25.5 C
Mexico City
viernes, abril 25, 2025
Inicio Blog Página 2843

El 50% de las empresas afiliadas al CCE en Q. R. y que ya cerraron por el COVID-19 no abrirán más

CANCÚN, Q.R.- La clase política, pero sobre todo el gobierno federal no ha dimensionado el grave panorama que enfrentará la sociedad quintanarroense por el cierre de miles de fuentes de empleo por la contingencia sanitaria y las medidas negativas, que han tomado las autoridades, sobre todo contra los pequeños y medianos negocios, advirtió la presidenta del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) del Caribe, Inna Germán Gómez.

“La situación por el coronavirus es más grave de lo que se cree y aún viene lo peor, con el cierre de miles de empresas y la pérdida de empleos”, advirtió.

Durante una vídeoconferencia, afirmó que en la entidad ya han cerrado más de 20 mil micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) de 32 mil proyectadas u 80 por ciento de negocios afiliados.

Añadió que la mitad de las empresas afiliadas al CCE del Caribe no volverán a abrir al término de la “emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor” y dijo que varios hoteles del centro de la ciudad están listos para ser habilitados, de ser necesario, como centros de confinamiento para infectados.

La empresaria agregó que los bancos Mexicano de Comercio Exterior (Bancomext) y el de Desarrollo Nacional Financiera (Nafin), por medio de la banca privada, ofrecen créditos, pero con montos no muy altos que sólo servirían para paliar el problema, aunque no resolverán cuatro o cinco meses de gastos, además de que las tasas de interés son muy altas, de entre 13 y 16 por ciento.

“Yo calculo que los créditos deben de estar otorgándose, máximo con una tasa de seis a siete por ciento, y eso ya queriendo ganar (como banco), pero si no tenemos otra opción no hay forma”, expresó.

“Ahorita no va a haber empresas que salgan con financiamiento propio, y de los que ofrece el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Consejo Mexicano de Negocios (CMN) aún no envía la información”, agregó

Durante la charla, explicó que entre ambas instituciones ofrecen 36 líneas de crédito en igual número de ramas de la economía nacional y que los empréstitos que ofrece Nacional Financiera (Nafin) van de los 200 mil hasta 10 millones de pesos.

Asimismo, calculó que los hoteles pequeños, por ejemplo, “requieren montos de al menos entre uno a dos millones de dólares para sobrevivir, para salir adelante”.

Germán Gómez detalló que las tasas de interés van en función de las de inversión y ahora las segundas están en dos por ciento, los bancos ganando cuatro puntos porcentuales por el préstamo.

“Ya es muchísimo, y en una tasa de 13 por ciento la ganancia es de 10 puntos porcentuales; la verdad no es ninguna ganga y el banco es el que se está haciendo rico”, aseguró.

La empresaria dijo que 80 por ciento de las empresas ya cerraron y de esa cantidad el 50 por ciento no volverán a abrir, es que nadie está viendo la verdadera dimensión de la situación que “es gravísima”.

En Quintana Roo, 66 por ciento de los negocios son de servicio y su costo más alto es la nómina, explicó la empresaria.

“Estamos hablando de que no puede tener una empresa si no puedes pagar la nómina; estamos hablando de que el costo de nómina puede ser, del total de sus ingresos, entre el 60 y 80 por ciento, porque esa es una característica de las empresas de servicios y si se tiene que pagar con cero ingresos, de dónde va a salir para pagar esas cantidades, es imposible”, alertó.

También consideró que la única manera de soportar la plantilla laboral sería pidiendo créditos, pero para poder pedirlos el empresario tiene que endeudarse poniendo algún bien o presentanfo algún aval, o comprometer los ingresos del negocio a futuro, “pues va a haber gente que seguramente va a decir no voy a poder y se erá orillada a cerrar”.

