16.6 C
Mexico City
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog Página 2806

Habitantes de 11 municipios reciben recursos para preservar sus tradiciones

MÉRIDA.— Con el objetivo de preservar las tradiciones y la identidad cultural de Yucatán, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) entregó 915 mil pesos distribuidos en 17 proyectos del Programa de Apoyo a las Culturas Multilingües y Comunitarias (Pacmyc), en su emisión 2020, en beneficio directo de 150 personas en 11 municipios.

De manera simbólica, recibieron los recursos María Flora Dzib Poot y Luciano Puc Dzib, ambos de Ekpedz, Tixcacalcupul; Orlando Uch Balam, de San Román, Chemax; Adelfo Pinzón Canul, de Peto, y María Jesús Tziu Dzul, de la localidad de Yokdzonot II, Valladolid, quien agradeció este apoyo, para que su proyecto “Yaax lool (Nueva flor)” pueda brindar trajes regionales a un grupo jaranero infantil y juvenil.

Erica Millet Corona, titular de la Sedeculta, afirmó que, tras un año tan complejo como el 2020, se logra respaldar a 11 comunidades para que realicen diversas iniciativas, además de que la Sedeculta pondrá a disposición asesorías para visibilizarlas y darles continuidad.

Mientras que la representante de la Comisión de Planeación y Apoyo a la Creación Popular (Cacrep), Maritza Aurora Morales Casanova, destacó que la península de Yucatán es única en el mundo por las riquezas que posee y, sin duda, por las acciones que favorecen a su preservación, a las cuales se suman las recién aprobadas, que contarán con todo el apoyo para su óptimo desarrollo.

En esta ocasión se recibieron 150 propuestas, de las cuales 83 cumplieron los requisitos y, finalmente, quedaron seleccionados 17, de poblaciones del oriente, centro sur y sur de la entidad. Además de los ya mencionados, recibieron sus recursos Yrbe María Cox Uc, Albina Uc Uc y Rudy Gabriel Alcocer Tamay, de Tiholop, Yaxcabá, y Nilda Elena Briceño López, de Sudzal.

Asimismo, Mariela Xooc Padilla y María Cristina Tuz Cetina, de Uayma; Gualberto Kantún Uh, de Maní; Iván de Jesús Jiménez Balan, de Temax; Casimiro Balam Moo y Sindy Manuela Hernández Sel, de Tixmehuac; Justiniano Gorocica Chalé, de Muxupip, y Pánfilo de Jesús Noh Canul, de Xocén, Valladolid.

Te recomendamos: 

Atlas pone en marcha su Academia en Mérida

EMX/dsc

Atlas pone en marcha su Academia en Mérida

MÉRIDA.— La Academia Atlas Mérida abrió sus puertas en la capital yucateca con el objetivo de desarrollar talentos futbolísticos altamente competitivos que se proyecten al ámbito de fuerzas básicas y equipos profesionales.

Al respecto, Fernando Tovar Razo, director de la Academia, apuntó que este proyecto comenzó hace tres años gracias al esfuerzo de entrenadores y especialistas, quienes buscan potenciar al máximo las aptitudes de las y los deportistas del estado con base en la metodología del Club Atlas.

⇒ Tovar Razo subrayó que en este periodo de contingencia sanitaria se cuidarán al máximo las medidas y protocolos establecidos por la Secretaría de Salud (SSY).

Detalló que se cuenta con las categorías de cuarta división, sub-17 y sub-20, y en la rama femenil, la juvenil, además de que cuentan con un programa de trabajo funcional con metodología del balompié para acondicionamiento físico. Mientras que en el futuro se espera incluir baby fut, microbios, infantil menor, niños héroes, infantil mayor y juvenil menor.

Te puede interesar: Yucatán se mantiene en semáforo naranja

Por su parte, el titular del Instituto del Deporte de Yucatán (IDEY), Carlos Sáenz Castillo, felicitó a quienes tendrán a su cargo la preparación de una nueva generación de atletas de alto rendimiento.

