuatro tipos de individuos, a saber:
El desgraciado, alguien cuyas acciones tienden a generar auto daño, pero también ventajas para alguien más; el inteligente, el que genera ventajas para sí y para otros; el bandido, que se genera ventajas y daño a los demás y, finalmente, el estúpido, aquél cuyas acciones tienden a generar auto daño y también daño a todos los demás.

Los no estúpidos subestiman el poder de los estúpidos

Lo interesante, aparte de esta catalogación, es que de ella se derivan cinco leyes: Primera, siempre subestimamos el número de gente estúpida, por haberlos juzgado racionales. Segunda, la probabilidad de que una persona sea estúpida es independiente de su nivel de educación, de su oficio, género o raza.
Tercera, una persona estúpida es alguien que ocasiona daño a todos, sin conseguir ventajas para ella misma, o aun resultando dañada. El problema grave es cuando el estúpido tiene acceso al poder y causa daños a generaciones enteras.
Cuarta, la gente no estúpida siempre subestima el poder de causar daño de parte de la gente estúpida. Quinta, una persona estúpida es la persona más peligrosa que puede existir. La razón de esto es que, a diferencia del bandido, las acciones del estúpido son totalmente impredecibles, destruyendo por completo la capacidad del resto de la humanidad para planear su defensa.

Ya hemos llegado al límite de un Estado incapaz

En el actual momento mexicano es importante la relectura de estos textos, pues hemos llegado al límite de un Estado incapaz, a la expresión más acabada de un gobiernito fallido en todas las líneas. Negado para cumplir sus obligaciones elementales con los mínimos de empleo, salario, educación, salud, vivienda, infraestructura y producción de alimentos.
Y una cosa así no puede detener el contenido de ninguna forma de mando, ni debe ser llamado gobierno, ni en teoría ni prácticamente, bajo ningún punto de vista razonable. La extinción de los ingresos reales, la incapacidad para atraer inversión…
… para hacer una política de productividad, seguridad elemental y supervivencia, la imposibilidad de crecer arriba del cero por ciento, y la pérdida del diálogo con todos los sectores sociales, víctimas y grupos de presión o de interés, hacen de esto, más que una tragedia, una real vergüenza mundial.

Cada día descendemos un peldaño más hacia la barbarie

Sí usted, estimado lector, le añade a lo anterior que los mexicanos estamos siendo asaltados por una dosis letal de políticas insulsas que han secado la planta industrial del país y el circulante monetario, mientras la inmigración y la emigración continúa aumentando, coincidirá en que estamos atrapados en el peor mundo posible.
Cada día que pasa descendemos un peldaño más hacia la barbarie. Los mexicanos hemos padecido malos gobiernos, rateros y sinvergüenzas, pero jamás uno de tan baja estofa que a la vez que potencializa la corrupción en todos los niveles y sectores de la administración…
… se muestra impávido, catatónico, para hacer algo en pro de los indicadores básicos para la subsistencia de la población. Ha llegado para quedarse entre nosotros, mañana o pasado, la pavorosa estanflación, una mezcla de lo peor que combina estancamiento, inflación, devaluación y retroceso económico en todos los subniveles cuantificables.

El gobiernito nos enfrenta y destruye lo que funcionaba

Y esto pasa porque ya no hay un solo indicador de la convivencia de la sociedad que esté en manos del gobierno resolver. No tiene un solo instrumento de compensación, menos de ajuste. El gobiernito se dedicó a enfrentar a todos y a destruir lo que funcionaba o podía funcionar mejor. Ahora, ya casi no queda nada.
Se treparon a la nave de los locos, y los ñoños han desarticulado todo. No hay inversión pública ni privada, ni gasto social elemental, porque tampoco hay recaudación tributaria, el mexicano está demasiado aturdido por tantas amenazas de boquiflojos y estultos.
No hay confianza en el gobierno para invertir de parte de los empresarios globales ni de los trasnacionales: desconfían de la palabra, de la incertidumbre, de las medidas, del pare siga. Por tanto, desde los centros del dinero, se esquivan las pretensiones criollas de quedarse con todo lo que está mal acomodado.

Han fallado todos, porque se han hecho daño a sí mismos

Si para cualquier gobierno en el mundo la solución para abordar esta fase terminal fuera robar menos y ponerse a trabajar, para aquí no opera, pues nadie quiere poner mano sobre mano. Si la solución fuera aplicar la ley para castigar a los desalmados e indolentes, para aquí no es, porque no habría quien cerrara la bartolina.
No sólo han fallado los secretarios del Despacho Presidencial –mal llamados de Estado–, los empleados cercanos y el mismísimo presidente: han fallado todos juntos, porque se han hecho daño a sí mismos y a todos los demás, a los ciento treinta millones de mexicanos que los padecemos.
Continúan pensando en sostenerse colgados de un garlito macabro: que la actividad del narcotráfico, conexas y similares ejecutadas por los sicarios de cuello blanco en el lavado de dinero y la creación de empresas fantasma, multiplicadoras del atraco, representan la única posibilidad de subsistencia económica de un país hambriento y explotado.
Evitan referirse al hambre y a la miseria, reprimen al que opina en desacuerdo, festejan y premian a los traidores, erigen la gloria a los corruptos, se complicitan en la locura de lo mal habido, aunque tengan que pasar encima de cualquier cadáver de inconforme.
Aunque sea el cadáver de la Nación.

Los ñoños, trepados en la nave de los locos. Nada los detiene

Y la Nación está extinguiéndose en manos de sus salvadores de petate.
Cuando los ñoños se suben a la nave de los locos, no hay poder humano que sirva. No hay control, ni límites.
Por cierto, ¿ya empezó las obras prometidas Carlos Slim?
¿O se trataba de seguir padroteando al país?
¿Qué cree usted?