Inna Germán señaló que en total hay dos millones 227 mil establecimientos a nivel nacional, de los que un millón 869 mil están en el sector servicios, y de esos más o menos hay 40 mil registrados en Quintana Roo, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), y 20 mil 400 cerrarán o ya cerraron.

“El último dato que pasaron es que hay más de 66 mil personas sin empleo en la entidad, terminando el mes de abril y falta todavía mayo, entonces calcúlenle otro cacho importante. Al principio había calculado unos 70 mil, de acuerdo con las nóminas que tenemos en ese rubro, yo creo que me quedé muy corta.”

En cuanto al regreso a la actividad a partir del 1 de junio, como lo prevén los turisteros, la lideresa del CCE del Caribe dijo que todos piensan en que sí porque es la única forma en que pueden trabajar, porque si persiste un escenario pesimista, los seres humanos son aspiracionales y deben pensar que las cosas tienen que quedar mejor, pero no depende de nosotros, sino del comportamiento del virus”.

Los seis estados de México con menos casos de coronavirus

0

MÉXICO.- Aunque en México se activó la Fase 3 de la pandemia debido a la rápida propagación de coronavirus, algunos estados lograron controlar los contagios respetando la Sana Distancia y el aislamiento desde finales de febrero.

De acuerdo a la Secretaría de Salud, los estados con menos casos positivos de coronavirus son:

Colima 

Colima es el estado de la República mexicana con el menor número de personas contagiadas. A casi dos meses de que el virus llegó a México, el estado registra apenas 27 casos activos de coronavirus.

De acuerdo a la Secretaría de Salud de Colima, el estado aún no tiene registros de personas fallecidas.

Hasta ahora el municipio más afectado es Manzanillo con 16 casos positivos.

Durango

En segundo lugar se encuentra Durango con un total de 67 contagios confirmados, mientras que solo ocho personas han muerto a causa de la enfermedad.

El municipio más afectado es Durango con 20 casos positivos, le siguen Guadaplupe Victoria con 19 y Gómez Palacio con 15.

Imagen

Zacatecas

De acuerdo a la Secretaría de Salud de Zacetecas, al termino del mes de abril el estado ocupa el tercer lugar con el menor número de casos confirmados en coronavirus con un total de 86 contagios.

Asimismo, la dependencia informó que el número de decesos aumentó a 10.

Imagen

Nayarit

De acuerdo al sitio VERIFICOVID, en el estado de Nayarit hay un registro de 93 casos confirmados y 12 defunciones.

#EnVivo📱🔴| Información importante para las y los nayaritas.- Felicidades a las niñas y los niños en su día, no se pierdan el programa especial.- Están aumentando los casos de COVID-Vamos a seguir apoyando a los sectores vulnerables con todo lo que esté a nuestro alcance

Posted by Antonio Echevarría García on Thursday, April 30, 2020

San Luis Potosí

De acuerdo al sitio VERIFICOVID, el estado de San Luis Potosí tiene 108 confirmados y registra apenas siete defunciones.

Imagen

Oaxaca 

En el sexto lugar se encuentra Oaxaca con un total de 138 casos confirmados de coronavirus y un registro de 19 defunciones.

Hasta ahora el municipio más afectado del estado es Oaxaca de Juárez con un total de 21 casos activos, le siguen San Juan Bautista Tuxtepec con 14 y Santa Cruz Xoxocotlán con 8.

Imagen

Entre otros estados con el menor número de contagios se suman Querétaro (145), Tlaxcala (219) e Hidalgo (261), mismos que aún no alcanzan los 250 casos positivos.

Por su parte, todas las secretarías de salud de cada estado alertan a la población para respetar las medidas de Sana Distancia y mantenerse en casa para evitar el aumento en los contagios locales.

Continúa leyendo: 

Estos son los diez estados de México con más contagios de Covid-19

AM.MX/vgs

 

The post Los seis estados de México con menos casos de coronavirus appeared first on Almomento.mx.