Afirmó que este esquema de Captación de talentos también es aplicado en 105 municipios del estado, con los Centros de Iniciación y Formación Deportiva, que suman casi cinco mil niñas y niños, en fútbol y béisbol.

Sáenz Castillo recordó que, con acciones como estas, se promueve a los jóvenes talentos yucatecos, brindándole oportunidades para destacar en instituciones como el Atlas. Esto se suma al Club Santos Laguna, quien estableció una filial en Yucatán, lo cual permitirá a jóvenes futbolistas de toda la entidad tener la oportunidad de demostrar sus cualidades ante entrenadores calificados y llegar a jugar profesionalmente.

Te recomendamos: 

Santos Mérida, la nueva filial del Santos Laguna

AM.MX/dsc

Repensar los espacios de pareja en el hogar ante el confinamiento

0
  • La Nueva Normalidad requiere de viviendas resilientes capaces de adaptarse a situaciones cambiantes.
 Ciudad de México, 12 de febrero de 2021.- La pandemia por Covid-19 ha colocado a la vivienda como un elemento central para enfrentar la crisis sanitaria. Para Ana Ximena Torres, directora de Marhnos Hábitat, hay un cambio en el concepto tradicional de la vivienda y en su funcionalidad, ya que ahora es un espacio donde sus habitantes conviven, trabajan, estudian, se entretienen, descansan, cuidan de su salud y buscan seguridad y bienestar.
La especialista en desarrollos habitacionales asegura que las condiciones de la vivienda y la forma en que se utiliza son fundamentales para hacer frente con éxito a las extensas jornadas de confinamiento y destaca la necesidad, para quienes la habitan, de repensar sus espacios, no sólo en el plano físico, sino en su uso práctico: “El reto es hacer de la vivienda un espacio resiliente, capaz de adaptarse a situaciones cambiantes y extraordinarias que impone la Nueva Normalidad, y que sea la base para crear bienestar y desarrollo en la familia”.
Marhnos Hábitat, desarrolladora líder de proyectos inmobiliarios, destaca cinco puntos fundamentales para replantear la vivienda de quienes viven en pareja:
  1. Destinar a cada uno sus propios espacios. El trabajo en casa y la educación ofrecen la oportunidad de llevar al hogar el empleo, los estudios, el ejercicio, entre otros proyectos; de modo que, es necesario contar con espacios propios para cada actividad. Lo ideal es que cada integrante de la pareja tenga un espacio para sí mismo, donde pueda realizar sus actividades.
  2. Alternancia de espacios. De no contar con los espacios suficientes, es muy importante organizarse y alternar con orden los espacios disponibles. De igual forma, se debe hacer un análisis de cada lugar de la vivienda y de ser posible adaptar espacios poco utilizados.
  3. Distribución de las tareas del hogar. Una vez organizados los espacios individuales, es importante establecer una distribución equilibrada y equitativa de las actividades propias del hogar.
  4. Organización del tiempo. Es importante establecer horarios específicos para el trabajo, el descanso, las actividades individuales y de ocio; estos pueden ser en pareja o individuales
  5. Conservar la privacidad. Si bien el confinamiento vuelve casi obligatorio hacer cosas en pareja esto puede provocar una saturación, por lo que se vuelve fundamental reservar algunos momentos del día para realizar actividades individuales.

Replantear en pareja el uso y la funcionalidad de los espacios de la vivienda contribuirá a mantener el orden y la armonía en el hogar, lo que retribuirá en una mejor gestión de recursos, tiempos y en una mayor productividad.

La zona norte ya cuenta con un centro de autismo

CANCÚN.- La presidenta del Sistema Estatal DIF Quintana Roo Gaby Rejón de Joaquín encabezó la puesta en marcha del Centro de Autismo Quintana Roo Zona Norte, el Proyecto Antenas y la reactivación del Centro de Capacitación Laboral Dirigido Inclusivo Oxxo.