Índice Flamígero: Un grupo armado que opera en la zona de Chilapa, en la montaña baja de Guerrero, presentó apenas a una veintena de niños de entre 6 y 16 años como nuevos integrantes de su organización. Los menores de edad participaron en un desfile por la carretera Alcozacán – Hueycatenango portando escopetas y rifles de bajo calibre y con el rostro cubierto con paliacates. Es normal que los niños jueguen a “los pistoleros”, por más que activistas y organizaciones pacifistas clamen contra esa manera de divertirse. Pero en buena parte de México, en Guerrero lo mismo que en Guanajuato, la guerra no es un juego. Las armas que portan estos niños no parecen aquí juguetes inocentes. Pudieran ser símbolo del desgarramiento de un país. Estos niños viven el drama permanente de la destrucción y la muerte. Podría decirse que se han acostumbrado a esa tragedia.

https://www.indicepolitico.com / indicepolitico@gmail.com / @IndicePolitico / @pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: ¿Estamos en manos de los estúpidos? appeared first on Almomento.Mx.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Emergencia en salud

0

Lilia Arellano

“¿Quién decide cuando los médicos no
están de acuerdo?”: Alexander Pope

⦁ Emergencia en salud
⦁ Arremeten en contra los directores de Hospitales
⦁ AMLO promete otra vez ”no faltarán medicinas”
⦁ Seguridad pública se deteriora aún más en la 4T

Ciudad de México, 24 de enero de 2020.- Las conferencias mañaneras se convirtieron en un gran espectáculo en donde el presidente Andrés Manuel López Obrador no deja de sorprender. Ahora con la corrupción en salud, su pretendido combate y la persecución en contra de los directores de los hospitales. Aunque pretende dar un golpazo al acusar la Función Pública a quien fuera el candidato de AMLO al gobierno Jalisco, Carlos Lomelí, por la venta de medicinas, la falta es grave pero no más. Él vendía pero ¿quién autorizaba las compras y los precios? El caos en el sector y la emergencia derivada de éste es ahora –y debe admitirlo- responsabilidad de su administración, quien centralizó la compra de medicamentos, promovió la escasez de los mismos, y arrancó el INSABI de forma irresponsable y sin tener las condiciones necesarias para ello.

Las consecuencias de las malas decisiones de la administración federal en materia de salud ya están aquí. La desesperación llevo a padres y madres de niños con cáncer a bloquear el miércoles las vías de acceso a la Terminal 1 del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en protesta por la falta de medicamentos en el hospital Federico Gómez, donde son atendidos sus hijos. Amagaron incluso con acostarse en las pistas de aterrizaje, pero el subsecretario del gobierno capitalino, Arturo Medina, les comunicó la vincristina (un medicamento usado en las sesiones de quimioterapia) ya estaba disponible en el hospital. Pero la cantidad era insuficiente para la demanda del medicamento, el cual fue adquirido sólo tras la presión ciudadana con marchas y bloqueos. Los padres de familia advirtieron el problema del desabasto de medicamentos está rebasando a los responsables.

Sólo hasta que el gobierno de AMLO fue exhibido internacionalmente, éste salió a dar la cara, pero desvió la responsabilidad de su administración hacia los directores de hospitales. Aseguró se indagará al director del Hospital Infantil de México, Jaime Nieto Zermeño, por posible corrupción en la adquisición de los fármacos. “… ellos (los directores) están causando este descontrol”, acusó el mandatario, quien argumentó: “había empresas que concentraban la venta de medicamentos, de materiales de curación, de grandes monopolios que hacían jugosos negocios con las medicinas y los materiales de curación y había y sigue existiendo complicidad con directivos de hospitales que obtenían las cuotas de recuperación, lo que se cobraba por la atención médica lo manejaban y lo siguen manejando, en algunos casos de manera discrecional, sin control de nada, subrogaban los servicios, este es el caso de las medicinas para los niños con cáncer, una empresa era la que abastecía, una sola empresa y por eso todo esto que está sucediendo lamentablemente”.

López Obrador prometió, tal y como lo demandó días atrás el ex secretario de Salud, José Narro, se harán las investigaciones correspondientes en relación a la corrupción en el sector salud y “vamos a dar información de todo: quiénes son las empresas, las denuncias que se están presentando y se van a presentar, incluso, las investigaciones que se van a abrir en hospitales para revisar el comportamiento de directores de hospitales públicos y no permitir la corrupción”.

Tras la manifestación de los padres de niños con cáncer en el AICM, López Obrador fue forzado a comprometerse a que no les falten los medicamentos y planteó la posibilidad de realizar un plan de emergencia para el abastecimiento de medicamentos en el Hospital Infantil de México. “Los encargados de los hospitales van a trasladarse al Hospital Infantil para cerciorarse que están los medicamentos y se apliquen”, instruyó.

Mientras, en el exterior de Palacio Nacional, luego de su jornada de protestas en el AICM, papás de niños con cáncer del Hospital Infantil de México se manifestaron para ser escuchados por AMLO. Omar Enrique Hernández, papá de Alexandro, paciente oncológico, aseguró los 420 frascos de vincristina que llegaron a ese nosocomio alcanzan para un suministro de sólo tres días. “Los medicamentos que llegaron no alcanza. ¿Quién nos va a garantizar que ya no haya desabasto?”, cuestionó Luis Fernando Reyes, papá de Fernando Gael Martínez, niño con cáncer.

