20 C
Mexico City
lunes, septiembre 22, 2025
Inicio Blog Página 2749

México compartirá la Técnica del Insecto Estéril con América Latina

0

México acordó con representantes de 18 países, incrementar la cooperación técnica, científica y tecnológica sobre el uso de la Técnica del Insecto Estéril (TIE); para reforzar las medidas fitosanitarias amigables con el medio ambiente en América Latina y el Caribe.

Los gobiernos acordaron buscar una mayor transferencia de tecnología y suministro de equipamiento a los países con menor experiencia en la implementación de la TIE. Lo anterior es parte del proyecto: “Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante planes eficaces de gestión de plagas que utilizan la Técnica del Insecto Estéril como método de control”;  cuya operación se encuentra en el marco del programa de cooperación técnica del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).  Esto se realizó en una  reunión virtual presidida por el oficial técnico de este organismo: Walther Enkerlin y la oficial gerente del Programa, Nicola Schloegl.

México utiliza esta técnica desde hace más de 40 años en la frontera sur para mantener fuera del territorio nacional a la mosca del Mediterráneo. Según informa la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural informó que México, a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica.

Por lo que se acordó que nuestro país comparta su experiencia sobre análisis de laboratorio para la identificación de especies, planes de emergencia ante brotes de plagas y fortalecimiento de los sistemas de vigilancia y capacidad de respuesta.

Los representantes de los países delinearon su plan de acción para este año; por lo que eligieron como coordinador líder a la directora de Sanidad Vegetal del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) de Argentina, Wilda Ramírez. 

La funcionaria subrayó que el enfoque regional abona al desarrollo de innovaciones intelectuales y capacidades tecnológicas. Lo que es una oportunidad para avanzar en estrategias de control amigables con el ambiente; además contribuir desde la sanidad vegetal a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La líder precisó que la TIE ofrece una herramienta fundamental para el manejo de plagas y puede utilizarse en combinación con otros métodos de control.

 

La Técnica del Insecto Estéril 

La Técnica del Insecto Estéril consiste en criar larvas macho en masa, que son esterilizadas con rayos gamma o X; liberadas de manera sistemática en áreas con presencia de mosca de la fruta en donde se aparean con hembras salvajes sin producir descendencia.

El Senasica produce semanalmente más de 500 millones de pupas estériles de machos de mosca del Mediterráneo en su planta de cría y esterilización de moscas. Está ubicada en Metapa de Domínguez, Chiapas.

Con estas acciones, se evita el establecimiento de la mosca del Mediterráneo en Chiapas y Tabasco, así como su dispersión al resto del país. Además, se protegen 1.9 millones de hectáreas de cultivos. Esto es en los principales productos hortofrutícolas hospedantes de la plaga; cuya  producción anual es de 21 millones de toneladas. Con un valor comercial estimado en 189 mil 470 millones de pesos.

Los países que forman parte del proyecto son: son Argentina, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela. sta n

 

Avanzan los trabajos de rehabilitación del ‘paso deprimido’ en Mérida

0

MÉRIDA.— Los trabajos de rehabilitación del distribuidor vial ubicado en Prolongación de Paseo de Montejo con Circuito Colonias (paso deprimido) marchan conforme a lo planeado; en la semana que concluyó, se construyeron parte de las paredes laterales de la zona donde se instalará la nueva cisterna.

Trabajadores de la empresa Sacbé Construcciones, que tiene a su cargo la obra, indicaron que también se reacomodaron las bombas, lo cual fue necesario para un mejor funcionamiento. Continuaron las demoliciones y la extracción de material excedente, así como la habilitación de acero de diferentes diámetros para muros y pisos.

Imagen

Durante la ejecución de los trabajos también se van resolviendo incidentes que se suscitan, como el desperfecto que registraron dos bombas, el cual fue atendido de inmediato.