Acompañada por el gobernador Carlos Joaquín, la presidenta del DIF estatal afirmó que, con estos espacios, se sigue avanzando para ofrecer y más y mejores oportunidades de una mejor calidad de vida a la población vulnerable.

El evento se realizó en las instalaciones del Centro de Atención Especializada en Salud Emocional (CAESE).

En el Centro de Autismo Zona Norte, se ejerció una inversión de 590 mil 470.35 pesos y en el Proyecto Antenas una de dos millones 462 mil 771.06 pesos.

“Desde el DIF Quintana Roo, reafirmamos ese sentimiento de inclusión, promoviendo los derechos de las personas con autismo, discapacidad o que sean víctimas de algún tipo de abuso, para que puedan tener sanos desarrollos que les permitan sus plenas participaciones en la sociedad”, dijo la señora Gaby Rejón.

En el Centro de Autismo Zona Norte, se contará con consultorios y personal especializado para el diagnóstico oportuno del Trastorno del Espectro Autista (TEA) en niñas, niños, adolescentes y jóvenes adultos. Este espacio se suma al inaugurado en diciembre de 2019 en Chetumal, con lo que de esta manera se da cobertura a todo el estado.

También se inauguró el Proyecto Antenas, espacio donde se habilitaron consultorios, en los que se contará con personal especializado, y es un software la principal herramienta que permite facilitar la comunicación entre profesionistas y niñas y niños que hayan sido víctimas de algún tipo de abuso.

Asimismo, se reactivó el Centro de Capacitación Laboral Dirigido Inclusivo Oxxo, donde inicialmente se capacitaron a personas con discapacidad, quienes posteriormente se sumaron a su fuerza laboral, y ahora se hará lo propio también con mujeres en situación de violencia, en el municipio de Benito Juárez.

El gobernador Carlos Joaquín expresó que, pese a las condiciones difíciles que ha traído la pandemia, en ningún momento se dejan de lado los compromisos por una sociedad incluyente y por atender a los grupos más vulnerables.

Dijo también que la pandemia no ha terminado y que las injusticias de violencia de género y abuso infantil, desgraciadamente, tampoco terminan. Así que este es otro primer paso, otro gran primer paso para lograr los objetivos de un bien común para todos.

EM.MX/iv

Continua leyendo

Colectivos feministas liberan sede del Congreso de Q. Roo

Aprueban en Comisión protección laboral en el centro de trabajo

0

MÉRIDA.- La comisión de Salud y Seguridad Social de la LXII Legislatura aprobó por unanimidad el dictamen para reformar la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado y Municipios de Yucatán y la Ley de Seguridad Social para los Servidores Públicos del Estado en materia de protección laboral.

De tal manera, el Título Quinto denominado: “De los riesgos profesionales y de las enfermedades no profesionales” cambiaría a “De los riesgos de trabajo y de las enfermedades no profesionales”, de la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado.

Además se conformaron en cada dependencia, de acuerdo con las Normas Oficiales Mexicanas de la materia, las comisiones mixtas de Seguridad e Higiene en el trabajo, entre otras modificaciones.

El promovente del tema, Manuel Díaz Suárez (PAN), mencionó que la ley federal no contempla la disposición de contar con estas comisiones mixtas de seguridad e higiene en cada dependencia. El legislador resaltó que son especialmente importantes en una pandemia, porque abonan a que existan más medidas de seguridad y se vigile el cumplimiento de acciones sanitarias.

De la misma manera, el diputado indicó que se establecen los riesgos de trabajo como aquellos accidentes que pueda sufrir el empleado, así como las enfermedades profesionales que se pueden adquirir por el desempeño del trabajo dentro del centro laboral.

“Y en el caso de una nueva enfermedad, si el empleado se enferma tendrá su incapacidad, siempre y cuando pueda probar que fue en el espacio laboral”, detalló.

En asuntos generales, el diputado Marcos Rodríguez, solicitó que se aborden dos iniciativas que ha presentado: la primera para que los empleados con alguna discapacidad que trabajen en alguna dependencia del gobierno estatal o municipal y no tengan una base laboral, puedan contar con este beneficio y el otro es el tema de darle más certeza a todas las personas que recurren hacer un examen de prevención de cáncer de mama.