Excelente es emprender otra lucha contra la corrupción, solamente del esperarse a sus resultados, mismos hasta ahora todavía ausentes y se demanda no se centren en medicamentos y artículos de curación están los alimentos entregados a todos los hospitalizados, el material para la limpieza de los nosocomios, los dedicados a mantener libres de bacterias las áreas de curación y quirófanos y, sobre todos ellos, los equipos, tanto paras análisis como los requeridos para tratamientos, salas de operación, etcétera, etcétera, así como esas muy curiosas subcontrataciones en donde lo requerido se realiza con el equipo hospitalario y en las mismas instalaciones, o sea el ganar, ganar para quien resulta seleccionados para brindar el servicio.

INVESTIGA SFP DESVÍOS DE 19 MMD
EN SEGURO POPULAR E ISSSTE

Luego de una gran serie de declaraciones en torno a la corrupción en el sector salud en los gobiernos anteriores, de Enrique Peña Nieto y Felipe Calderón, por fin Irma Eréndira Sandoval, secretaria de la Función Pública, salió a informar indagan 7 mil 800 millones de pesos no comprobados del Seguro Popular en el periodo 2007-2016 e irregularidades por 12 mil millones de pesos en contrataciones del ISSSTE, lo cual, subrayó, representa un ”daño patrimonial muy fuerte”.

Al adelantar preparan denuncias penales, precisó: “del Seguro Popular, el dato llamativo aquí es que estamos investigando del periodo 2007-2016, 7 mil 800 millones de pesos no comprobados y ejercidos en este proyecto del Seguro Popular (…) y en el ISSSTE hay investigaciones por irregularidades en contrataciones por más de 12 mil millones de pesos”. Además, agregó, en el 2018, el último año del anterior sexenio, se ejercieron indebidamente más de 6 mil 200 millones de pesos en unidades médicas no incluidas en ese sector, lo cual, dijo, ya está judicializado y en lo administrativo se están deslindando responsabilidades.

La titular de la SFP informó también existen elementos para atribuir a Carlos Lomelí, ex delegado del gobierno federal en Jalisco, una falta administrativa grave por sus empresas farmacéuticas. Sandoval confirmó se inhabilitaron dos empresas del ex funcionario, aunque no dio más detalles. El pasado 14 de septiembre, en el Diario Oficial de la Federación, se publicaron dos circulares en donde la SFP informó a las dependencias y entidades del gobierno federal que estarán impedidas para celebrar cualquier tipo de contratos con las compañías Lomedic, S. A. de C. V. y Laboratorios Solfran S. A. La dependencia impuso a cada una de las empresas una multa por un millón 51 mil 500 pesos, además de inhabilitarlas a participar en licitaciones u obtener contratos en la administración pública federal.

SEGURIDAD, MÉXICO SE HUNDE MÁS CON AMLO

Lo del alejamiento de los jóvenes de las armas es otro engaño y distractor del gobierno de la autodenominada Cuarta Transformación. AMLO elude la cuestión de fondo de la falta de eficacia en la lucha contra las organizaciones criminales, al señalar tiene conocimiento de que a éstas se les está dificultando reclutar sicarios, por lo cual están recurriendo a niños y jóvenes. Al referirse al caso de un grupo armado operando en la zona de Chilapa, Guerrero, quienes presentaron a una veintena de niños como sus integrantes, el mandatario afirmó su gobierno está actuando para dar oportunidades con el fin de alejar a los jóvenes de las armas.

La cuestión de fondo es la imparable ola de violencia en el país. En el caso de Guerrero, la semana pasada hombres armados identificados con el grupo criminal de “Los Ardillos” asesinaron a balazos a diez personas, integrantes de un grupo musical, en las inmediaciones de la comunidad de Mexcalcingo, del municipio de José Joaquín Herrera. Ante estas amenazas, un grupo armado que opera en la zona de Chilapa, en la montaña baja de Guerrero, presentó el miércoles a una veintena de niños entre 6 a 16 años de edad, como nuevos integrantes de su organización. Los menores de edad participaron en un desfile por la carretera Alcozacán-Hueycatenango portando escopetas y rifles de bajo calibre y con el rostro cubierto de paliacates.

Y mientras el presidente López Obrador se afana por desviar la atención de la opinión pública de los problemas fundamentales de México, como el estancamiento económico y la inseguridad pública, arrancó el jueves en Cuernavaca, Morelos, la caminata por la paz, encabezada por Javier Sicilia y la familia LeBarón. Cientos de personas, la mayoría integrantes de las familias LeBarón y Langford, arribaron a la glorieta de la Paloma de la Paz, en respuesta al llamado del poeta. También acudieron familiares de personas desaparecidas de Guerrero, Morelos y otros estados de la República. La movilización es vigilada por policías federales y estatales.

De acuerdo con Julián LeBarón, miembro de la comunidad que sufrió la masacre de 9 de sus miembros en Bavispe, Sonora, con la caminata buscan crear una fuerza que cuestione a las instituciones, pero también reclamar a las autoridades el derecho de los ciudadanos a defenderse. Harán, dijo, un llamado a la ciudadanía para tomar un papel más activo en la exigencia de sus derechos y llamarán a cuentas a las instituciones porque han fracasado. “Yo creo que no hay mexicano que no vea este fracaso”. Sobre el particular, refiriéndose a las autoridades, señaló: “si tú no estás dando el ancho, por lo menos reconoce yo tengo el derecho de buscar otros medios y otras formas de defender a mi familia.

Julio LeBarón resaltó en entrevista con el diario Reforma: “en últimas instancias tenemos el derecho de defendernos, el que nos niega ese derecho es peor criminal que quien nos está agrediendo, porque eso despierta más traición, que no te defiendan y te impidan los medios de defenderte”. La marcha, subrayó, no es contra el presidente Andrés Manuel López Obrador. “Es a favor de la libertad y de la paz. Lo que pasa es que no puedes separar a Andrés Manuel de la Presidencia, él escogió participar para tener ese poder en este país y no está cumpliendo con lo más mínimo que es darle seguridad a los mexicanos”.