⇒ El Ayuntamiento de Mérida se encarga de la supervisión de los trabajos, así como reuniones con estructuristas y ejecutores de las remodelaciones. Además, el retiro de agua se realiza de manera permanente mientras entra en funcionamiento el nuevo cárcamo.

Imagen

Luego de estos trabajo, se espera que en breve comience el colado de concreto para llegar a los niveles del proyecto, que es aumentar 1.50 metros la superficie de rodamiento. En la zona del paso a desnivel se mantendrán dos bombas de seis pulgadas y dos de cuatro pulgadas de salida.

Los colegios de Ingenieros y Arquitectos de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida llegaron a la conclusión de que la alternativa más viable para la rehabilitación de este distribuidor era reconfigurar su estructura elevando la superficie de rodamiento inferior 1.5 metros, con lo cual se reduce la altura de 5.16 a 3.66 metros, así como la construcción de muros adosados a los existentes y una nueva cisterna hermética.

⇒ El cabildo asignó de manera directa los trabajos a la empresa Sacbé Construcciones, S.A. de C.V., luego de dos convocatorias declaradas desiertas.

Te recomendamos: 

Vamos a impulsar, difundir y preservar más la cultura maya: Renán Barrera

EM/dsc

Vamos a impulsar, difundir y preservar más la cultura maya: Renán Barrera

MÉRIDA.— En mi próxima administración vamos a hacer una serie de esfuerzos para continuar dignificando e impulsando la cultura maya en el municipio, principalmente para preservar nuestra lengua materna, afirmó el candidato del PAN a la alcaldía de Mérida, Renán Barrera.

Si de algo pueden estar seguros es que voy a hacer el mayor esfuerzo desde el Ayuntamiento para seguir defendiendo nuestras raíces, nuestra cultura, nuestro sentido de pertenencia, nuestra identidad, porque Mérida y Yucatán son únicos en el mundo”, expresó.

Renán Barrera subrayó que desde su primera administración se ha preocupado y ocupado para que Mérida siga siendo una ciudad viva en tradiciones y costumbres, y desde el Ayuntamiento ha trabajado por fortalecer el reconocimiento de los derechos lingüísticos y culturales del pueblo maya.

El aspirante panista aseguró que, entre sus propuestas, contenidas en su proyecto “Más Mérida”, figura el buscar las herramientas legales para que el Instituto Municipal para el Fortalecimiento de la Cultura Maya sea autónomo.

“Mi compromiso con ustedes y con los maya hablantes es que este instituto sea independiente, a fin de que no esté sujeto al ánimo del alcalde o alcaldesa en turno y así puedan tener proyectos sólidos y con futuro”, dijo.

Además, afirmó tener el interés de llevar programas culturales con poesía, música, arte y teatro en lengua maya a las comisarías y espacios públicos de Mérida para que la ciudadanía viva y abrace nuestra cultura.

Otro de los planes es establecer una agenda de trabajo conjunta con creadores y ejecutantes mayas para emprender de manera coordinada proyectos que fomenten el desarrollo integral de los maya hablantes en aras de lograr la trascendencia de su legado cultural y lingüístico no solo en el municipio, sino en todo el Estado.

Otra de las propuestas de Renán Barrera es el proyecto editorial maya para crear la Biblioteca Básica Maya, así como la creación de un Consejo Editorial integrado por escritores mayas de probada calidad, además de un programa para ofrecer talleres, cursos y diplomados de creación literaria en lengua maya, donde participen maestros certificados y se puedan otorgar certificaciones.

Por su parte, la Antrop. Sandy Tun Itzá, poeta involucrada en proyectos de educación indígena, propuso la presencia con bienes y servicios culturales en los programas “Sábados culturales” y en “Mérida en Domingo”, en los que participen los maya hablantes, así como crear un espacio itinerante para la expresión artística maya en comisarías y espacios públicos.

Te recomendamos: 

Yucatán y Fundación Azteca unen esfuerzos para impulsar a jóvenes

EM/dsc

El tiburón águila vivió hace más de 90 millones de años

 Hace 93 millones de años nadó por las aguas del territorio nacional una imponente criatura: el tiburón águila.