En otros temas, la comisión de Arte y Cultura solicitó declarar Patrimonio Cultural del Estado al Convento Franciscano de San Antonio de Padua de Izamal y declarar Patrimonio Cultural Intangible del Estado al Teatro Maya de la localidad de Xocén, Valladolid.

También se propuso declarar Patrimonio Cultural Intangible de Yucatán la fiesta patronal dedicada a San Pedro González Telmo “San Telmo”, Patrono del municipio de Progreso y de los pescadores.

Por otro lado, el cuerpo colegiado acordó que del 12 al 26 de febrero del año en curso será el periodo para presentar observaciones de la iniciativa para expedir la Ley de Derechos Culturales para el Estado y Municipios de Yucatán, suscrita por la diputada del PAN, Paulina Viana Gómez.

La comisión de Derechos Humanos distribuyó entre sus integrantes la iniciativa por el que se crea la Ley de Desarrollo Social para el Estado, suscrita por el diputado del PRI, Felipe Cervera Hernández. Se tendrán 10 días hábiles, a partir del 12 de febrero, para presentar observaciones.

También se entregó una propuesta de la presidenta de la comisión, María Moisés Escalante (PRI), para prohibir el castigo corporal a niñas, niños y adolescentes.

De la misma manera, se distribuyó la iniciativa para reformar diversas disposiciones a la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, en materia de atención y denuncia de maltrato infantil.

EM.MX/iv

Continua leyendo

Yucatán se mantiene en semáforo naranja

Yucatán se mantiene en semáforo naranja

MÉRIDA.— Las autoridades de salud de Yucatán informaron que el Semáforo Epidemiológico estatal por Covid-19 se mantendrá 15 días más en naranja, color en el que permanece desde junio pasado.

⇒ El semáforo y las medidas que implica estarán vigentes desde el lunes 15 de febrero, hasta el domingo 28 del mismo mes.

Al respecto, a través de su cuenta de Twitter, el gobernador Mauricio Vila reiteró “la importancia de la responsabilidad individual, cumplir las medidas de prevención para evitar contagios y no rebasar la capacidad hospitalaria. Siendo responsables saldremos adelante“.

De acuerdo con los indicadores estatales, el porcentaje de ocupación de cuidados intensivos total (Covid + No Covid) se encuentra en 31.3 por ciento, por lo que se mantiene en amarillo y estable; mientras que el porcentaje de ocupación de camas de hospitalización total está en 45.1 por ciento, en amarillo y en descenso.

Con respecto al incremento en admisiones hospitalarias de la semana con respecto a la anterior está en verde y en descenso, lo mismo que el ritmo de contagiosidad del Covid-19. Sin embargo, la positividad de los casos se encuentra en 42.2 por ciento, por lo que se mantiene en rojo pero estable.

Por otra parte, este jueves Yucatán sumó 113 nuevos contagios, además de 11 fallecimientos por Covid-19; con ello, llega a 31 mil 051 casos confirmados acumulados, de estos 264 eran de otro país y otro estado, así como 3 mil 280 decesos.

Mientras que 26 mil 994 ya se recuperaron. De los casos activos, 569 pacientes se encuentran estables y están aislados en sus hogares; mientras que 208 se encuentran en hospitales públicos y en aislamiento total.

De los nuevos contagios, 84 se registraron en Mérida; 7 en Valladolid; 5 en Kanasín; 4 en Tizimín; 2 en Izamal, Ticul y Umán; 1 en Homún, Maxcanú, Motul, Tekik, Tinum, Tixkokob y Uayma. Mientras que de los decesos,  8 eran hombres y 3, mujeres.