Javier Sicilia aseguró el drama y el sufrimiento no son un show, en alusión a los comentarios de López Obrador. “Las víctimas, la sangre, el horror, la miseria, las calles tomadas por el crimen organizado, el estado tomado y cooptado por el crimen organizado no es un show, es la realidad del país”, precisó.

DE LOS PASILLOS

En base a un memorándum presidencial, en el cual se instruye a secretarios y servidores públicos a no permitir el nepotismo y la corrupción, el gobernador de Chihuahua, Javier Corral, rechazó recibir a un hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, reveló el propio mandatario federal. Al recordar ese documento enviado el 13 de junio del año pasado, AMLO pidió “no se relaje y afloje” la disciplina, pues el escrito sigue vigente…

Ante la falta de certidumbre en torno a las políticas de la actual administración federal y el entorno de inseguridad pública prevaleciente en el país, las cuales han impedido la promoción de inversiones extranjeras y nacionales en el país, representantes de la comunidad binacional de negocios México-EU, integrantes de la Cámara de Comercio México Americana (American Chamber/México) propusieron a Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación, emprender un trabajo conjunto que genere un mensaje de certidumbre para la inversión privada. “Buscar sinergias de colaboración con la Secretaría para alinear esfuerzos que realmente se traduzcan en un mensaje claro de confianza, no solo para nuestras empresas en México, sino también para nuestros corporativos en Estados Unidos”, señalaron…

De acuerdo con lo asegurado por Leonel Cota Montaño, secretario ejecutivo del Sistema de Seguridad Pública, únicamente el 11 por ciento de los municipios del país recibirán este año fondos del programa de fortalecimiento del desempeño en materia de seguridad (Fortaseg), que este año ascenderá a exactamente cuatro mil millones de pesos. Ese porcentaje representa a un total de 286 municipios, donde vive el 70 por ciento de la población del país y donde se registra el 90 por ciento de la incidencia delictiva nacional. Además de esos recursos, los municipios también tendrán acceso al Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP), que este año ejercerá alrededor de 7 mil millones de pesos, y del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios y Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal (Fortamun), el cual ascenderá a 43 mil millones de pesos…

El pleito de las comadres Berta y Yeidkol ¿llevará a AMLO a dejar Morena como en algún momento y en plena mañanera aseguró?

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Emergencia en salud appeared first on Almomento.Mx.

BALCONEANDO: Gobernadores del PRI, encaboronados con Del Mazo

0

Francisco Rodríguez

“¿Quién se cree Del Mazo?, ¿quién lo designó coordinador de los gobernadores del PRI?”, me dijo ayer, más que molesto, el mandatario estatal de una entidad del norte del país a quien le acababan de avisar que el mexiquita lo estaba convocando a una reunión con el Presidente de la República el próximo lunes.

— Así no se estila. Nosotros fuimos electos en estados libres y soberanos. Nos debieron hablar uno a uno, como es la sana costumbre –agregó.
— ¿Por qué los cuatroteros usan a Del Mazo? –pregunté.

— Porque lo tienen apergollado, agarrado del cogote. Nada más acuérdate de quién es primo –me dijo el gobernador–, de su triste papel como alcalde de Huixquilucan, de su controvertido paso por la dirección de Banobras y, claro, de que lo pescaron con depósitos millonarios en euros en un banco de Andorra que, además, ¡el güey salió a aceptar!
Primo de Enrique Peña Nieto, en efecto. También nieto de Alfredo del Mazo Vélez e hijo de Alfredito del Mazo González, ex gobernadores del Estado de México, Alfreditito, en efecto, se ha allanado a todo cuanto le piden –¿ordenan?– desde Palacio Nacional. Que si en Santa Lucía esto, que si en Santa Lucía lo otro… lo traen a toallazos y él obedece en todo.

Hay razón en la molestia de sus pares.

En primer lugar porque, hasta donde se sabe, hasta donde me dijo ayer el gobernador con quien platiqué, “nadie lo nombró nuestro coordinador”.

En segundo término, por la falta de aseo de quienes, desde Palacio Nacional, no tuvieron la atingencia ni el respeto a la investidura de los mandatarios estatales priístas.

Caras largas habrá el lunes en la reunión con AMLO el próximo lunes en Palacio Nacional.

Y la de Alfreditito Del Mazo, seguro, estará roja de vergüenza, ante los reclamos de sus pares.

https://www.indicepolitico.com / indicepolitico@gmail.com / @IndicePolitico / @pacorodriguez

The post BALCONEANDO: Gobernadores del PRI, encaboronados con Del Mazo appeared first on Almomento.Mx.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Santa Lucía, algoritmo indescifrable

0

*¿Compartirán civilizadamente el aeropuerto de Santa Lucía en una base militar conjunta México-Estados Unidos?

Gregorio Ortega Molina

Me sumo a la inquietud y el desconcierto de millones de mexicanos, a los que no nos quedan claras las razones y el denodado empeño para empujar la construcción de un aeropuerto civil en Santa Lucía. Son muchos los signos de alarma.