Hace un par de semanas, la nueva especie fue documentada en la revista Science; aunque el fósil del antiquísimo escualo fue encontrado en el año 2012 en Vallecillo, Nuevo León. Este, tenía dos enormes aletas pectorales, similares a las de una mantarraya. Es decir, las “alas” que le otorgaron el nombre coloquial.

Romain Vullo (uno de los descubridores del primer y único ejemplar del Aquilolamna milarcae), es académico de la Universidad de Rennes y afirma:

“Al echar un primer vistazo a este espécimen, te das cuenta de que estás ante algo extraordinario y completamente nuevo”.

 

Un animal de proporciones únicas, que da mucha información sobre la diversidad morfológica antigua de los tiburones, asegura el paleontólogo. El Aquilolamna era un tiburón más ancho que largo: medía de lado a lado 1.9 metros de ancho y 1.6 metros de longitud. Es un hallazgo de mediados del cretácico: periodo geológico que comenzó hace unos 145 millones de años, y concluyó hace 66 millones de años. Esto lo vuelve un poco más viejo que el mítico T. Rex; asegura Vullo.

Un equipo de científicos europeos hicieron recostrucciones que permiten conocer ciertos aspectos en torno a la vida de estos ancestrales peces: el Aquilolamna tenía aletas largas, pero no las usaba como las mantarrayas (moviéndolas de arriba a abajo); sino que permanecían casi inmóviles. Como si fuera un parapente que ayuda a estabilizarse; se transportaba como un avión submarino, empujado por su aleta caudal. 

 El paleontólogo comentó que desde su infancia ha tenido interés por los tiburones e informa que este ejemplar tuvo un nado lento, una cabeza achatada y pequeños dientes. Lo cual indica que no era un depredador que cazara otras especies, a diferencia del imponente tiburón blanco. La hipótesis de los investigadores es que se alimentaba de plancton.

Este fósil es un descubrimiento excepcional porque los tiburones, al tener un esqueleto cartilaginoso, no son tan duros. Por lo tanto, es muy difícil que puedan soportar el paso del tiempo, pues son millones de años. 

Por lo anterior, el Aquilolamna es impresionante debido a que su cuerpo está muy bien conservado, pero sin dientes en la boca. Lo que volvió aún más complicada la investigación porque estos últimos, son pieza clave para saber cómo se alimentaba y cómo se clasificaría el tiburón. Tampoco hay información respecto a su aleta dorsal, pues no se identificó cuando fue desenterrado. 


El periodo cretácico

Hace unos 90 millones de años, el nivel del agua era mucho mayor que el actual, pues el clima era mucho más cálido y no había hielo en los polos. Hay que recordar que la glaciación que originó las masas de hielo gigantes, fue muchos años después. Por lo mismo, el mar era entre 150 y 200 metros más alto. Además, América del Norte estaba conformada por dos islas: la occidental (delimitada por las montañas rocosas) y el lado este (por los montes Apalaches). Entre ambos extremos, había un mar interior, cuya extensión era desde el Ártico, atravesando Canadá y descendía hasta lo que hoy es el Golfo de México.

Actualmente, Vallecillo es una llanura semidesértica en el noreste de México pero anteriormente fue una llanura costera que terminó por convertirse en un yacimiento que preserva un ecosistema oceánico. Debido a esto, se piensa que el tiburón pasaba la mayor parte del tiempo a mitad del océano y nadaba hacia los arrecifes cercanos a la costa. 

 Cuando los animales morían, los cadáveres iban al fondo, que era favorable para preservar sus esqueletos por la ausencia de carroñeros y de corrientes marinas.

 “Era un fondo oceánico bastante tranquilo y con muy poca actividad, el sedimento era muy fino”.