Te recomendamos: 

Yucatán, el estado que más apoyos dio durante la contingencia sanitaria por Covid-19

EM/dsc

La iniciativa sobre Outsourcing no fomenta la productividad, la inversión ni el empleo

0
  • El tema es rentable políticamente: Cámaras de Comercio Italiana y Británica

Ciudad de México, 11 de febrero de 2021.- La reforma sobre el Outsourcing debe fomentar las inversiones, el empleo y la productividad del país, la propuesta no lo hace, señalaron representantes de la Cámaras de Comercio Británica e Italiana en México, durante el foro Impacto de la subcontratación en la economía, organizado por The American Society of Mexico.

Germán Pineda Gutiérrez, presidente de la Comisión de Recursos Humanos de la Cámara de Comercio Británica en México, comentó que no es una iniciativa que fomente la productividad y en esencia no es una iniciativa integral. Se enfoca única y exclusivamente a un tema que es el outsourcing o la tercerización de contrataciones porque es mucho más rentable en términos políticos que cualquier otra cosa.

Dijo que está más orientada a detectar aquellas empresas que están falsificando información, a empresas denominadas factureras, a las que lo están haciendo mal, pero para eso ya hay una parte jurídica, una reglamentación claramente establecida. Entonces, ¿por qué deberíamos irnos, por ejemplo, contra el insourcing cuando éste aporta grandes cantidades de impuestos?, se preguntó.

Son 5 millones de empleados aproximadamente los que se encuentran en este esquema de contratación, dijo, pero incluso el sector formal aporta 77% del PIB, los grandes contribuyentes aportan el 80% de todos los impuestos que se recaudan en este país y pareciera que el castigo no reconoce a las buenas empresas, ya que las que lo están haciendo mal son muy conocidas y no se les aplica la ley.

En el ámbito de recursos humanos, añadió, sabemos cuáles son las empresas que claramente están cayendo en ese tema de hacer un mal outsourcing dentro de las organizaciones. Si bien el espíritu de la reforma, en papel parece bueno, a la hora de implementarlo, no.

En los últimos años, Italia se ha posicionado como el quinto o sexto inversionista extranjero directo en México, después de las grandes potencias, y para Italia, México es el segundo socio comercial en todo el continente americano, después de Estos Unidos, dijo por su parte Lorenzo Vianello, presidente de la Cámara de Comercio de Italia en México

Por eso la preocupación de la iniciativa para reformar la Subcontratación, expresó, ya que el tema es no pasar la ley y volverla a discutir y hacer algo que sea mucho más integral. El problema fundamental es que hay que regularla de forma adecuada, pero conservando los elementos que sirven para estimular la inversión, el empleo y, sobre todo, para que sean mejor pagados.

Hay muchas empresas italianas que están en México, que son pequeñas y micro, y que tienen problemas con la cuestión administrativa que es compleja. Por eso buscan tener una organización que no sea demasiado complicada, porque todos tienen personal propio, y más las que tienen arriba de 300 empleados. Ahí el problema.

Feliciano Sánchez Chan es reconocido con la Medalla Bellas Artes 2021

MÉRIDA.— Con 40 años de trayectoria profesional, en que ha escrito libros en maya y español, de poesía, medicina tradicional, salud y artes escénicas, y ha liderado proyectos de investigación cultural, el maestro Feliciano Sánchez Chan fue elegido como recipiendario de la Medalla Bellas Artes en su edición 2021, máximo galardón que otorga la Secretaría de Educación del Gobierno de Yucatán (Segey) a las y los mentores destacados en el rubro de fomento artístico.

La comisión dictaminadora, que encabezan las titulares de la Segey, Loreto Villanueva Trujillo, y del Centro Estatal de Bellas Artes (CEBA), Corazón Sánchez Aguilar, recibió postulaciones de ocho reconocidos exponentes de danza, visuales, música, teatro y letras, entre quienes resaltó Sánchez Chan, también profesor de Literatura en Lengua Maya en la Escuela de Creación Literaria del recinto.

De esa forma, el jurado, conformado por especialistas del rubro, así como personal de investigación y directivo del CEBA, trabajó en la selección de la persona merecedora de la presea, desde el anuncio de la convocatoria pública, emitida a finales de enero, y resolvió nombrar como sexto galardonado en la historia de esta distinción a Sánchez Chan.