  1. El establecimiento de una fecha fatal para que inicie operaciones. Inolvidable la educada y oportuna frase presidencial en una mañanera: “Tengan, para que aprendan”.
  2. La decisión unilateral de entregar la obra a los ingenieros militares, cuya competencia para entregar bien y a tiempo es innegable, pero que permite suponer relaciones peligrosas entre las Fuerzas Armadas y el Poder Ejecutivo.
  3. Los oídos sordos a las protestas ecológicas y a los contenciosos legales, que fueron superados por presión del Poder Ejecutivo sobre el Judicial; resulta una horrible coincidencia que en cuanto Eduardo Medina Mora renunció, los amparos se desecharan.
  4. Buscar el respaldo en una consulta popular que no fue ni una ni otra cosa. Es decir, ni consulta, ni popular. Imperó sobre la transparencia, la debida promoción para que se participara, debido al interés nacional, una decisión Ejecutiva. Me canso ganso.
  5.  El costo de la vía alterna para trasladarse de la Ciudad de México a Santa Lucía.
  6. Las observaciones de la IATA, de las líneas aéreas, de los pilotos y los controladores de vuelo, sobre los altos riesgos que implica convertir a Santa Lucía en un aeropuerto que opere simultáneamente con el de la Ciudad de México, todas sin respuesta.
  7. La posibilidad, no descartable y sí con oportunidades de que se convierta en realidad, de que el Aeropuerto Civil de Santa Lucía sea transformado en uno militar, primero, y, para avanzar en el proceso de integración al Bloque de América del Norte, en base aérea compartida con Estados Unidos, pues ya lo advirtió oportunamente el subsecretario Jesús Seade Kuri, hay formas civilizadas de compartir la soberanía.

     Ciertamente que este análisis puede estar irrigando el pavimento por no haber acertado al tiesto, pero creo que nunca como con el actual gobierno, se ha mostrado tanta obsecuencia con las peticiones de Donald Trump. Así es pues, que no es nada difícil que transitemos del total apoyo a convertirnos en mudo muro de contención migratoria, a ceder una parte del territorio nacional para base de la fuerza aérea de Estados Unidos.

     Pero desde el gobierno nadie dirá esta boca es mía, nomás faltaba, Santa Lucía va porque va. En cuanto inauguren operaciones veremos qué uso se le da, y a lo peor en el pavimento que irrigué crecen las flores del mal.

www.gregorioortega.blog                               @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Santa Lucía, algoritmo indescifrable appeared first on Almomento.Mx.

#DESDELABARRERA: ¡Viva la impunidad!

0

Aletia Molina

La Fiscalía General de la República (FGR) perdió de forma definitiva más de 63 mil averiguaciones previas y carpetas abiertas por múltiples delitos, luego de que dejó pasar el tiempo sin realizar al menos un acto de investigación que permitiera que los delitos no prescribieran. Son casos que simplemente van a quedarse impunes.

Eso se lee en el Informe Anual de Actividades que el titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero envió al Congreso, en el que de pasada aprovechó para reclamar un recorte presupuestal “inexplicable” a la fiscalía para 2020, insiste en la necesidad de reformar el sistema de justicia penal actual que consideró como “ineficiente, complejo y corrupto”.

En el documento Gertz detalla que en la revisión de aproximadamente 300 mil averiguaciones y carpetas rezagadas que heredó la PGR a la FGR, se detectaron 63 mil 60 asuntos en donde ya se encuentra prescrito el periodo para proceder penalmente en contra de alguien.

Llaman periodo de prescripción al lapso que tiene la autoridad para proceder en contra de una persona por su probable responsabilidad en algún delito y su duración depende de cada ilícito. Se calcula sumando la pena máxima y la mínima que alcanza ese ilícito y dividiéndolo entre dos… ¡Genios!

El artículo 110 del Código Penal Federal establece que dicho periodo se ve interrumpido cuando se realiza un acto de investigación al menos, y comienza a correr después de que se concluye dicho acto. Significa que los casos reportados por la FGR son averiguaciones en donde no se realizó acto alguno de investigación. Ello se debe, como dice el fiscal, a que fueron casos enviados al archivo sin ser cerrados, pero tampoco resueltos. Y, no es broma: por ley, ya no es posible proceder contra alguien en esos casos.

El informe detalla que existen otras 66 mil 107 averiguaciones y carpetas que han sido colocadas con una denominación de “pasivo”, ya que momentáneamente no existen pistas o indicios que puedan seguirse o porque no se ha podido localizar a los probables responsables, pero tampoco pueden cerrarse.

El informe del fiscal advierte que la FGR opera con menos recursos económicos de los que necesita y que son claves para su esquema.

Todo ello, indica una falta de congruencia administrativa que supuestamente se repitió en 2019 a pesar de que los transitorios de la ley Orgánica de Fiscalía General de la República indicaron que, a partir de 2019, se contemplaría la asignación de recursos para la instalación de la Fiscalía y su planeación estratégica de transición, algo que no ocurrió.

El balance es negativo por la gravedad de la situación, sin embargo, no hay nada qué hacer y así, en medio de una crisis de seguridad pública y de derechos humanos… ¡Que viva la impunidad!

Aletia Molina
@AletiaMolina

 

The post #DESDELABARRERA: ¡Viva la impunidad! appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: Desciende México 8 lugares en el índice de corrupción

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
No obstante, sigue estando muy por debajo de lo esperado

La corrupción en México ha descendido 8 lugares en el Índice de Percepción de la Corrupción 2019 de Transparencia Internacional. No obstante, México sigue estando en un lugar muy por debajo de lo esperado, codeándose con países como Malí y Myanmar. Si bien es un buen paso, señala el organismo, todavía queda mucho por hacer. En países como Dinamarca o Nueva Zelanda se contabilizan 87 puntos, que los posicionan como las naciones en donde se percibe menos corrupción, y nuestro país obtuvo 29 puntos de 100 posibles, en una escala donde 0 es alta corrupción y 100 mayor transparencia, lo que significa que mejoró su calificación, en 1 punto, en comparación con el informe del 2018.

El documento señala que “ya con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador plenamente instalado, esta calificación ubica a México en la posición 130 de 180 países evaluados por Transparencia Internacional, con una mejora de ocho posiciones respecto del 2018, para ubicarse junto a Guinea, Laos, Maldivas, Mali, Myanmar y Togo”. Ciertamente, esta posición significa un cambio significativo al de 2012, con lo cual se frenó una caída consecutiva de 5 años, en donde habría que destacar la reciente reforma anticorrupción y la nueva Fiscalía General de la República, con autonomía constitucional, los cuales son ciertamente cambios positivos.