Por esta razón, Vallecillo tiene fama internacional como gran yacimiento. Incluso, fue en esta zona donde se encontró el Mauriciosaurus Fernandezi: un reptil marino.

El académico e investigador,  concluyó que habrá que esperar para verificar que los dientes encontrados sean los del tiburón águila, para que se puedan revelar más secretos del mismo:

 “Nunca esperé encontrar una especie tan ‘loca’ e increíble”. 

Fabricar automóviles sin desperdiciar agua

  • Para fabricar un automóvil son necesarios 148,000 litros de agua
  • Es posible ahorrar hasta 87 millones de litros de agua en cuatro meses al utilizar la tecnología Nalco Water

Ciudad de México, 17 de Mayo 2021. Uno de los recursos más valiosos en el planeta es el agua potable. Sin embargo, en la actualidad, cerca de 2,200 millones de personas en el mundo no cuentan con acceso regular a agua limpia, número que puede incrementarse hasta 55% para el año 2050, de acuerdo con cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Con motivo del Día Mundial del Reciclaje, Nalco Water, compañía líder en servicios, procesos y tecnología para el agua a nivel internacional, promueve la innovación, ahorro y el uso eficiente de recursos naturales, así como herramientas enfocadas en la reutilización, tratamiento y reciclaje del líquido vital en distintos procesos y operaciones de la industria global.

En el mundo, la industria automotriz es una de las que más consume agua en la fabricación de todo tipo de vehículos debido a que en el proceso de ensamblaje, pintura, instalación del motor, montaje y revisión se requieren hasta 148,000 litros.

“El agua es un componente crítico para las empresas con las que colaboramos, desde el momento en que ingresa a sus instalaciones hasta el momento en que es apta y segura para regresar al medio ambiente; usamos nuestra amplia experiencia e innovación para ayudarles a gestionar el líquido vital, y medir el éxito, gota por gota”, aseguró Esteban Guáqueta, Gerente de Marketing, Nalco Water México.

Al realizar el pintado de autos existe un proceso llamado cataforesis, donde la carrocería de los vehículos es sumergida y sometida a tensión eléctrica con lo que se atraen las partículas de pintura creando una capa que protege de la corrosión, etapa que puede llegar a utilizar hasta 60,000 litros de agua.

Nalco Water colabora con empresas de talla internacional del sector automotriz para hacer eficiente el consumo de agua en sus plantas de ensamblaje y evitar desperdicios, lo que representa hasta una reducción en el uso de agua de hasta 30 por ciento por vehículo desde el año 2000. Por ejemplo, con una compañía global automotriz, se han ahorrado 10 mil millones de litros en el periodo desde que inició la implementación de la tecnología de Nalco Water.

Con la tecnología 3D TRASARä, se logró mejorar los baños de tratamiento previo al proceso de pintado, lo que ayudó a tener un control constante en el flujo excesivo de agua al tener contacto con el metal.

La empresa automotriz con la que se ha colaborado desde hace 20 años, ahorró más de 87 millones de litros de agua en sólo cuatro meses, equivalente al consumo anual de 79,000 personas; lo que representó disminución en los costos por casi 200 mil dólares en el mismo periodo. La tecnología de Nalco Water contribuyó a controlar el consumo de agua y ayudó a su reciclado, también apoyó en el mejoramiento operacional, generando un ahorro financiero.

Al ser parte del corporativo de Ecolab, líder mundial en soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones, Nalco Water se unió en 2019 a la campaña de la ONU conocida como “Business Ambition for 1.5°C: Our Only Future” (Ambición empresarial para los 1.5°C: Nuestro único futuro) y también al programa de Water Resilience Coalition.

Ambas compañías tienen la meta de logar para el 2030, ayudar a los clientes a conservar 1.13 billones de litros de agua, equivalentes a las necesidades de agua potable de mil millones de personas.