Entre las publicaciones más trascendentales de Sánchez Chan están Manual de teatro comunitario (1987), Guía de aplicación práctica del proyecto “Continuidad de la memoria colectiva del pueblo maya de Yucatán” (2001) y la traducción a lengua maya yucateca de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, por encargo de la Comisión del Bicentenario del Senado de la República (2010); actualmente, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.

La fecha de la ceremonia de entrega de la Medalla está por definirse y su planeación se encuentra sujeta a las disposiciones sanitarias, debido a la contingencia de Covid-19, por lo que se informará oportunamente la forma en la que se efectuará, con el ánimo de respetar los protocolos que exigen las autoridades.

Te recomendamos: 

Recuerda a Tony Espinosa, “El Señor Amor”

EM/dsc

Congreso de Quintana Roo discutirá la despenalización del aborto

QUINTANA ROO.- Luego de que los colectivos feministas liberaran las instalaciones del Congreso de Quintana Roo -que mantenían tomadas desde el 27 de noviembre-, los diputados de la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) se comprometieron a tratar en un calendario legislativo la iniciativa que evaluará la despenalización del aborto.

Ayer por la tarde, el cuerpo legislativo del estado, encabezado por el diputado Gustavo Miranda García, se reunió con algunas integrantes de los colectivo feministas para firmar un acuerdo en el que los diputados locales se comprometieron a atender las demandas de las mujeres del estado.

El acuerdo fue firmado por los 10 legisladores que integran la Jugocopo, además, también se establecerá un calendario para analizar otras nueve acciones legislativas durante todo el 2021.

Entre ellas se encuentra la ‘Ley Ingrid’, que busca sancionar la filtración o difusión de imágenes o videos relacionados con procesos judiciales, y un registro de agresores sexuales.

Imagen

El diputado Gustavo Miranda aclaró que aunque estas iniciativas serán escuchadas y analizadas, no se garantiza que sean aprobadas o rechazadas.

Además, destacó que este acuerdo se logró por la vía pacífica y lo calificó como un acto “histórico”.

Los diputados se comprometieron a votar un nuevo calendario legislativo el próximo 15 de febrero, para que entre el 16 y el 24 del mismo mes se celebren los foros, sesiones de comisiones, dictaminación y votación en el pleno.

 

Continúa leyendo: 

Colectivos feministas liberan sede del Congreso de Q. Roo

 

EM.MX/vgs

Colectivos feministas liberan sede del Congreso de Q. Roo

0

CACÚN.-Los grupos feministas, que desde hace dos meses mantenían tomadas las instalaciones del Congreso de Quintana Roo, ubicado en Cancún, liberaron esta madrugada la sede exigiendo la despenalización del aborto.

Las feministas entregaron las instalaciones tras firmar un acuerdo con los diputados del estado para que se discuta en parlamento abierto la iniciativa para despenalizar el aborto.

Colectivos feministas liberan sede del Congreso de Q. Roo

Por su parte, mediante un comunicado la Red Feminista Quintanarroense indicó que los diputados se comprometieron a votar un nuevo calendario legislativo el próximo 15 de febrero, para que entre el 16 y el 24 del mismo mes se celebren los foros, sesiones de comisiones, dictaminación y votación en el pleno.

Desde hoy un grupo de manifestantes se mantendrá en el recinto durante todo el periodo en que se lleve a cabo la discusión de la iniciativa, aunque las diputadas, diputados y personal administrativo podrán usar las instalaciones del Congreso.

Las manifestantes indicaron que también se establecerá un calendario para analizar otras nueve acciones legislativas durante todo el 2021.

Entre ellas se encuentra la ‘Ley Ingrid’, que busca sancionar la filtración o difusión de imágenes o videos relacionados con procesos judiciales, y un registro de agresores sexuales.

 

Continúa leyendo: 

Dictan auto de formal prisión a Mario Marín por tortura contra Lydia Cacho

EM.MX/vgs