Habría que señalar que, a partir del 2015 (durante el gobierno de EPN), México experimentó una caída continua en este instrumento de medición de la corrupción. En el 2014, México fue calificado con 35 puntos, y a partir de ese momento, año tras año perdió lugares. “Aunque la mejora de 1 punto es una señal positiva; si el país quisiera obtener nuevamente la calificación del 2014, tendría que mejorar otros 6 puntos”, concluyó el organismo.

Registra México en 2019 una menor tasa de desocupación: Citibanamex.

Durante diciembre de 2019, la tasa de desocupación (TD) se ubicó en 2.91% de la Población Económicamente Activa (PEA), menor que la de 3.35% de diciembre de 2018. En cifras desestacionalizadas, la TDA se situó en 3.13% de la PEA, menor en 35pb que la del mes anterior y la más baja en la historia de la serie de desocupación con la metodología actual que inicia en 2005. No obstante, en 2019 la TDA promedió 3.49%, mayor que la de 3.33% registrada en 2018. Los indicadores complementarios tuvieron resultados mixtos en el comparativo anual durante diciembre de 2019, destacando los aumentos en la tasa de condiciones críticas de ocupación y la tasa de subocupación, así como la disminución en la tasa de informalidad. Consideramos que la tasa de desocupación desestacionalizada aumentaría en los primeros meses de 2020 a niveles alrededor del 3.5%, dado el dinamismo esperado para la actividad económica y el empleo.

Las mujeres, sin reconocimiento, no obstante que son el motor de la economía mundial.

En el año 2019, las 2 mil 153 personas más ricas del mundo dispusieron de más dinero que las 4 mil 600 millones más pobres juntas. Por otra parte, habría que destacar que el trabajo no remunerado o infrapagado de mujeres y niñas anualmente aporta tres veces más a la economía global que la industria de la tecnología. En el reporte llamado Time to care de Oxfam da a conocer que a nivel mundial, las mujeres suman todos los días 12 mil 500 millones de horas de trabajo sin sueldo ni reconocimiento. En este mismo documento se calcula que la labor impaga que ellas realizan sumó al menos 10.8 billones de dólares al año en valor a la economía mundial. La cifra representa tres veces más que lo que aporta la industria tecnológica. Con lo cual, el motor escondido de la economía es en realidad la labor no remunerada de las mujeres. Eso debe cambiar, señaló Amitabh Behar, presidente ejecutivo de Oxfam India.

En el mismo reporte se da conocer que mientras un grupo de hombres gana billones de dólares, existen mujeres que hacen trabajo de cuidados y son explotadas o no reciben la remuneración adecuada por hacer dichas actividades. “Por ejemplo, cocinar y servir alimentos; lavar o planchar ropa; limpiar todo tipo de objetos y espacios físicos; administrar recursos y gestionar actividades dentro del hogar; procurar el bienestar físico y emocional de niñas, niños, personas jóvenes, adultos mayores y quienes enfrentan alguna enfermedad o discapacidad; es el trabajo necesario para satisfacer las necesidades básicas y cotidianas».

Según Oxfam, son 12 mil 500 millones de horas diarias de trabajo realizado por mujeres (lo que equivale a 10.8 billones de dólares, es decir, tres veces el tamaño de la industria global de la tecnología), las que contribuyen a que la economía global siga a flote. En México las 6 personas más adineradas tienen más riqueza que el 50% más pobre. A nivel global, 2 mil 153 personas poseen más riqueza que el 60% de las de la población mundial. La desigualdad, tanto en México como en otros países, refiere Oxfam, está construida sobre la explotación del trabajo de mujeres y niñas, y la vulneración sistemática de sus derechos.

“Nuestro sistema económico está construido por hombres ricos y poderosos, que siguen siendo quienes dictan las normas y se quedan con la mayor parte de los beneficios. A nivel mundial, los hombres poseen un 50% más de riqueza que las mujeres. Además, ellos tienen una presencia mayoritaria en los puestos de poder político y económico”, se lee en el informe. Las mujeres contribuyen a la economía de mercado como mano de obra barata e incluso gratuita y, al mismo tiempo, apoyan a los Estados llevando a cabo el trabajo de cuidados que debería estar cubierto por el sector público.

“En México existen aproximadamente 2.4 millones de trabajadoras domésticas, de las cuales: 98% no tienen contrato y su ingreso promedio mensual es de $1,550 pesos, esto significa que su ingreso no es suficiente para cubrir sus necesidades alimentarias básicas”, concluye Oxfam.

La banca mundial debe concientizar en sus clientes la importancia del cambio climático.
El presidente del BVVA, Carlos Torres Vila, participó en la Cumbre de Davós, Suiza, y señaló que “estamos ante una de las disrupciones económicas más importantes de la historia y, por tanto, todos los negocios, todas las empresas, toda la sociedad se tienen que adaptar a esa realidad, a ese cambio tan importante por el cambio climático, fundamentalmente”. Y los bancos- subrayó- somos esenciales, porque financiamos actividades productivas y podemos ayudar y acompañar con nuestra financiación a nuestros clientes en esa transición. Por eso digo siempre que el futuro de la banca, el futuro de las finanzas, es financiar el futuro, un futuro con mayúsculas. Y por eso, en BBVA, hace dos años, hicimos un compromiso público de movilizar 100.000 millones de euros en financiación sostenible. Y, en los dos primeros años, después de haber hecho ese compromiso, en el año 2018 y en el año 2019, hemos conseguido movilizar 30.000 millones, lo que representa un enorme avance, concluyó.