Mezcaleros le dan la bienvenida a una directiva en el Consejo Regulador del Mezcal

0

OAXACA.— Al grito de “Fuera Hipócrates”, mezcaleros celebraron su ‘Asamblea Ordinaria por Asociados’, en donde cerca de 900 asociados al Consejo Regulador del Mezcal (CRM) se expresaron en contra del actual presidente de este organismo, Hipócrates Nolasco, y eligieron a una nueva directiva, encabezada por Abelino Cohetero Villegas.  

Desde el deportivo de San Dionisio Ocotepec, Oaxaca, productores, envasadores, comercializadores y autoridades municipales celebraron la realización de esta asamblea, en aras de transparencia y legalidad dentro del CRM, así como por una mejora en la industria y mayor apoyo a los involucrados en la cadena productiva.

Hoy, después de 9 años de estar secuestrado, el Consejo Regulador del Mezcal le dice adiós a Hipócrates Nolasco. Quien violando los estatutos del CRM ha querido imponer su voluntad”, expresó un mezcalero, quien expresó su felicidad por este cambio en la directiva.

En plantilla única y con 891 votos a favor, el Consejo Directivo del CRM quedó encabezado por Abelino Cohetero Villegas, a quien consideraron como un hombre honesto y capaz de llevar las riendas del Consejo Regulador. Como vicepresidente quedó Cirilo Hernández; como secretario, Pedro Méndez, y Tesorero: Lucio Fernández; también fueron elegidos vocales por cada estado con Denominación de Origen Mezcal (DOM).

En su primer comunicado, el ‘Nuevo Consejo Directivo’ expresó que todo “asunto relacionado con el Consejo [Regulador del Mezcal] deberá ser dirigido al Consejo Directivo por el Q.B. Abelino Cohetero Villegas, incluido el pago de cuotas o servicios”. Ante ello, se exhortó a no realizar pagos en cuanto “la administración saliente no entregue el control de estas a la nueva administración”.

A partir del 15 de mayo, el Consejo Directivo presidido por el Dr. Hipócrates Nolasco Cancino deja de estar en funciones, por lo que cualquier decisión o acción que tome en nombre del Consejo Regulador del Mezcal carece de validez. Por lo anterior, la administración 2021-2024 no se responsabilizará por los pagos o servicios que se realicen a partir de esta fecha a la administración representada por el Dr. Hipócrates”.

En el orden del día de la asamblea de este sábado 15 de mayo se acordó, con 876 votos, que la rendición del Informe de Actividades 2020 sea presentado dentro de un plazo de 10 días; con respecto al Informe de Situación Patrimonial del CRM, mismo que no se ha presentado en 9 años, los mezcaleros aprobaron, con 892 votos, que el Consejo Directivo entrante exija al saliente dicho informe en un plazo de 10 días.

En el cónclave mezcalero también se acordó que el Consejo Directivo entrante tenga 15 días para presentar el Programa de Actividades Anual; mientras que tendrán 30 días para rendir el Programa de Financiamiento.

Destacó la determinación llevar a cabo una auditoría a la dirigencia de Hipócrates Nolasco; se advirtió que harán las denuncias penales respectivas de encontrarse irregularidades. Además, se aprobó la expulsión de al menos 32 asociados del CRM, los cuales fueron designados como “delegados” de manera ilegal y que votaron a favor de modificar los estatutos de este órgano regulador.

Te recomendamos: 

Mezcaleros exigen nueva administración en el CRM

EM/dsc

Roban Ayuntamiento de Tulum

La mañana del viernes 14 de mayo, el Ayuntamiento de Tulum reportó el robo de recursos públicos que serían destinados al pago de nómina de los trabajadores de dicho organismo. 

Al llegar a su centro de trabajo, los empleados se percataron de una ventana que había sido forzada en la Oficialía Mayor. Cuando revisaron, notaron que no estaba el dinero en efectivo para el pago de salarios, por lo que dieron parte a las autoridades.

Posteriormente, elementos de la Policía Quintana Roo llegaron al lugar para atender el reporte y posteriormente dar vista a la Fiscalía General del Estado.