The post LOS CAPITALES: Desciende México 8 lugares en el índice de corrupción appeared first on Almomento.Mx.

DESDE FILOMENO MATA 8: Sin mascaradas, empresarios van por poder político

0

Por Mouris Salloum George*
Cuando el sonorense Plutarco Elías Calles lanzó la convocatoria para fundar en 1929 el Partido Nacional Revolucionario (PNR), lanzó una frase inolvidable: Los reaccionarios también son mexicanos.
El asesinato, en julio de 1928, del presidente reelecto Álvaro Obregón, también sonorense, hacia imperativa una formación política incluyente, que pusiera fin a la era de los caudillos, militares todos, tanto de las facciones triunfantes, como las derrotadas.
En la tipología del siglo XIX, el término reaccionario se aplicaba no sólo a los conservadores, sino aquellos que cultivaban nostalgias monárquicas.
Después de promulgada y puesta en vigor la Constitución de 1917, esas categorías fueron reunidas e identificadas bajo un genérico: Contrarrevolución.
Los reaccionarios prefirieron el “partido del retroceso”
Algunas vertientes reaccionarias no se tragaron la rueda de molino del PNR. Prefirieron buscar su propia opción y promovieron la fundación del Partido Acción Nacional (PAN), que nació en 1939, tipificado por sus detractores como el partido del retroceso.
Devenido el PNR, Partido Revolucionario Institucional, el tricolor tuvo sus pilares en los sectores agrario, obrero y popular. Hasta la década de los setenta, algunas iniciativas internas propusieron crear el sector empresarial. Aunque algunos hombres de negocios ya militaban en el PRI, no prosperó la proposición de crear el cuarto sector.
El Maquío Clouthier le puso el cascabel al gato político
En esa misma década, especialmente desde Monterrey, los empresarios empezaron a infiltrar el partido azul que, desaparecidos ya los padres fundadores, mezcló en su directorio nacional a personajes de los directorios de la iniciativa privada, hasta que, en 1988, el ex presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana y del Consejo Coordinador Empresarial, Manuel de Jesús Clouthier del Rincón fue nominado a la presidencia de la República.
En lo sucesivo, el PAN cedió las candidaturas de los estados más importantes a conspicuos representantes del poder económico. Para 1989 ya tuvo su primer gobernador en la persona de Ernesto Ruffo Appel, en Baja California, reclutado entre la clase patronal.
Vicente Fox, hasta ahora, no ha sido reconocido por el poder económico como empresario, pero para granjearse la voluntad de ese sector declaró su gobierno como uno de los empresarios, de los empresarios y para los empresarios.
José Luis Barraza terminó por quitarle el antifaz al CCE
En la campaña de sucesión del guanajuatense en 2005-2006, sin más caretas, el Consejo Coordinador Empresarial, presidido por José Luis Barraza, militó paladinamente en la candidatura panista de Felipe Calderón. Al tiempo, el propio Barraza contendió como independiente por la gubernatura de Chihuahua.
Hacia 2018, prominentes hombres de negocios arrimaron su sardina al fogón del Movimiento Regeneración Nacional (Morena). El caso más emblemático y controvertido, es el del bajacaliforniano Jaime Bonilla Valdez, en trance entre un periodo de dos años o cinco años, según lo sentencie la Primer Sala de la Suprema Corte de justicia de la Nación.
Salazar Lomelín en Nuevo León; De Hoyos por la grande
Viene el asunto a tema, porque en corrillos políticos y medios de comunicación locales, con rumbo a 2021, se habla como prospecto a la candidatura al gobierno de Nuevo León, del presidente del CCE, Carlos Salazar Lomelín; regio él, aunque su nombre es acompañado por el del empresario Alfonso Romo, jefe de la Oficina de Presidencia en Palacio Nacional.
Más visible es el nombre del presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (COPARMEX), el bajacaliforniano Gustavo de Hoyos; éste, sin embargo, con un misil de más largo alcance: Hasta 2024.
Como estación intermedia está 2021. De Hoyos ha puesto a caballo talleres para la formación de nuevos cuadros políticos en cada uno de los 300 distritos electorales del país. Sus catalejos alcanzan a ver el relevo de Andrés Manuel López Obrador.
Por lo visto, ya no es el PAN la correa de trasmisión del empresariado hacia posiciones de poder político en todas sus escalas. A decir verdad, no falta legitimidad a las aspiraciones de esos francotiradores. Como lo reconoció Calles en 1929, los reaccionarios también son mexicanos. Vale.
(*) Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

The post DESDE FILOMENO MATA 8: Sin mascaradas, empresarios van por poder político appeared first on Almomento.Mx.