Después de los hechos, el encargado del despacho del Ayuntamiento de Tulum, Keivyn Javier Alegría Santuario; dio a conocer que en relación a los mismos:  se interpuso la denuncia correspondiente ante la Fiscalía General del Estado. Cuya carpeta de investigación tiene el número FGE/QROO/TUL/05/698/202; con la finalidad de que se lleven a cabo las investigaciones correspondientes.

El encargado subrayó que el hecho afecta a personas trabajadoras que desempeñan sus labores de forma íntegra y comprometida para llevar sustento a sus familias y dijo:

“A quienes llevan a cabo estos ataques, quiero recordarles que no están dañando a una administración, están afectando a las familias que dependen de esos ingresos, a los ciudadanos, al turismo, a la actividad económica y a la imagen de nuestro destino”

De momento, continúan las labores de seguridad y vigilancia  coordinadas entre los tres órdenes de gobierno a través de operativos en todo el municipio y las  autoridades están realizando las investigaciones correspondientes. Por lo que el Ayuntamiento de Tulum hará entrega de grabaciones y todo lo necesario para que se haga justicia y se castigue a los responsables, indicó el Alegría Santuario. 

Se llevó a cabo Expo Coffee & Coffee Mérida 2021

0

La Expo Coffee & Coffee Mérida 2021, se está llevando a cabo en su cuarta edición en las instalaciones del Instituto Gastronómico de Mérida (IGM); que se encuentra ubicado en Cholul, Mérida. En esta ocasión, la expo también está siendo llevada a cabo este domingo, por lo que aun hay tiempo de visitarla.

Los organizadores, Expo Coffee & Coffee Mérida; aclararon que, como parte de la nueva normalidad tuvieron que hacer algunas adecuaciones para cumplir con los protocolos sanitarios. Además, remarcaron que tienen el certificado emitido por SEFOTUR: Buenas Practicas Sanitarias Yucatán.

Agregaron en su página de facebook, que tendrán un aforo controlado para evitar los contagios por Covid-19; mismo que será de 250 personas por día. Por lo que esperan que la mayoría de los visitantes realicen alguna compra.

Entre los expositores se encuentran emprendedores que promueven sus productos a los visitantes, además hay hoteles y restaurantes; así como vendedores de materia prima, herramientas y diversos artículos.

Desde luego, también se encuentran representantes de algunas fincas cafetaleras de Oaxaca, Veracruz y Chiapas; así como industrias del café y personas que se dedican a comercializar productos derivados del café.

Al ser la primera expo de café en el sureste, buscan vincular al público en general y pequeños empresarios y expositores a que sus productos se comercialicen y de esta manera se reactive la economía.

Imagen vía: facebook.com/ExpoCoffeeandCoffeeMerida

¿Qué es un endemismo?

México es un país megadiverso y gran parte de esta diversidad está constituida por especies que sólo habitan en nuestro país. Incluso, algunas especies sólo podemos encontrarlas en islas o las partes altas de las montañas. Otras las hallamos en ríos, lagos o lagunas, cenotes o en cuevas.

Su distribución es producto de una larga historia porque muchas  tuvieron distribuciones amplias en otros tiempos y ahora están restringidas debido al cambio climático, la acción del hombre u otros cambios. Tal es el caso de los dinosaurios o la megafauna. 

El tamaño y la capacidad de dispersión de muchas especies tienen influencia en su rango de distribución. Es decir, entre anfibios y reptiles: la mayoría de las especies son pequeñas y más del 45% de las especies son endémicas. Con las aves, que tienen una gran capacidad de dispersión, sólo el 11% de las especies son endémicas.

 

Algunos autores utilizan conceptos de endemismo modificados y en este caso se encuentran las especies microendémicas; cuya distribución está muy restringida. También están las especies cuasiendémicas, que rebasan los límites biogeográficos del área escogida. Y en este caso, algunas especies se distribuyen principalmente en México, pero una pequeña parte de su distribución está fuera del país.