ANÁLISIS A FONDO: Todo va lento en palacio

0

Francisco Gómez Maza

En violación de derechos humanos, somos campeones

La corrupción no cede como dice el presidente AMLO

Es comprensible. Aunque el inquilino de palacio tenga prisa, las cosas en palacio caminan despacio. Y despacio marcha el combate a la corrupción, ese cáncer que corroe las fibras más íntimas del cuerpo socia mexicano.
Los cambios radicales no se dan en 6 años, menos en uno. Ahí está la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, cuya presidenta, la señora Rosario Piedra Ibarra, pareciera ignara en lo que respecta a la defensa de tales sagrados derechos.
Llama poderosamente la atención de algunos la ausencia de la señora ombudsperson en asuntos torales, en violaciones salvajes de los derechos humanos por parte de las autoridades, como el trato irracional que soldados de la Guardia Nacional propinaron a migrantes que, desesperados, intentaban entrar a territorio chiapaneco huyendo de la pobreza, el desempleo, el hambre o la persecución política y el maltrato de la delincuencia organizad en su lugar de origen en Centroamérica.
Más bien, mi querido Porfirio Muñoz Ledo, prominente afiliado del partido gobernante – Movimiento de Regeneración Nacional, que en su nombre lleva cargando sus graves contradicciones -, fue contundente al cuestionar la represión en contra de los migrantes, que venían en caravana hacia México, pero con la mira puesta en el American Dream.
Otro tanto ocurre con la lucha contra la corrupción, no obstante que López Obrador alardee de que “ya se acabó la corrupción arriba”. Transparencia Internacional tiene otros datos. Esta organización, que entre otras cosas mide los niveles de corrupción en el mundo, ha concluido que, en 2019, México mejoró en índice mundial de corrupción, pero sólo un poquito.
En México, de acuerdo con la organización no gubernamental, la percepción de la corrupción (en México) mejoró ligeramente en comparación con el reporte del 2018. Sin embargo, a pesar de que el país remontó ocho lugares en el Índice en el ranking de Transparencia, y obtuvo un punto más, sigue estando en un lugar muy por debajo de lo esperado, codeándose con países como Malí y Myanmar. Un buen paso, pero de eso a que ya no haya corrupción hay una enorme distancia, como dice la canción.
En países como Dinamarca o Nueva Zelanda se contabilizan 87 puntos, que los posicionan como las naciones en donde se percibe menos corrupción. México va con 29 puntos de 100 posibles, en una escala donde 0 es alta corrupción y 100 es mayor transparencia, lo que significa que mejoró su calificación, en 1 punto, en comparación con el informe del 2018.
Ya en el gobierno de la 4T, plenamente instalado, esta calificación ubica a México en la posición 130 de 180 países evaluados por Transparencia Internacional, con una mejora de ocho posiciones respecto del 2018, para ubicarse junto a Guinea, Laos, Maldivas, Mali, Myanmar y Togo.
Pero México es aún la nación peor evaluada entre los integrantes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, en la posición 36 de 36 países miembros. México tiene menor calificación que Brasil (35 puntos), El Salvador (34 puntos) y Bolivia (31 puntos), pero está encima de República Dominicana (28 puntos), Paraguay (28 puntos), Guatemala (26 puntos) y Honduras (26 puntos).

The post ANÁLISIS A FONDO: Todo va lento en palacio appeared first on Almomento.Mx.

ISEGORÍA: Tiempos de crisis capitalistas

0

Sergio Gómez Montero*
No escribo para el señor de la estirada chaqueta, ni para su bigote
enfadado, ni siquiera para su alzado índice
V. Aleixandre: “Para quién escribo”

Aquel circo de tres pistas que años atrás era Davos, Suiza, ha pasado a ser este año un tendidito de tiro al blanco al que han acudido dos o tres clientes de escaso relumbrón, lo cual sin decirlo y diciéndolo marca un decaimiento muy sensible del capitalismo como sistema mundial. En apariencia, hoy, cada vez a menos países convence esa forma de organizarse, al margen de que sigue siendo el sistema predilecto de un reducido número de individuos (menos del 10% del total de habitantes del mundo) empecinados en acumular fortunas grotescas e insultantes iguales y similares a los ingresos que con dificultad acumulan un porcentajes del setenta por ciento o más del total de los habitantes del planeta. Todo, gracias al capitalismo de los años recientes (el neoliberalismo) que ha sido el más rapaz y explotador de la historia.
Pero, ¿a qué le tiene hoy miedo el capitalismo? Si la Historia no miente, y retomando de nuevo el ejemplo de Davos, la ausencia en esa reunión de los nuevos líderes de varios países del mundo (México, España, Argentina, Brasil, Chile) y de renombrados capitalistas de otras épocas (Soros, Slim, Bezos, Buffett), anuncia que la atracción mundial que antes tenía el capitalismo como fuente de dominio se comienza a perder y sus crisis tienden a ser hoy de publicidad, de rating, pues cada vez es menos el atractivo que él tiene como marca mundial. Apostarle hoy al capitalismo es apostar a perder, pues el grupo que integra a quienes pertenecen a esa marca, en lugar de ampliarse tiende a reducirse de manera acelerada, ya que, tendencia de su proceso de selección natural, el capitalismo, en la medida que se desarrolla se vuelve más voraz, y siguiendo las leyes de la competencia, no respeta ni a los de su misma especie, de ahí que en lugar de aumentar se reduzca el número de capitalistas y la polarización del ingreso se agudice.
¿A dónde, en el futuro más inmediato, nos conduce los años próximos el capitalismo? Resistiéndose hasta el último momento a lo que será el despliegue más brutal de violencia de que se tenga idea (creo que hasta hoy ningún apocalipsis teologal lo ha vislumbrado en su terrorífica dimensión), antes de ponerla en práctica a ella, el capitalismo va a optar por ir disolviendo sus contradicciones más brutales (trabajo, género, medio ambiente, finanzas, violencia) con una serie de regímenes de transición que en mayor o menor medida van a entremezclar por un lado medidas económicas diversas de raíz de aparente nueva forma de organización social (miserabilismo puro) y por el otro abierta carga capitalista para así ir sobreviviendo al amparo del poder. Regímenes amorfos, indecisos, transicionales para siempre, ni tuntún ni tan tan, esos regímenes, caminando siempre por el filo de la navaja electoral, un día se pueden radicalizar, pero otro día podrán ser más represivos que los más puros capitalistas; sí, igual que hoy México en su frontera sur.
Pesadilla de nuevo: el INSABI luchando en contra de una epidemia extendida de coronavirus. Como música de fondo las 80 orquestas azteca (financiadas por la SEP, que para eso sí tiene dinero pero no para aumentar el presupuesto de la educación superior del país).
*Profesor jubilado de la UPN
gomeboka@yahoo.com.mx

The post ISEGORÍA: Tiempos de crisis capitalistas appeared first on Almomento.Mx.