Incluso, hay rangos de distancia para para las aves  y se ha propuesto un límite de 35,000 km2. En México viven 43 especies de aves cuasiendémicas. Las especies semiendémicas pasan solamente una época del año en un país o región. En el país viven 45 especies de aves semiendémicas.

Concentración y distribución

Hay algunos lugares cuyas características geográficas permiten una acumulación de varias especies endémicas; ya sean mamíferos, aves o plantas.  Un ejemplo de estos lugares son la Sierra Madre Occidental, la Planicie Costera el Pacífico y la Cuenca del Balsas.

Muchos de los endemismos, los podemos hallar en lugares que han tenido una historia de aislamiento geográfico. Por ello, las islas son los principales lugares en donde se encuentran especies endémicas.

Como ejemplo está La Isla Guadalupe, situada 260 kilómetros al oeste de Baja California con una extensión de 250 km2. Esta posee muchas especies y subespecies endémicas como el Pájaro carpintero, el Petrel de Guadalupe, el Pinzón mexicano de Guadalupe, Palma de abanico, el Gavilancillo colorado; entre muchos otros. 

Conoce más sobre los endemismos y la Isla de Guadalupe, que es una Reserva de la Biósfera, por lo cual se necesitan ciertos permisos para visitarla: Isla de Guadalupe

De igual forma, puedes acceder a la página Biodiversidad/ CONABIO; que es la red más grande en la cual que se tienen datos e información importante respecto a las especies que habitan en nuestro país.

Para conocer algunas de las especies endémicas de México, visita: Especies endémicas de México

Yucatán y Fundación Azteca unen esfuerzos para impulsar a jóvenes

MÉRIDA.— El Gobierno de Yucatán y la Fundación Azteca firmaron un convenio de colaboración, a través del cual aplicarán el modelo educativo “Plantel Azteca” en dos escuelas públicas del estado, con la intención de formar estudiantes con alto desempeño y nivel académico.  

El modelo ‘Plantel Azteca’ se aplicará en  las escuelas Secundaria Técnica Número 55, en la que se van a atender a alumnos de secundaria y bachillerato, y la Secundaria “República de México”. Ambas instituciones contarán con un aula equipada con herramientas para realizar proyectos escolares y actividades, así como un club de robótica.

  • De esta forma, Yucatán se suma a los estados de Puebla, Guanajuato y Ciudad de México que cuenta con el modelo ‘Plantel Azteca’.

Al dirigir su mensaje, el gobernador Mauricio Vila destacó que con este convenio se podrá beneficiar a estudiantes de nivel secundaria y bachillerato, brindándoles una educación especializada y de excelencia en diversas áreas del conocimiento, como ciencia, tecnología, inglés, arte y cultura mediante los ‘Planteles Azteca’.

⇒ A través de esta colaboración se habilitarán y adecuarán los espacios, que contarán con instalaciones modernas y equipadas, así como áreas habilitadas para el desarrollo de actividades artísticas y culturales. Además de un aula equipada con herramientas para realizar proyectos escolares y actividades, y un club de robótica.

Se busca que a partir de este modelo de intervención educativa, con el uso esencial de la tecnología y las ciencias, se forme generaciones de jóvenes yucatecos con mayores competencias.

Contarán con una formación integral basada en valores, que les va a permitir potencializar sus habilidades al máximo y ser más competitivos, en un mundo laboral cada vez más enfocado en la innovación y la tecnología, y esto es muy importante, ya que hoy vemos que los trabajos manuales están desapareciendo y cada vez el rubro de la tecnología es donde se están consiguiendo los mejores empleos por lo que cada vez es más necesario formar jóvenes con mayores conocimiento, más capacitados”, indicó Vila Dosal.

Te recomendamos: 

“Ka’anan Ts’onot”, el corto sobre la lucha contra las granjas porcícolas en Yucatán

EM/dsc