Entran armados al capitolio para protestar contra confinamiento

0

MICHIGAN.- Un grupo de manifestantes, varios de los cuales iban armados, irrumpió este jueves en el Capitolio del Estado de Michigan, Estados Unidos. Los hechos se registraron mientras se discutía extender la declaración de emergencia.

Algunos de los manifestantes portaban parafernalia del presidente Donald Trump. La irrupción en el edificio obligó a un grupo de policías a resguardar la entrada al recinto conde debatían los legisladores locales.

“Directamente sobre mí, hombres con rifles nos gritan”, escribió en su cuenta de Twitter la senadora local Dayna Polehanki, quien aseguró que algunos de sus colegas llevaban chalecos antibalas. El mensaje estaba acompañado de una fotografía donde se observan cuatro sujetos con prendas camufladas o negras y, al menos uno, portando un rifle en su espalda.

Directly above me, men with rifles yelling at us. Some of my colleagues who own bullet proof vests are wearing them. I have never appreciated our Sergeants-at-Arms more than today. #mileg pic.twitter.com/voOZpPYWOs

— Senator Dayna Polehanki (@SenPolehanki) April 30, 2020

La Cámara decidió no extender por 28 días más la emergencia actual, la cual vencía a la media noche del jueves. La propuesta de la gobernadora Gretchen Whitmer para alargar el estado de emergencia fue reemplazada por una serie de proyectos. El presidente de la Cámara, el republicano Lee Chatfield, consideró “desenfrenado y antidemocrático” el enfoque de la regidora y defendió que “la gente merece una mejor solución”.

La manifestación, convocada por American Patriot Rally, tuvo lugar después de que habitantes de este Estado reclamaran el pasado 15 de abril a bordo de cientos de vehículos su derecho a la “libertad”. Cifras del Gobierno de Michigan aseguran que se trata de uno de los Estados más afectados por la pandemia. Durante el estado de emergencia se han registrado 41,379 casos confirmados y 3,789 defunciones.

The post Entran armados al capitolio para protestar contra confinamiento appeared first on Almomento.mx.

Más de 600 posibles incendios amenazan selvas de Quintana Roo

CANCÚN, Q.R.- Poco más de 600 posibles incendios forestales amenazan las selvas de Quintana Roo, así como la salud y la integridad física de sus habitantes.

De acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana de incendios vía satelital de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio), en el territorio quintanarroense hay 606 puntos de calor, es decir, la presencia de calor y radiación en todos estos sitios, los cuales podrían desencadenar incendios mayores.

Un punto de calor, normalmente, es detectado por un satélite cuando tiene una extensión superior a una hectárea, aunque puede tratarse también de quemas “controladas” para fines agrícolas.

De acuerdo con el último reporte de la Comisión Nacional Forestal, en Quintana Roo se atienden actualmente 11 incendios. La distribución de los puntos de calor es similar en el norte y sur del Estado, aunque la mayor intensidad se reporta en el sur.

De todos los focos de calor presentes en la región, por lo menos 90 representan una amenaza para áreas naturales protegidas de Quintana Roo.

Entre las vulnerables se encuentra el Área de Protección de Flora y Fauna Yum Balam, la reserva Bala’an Ka’ax, Uaymil, Arrecifes de Cozumel, la Reserva de la Biósfera del Caribe Mexicano y la reserva Ría Lagartos, ubicada en Yucatán.

De acuerdo con la Conafor, la mayor parte de la vegetación afectada es en su mayoría pastos y matorrales, no obstante, también se ha impactado en fracciones de selva, cuya vegetación podría tardar hasta 100 años en regresar a su estado natural.

Quintana Roo es, además, una de las zonas del país con el mayor rezago en la atención a estos fenómenos, debido a su ubicación geográfica.

Según los informes presentados por la Conafor, en 2019 cada incendio tardó en apagarse un promedio de 234 horas, el segundo tiempo más alto del país solo por debajo de Yucatán. Asimismo, la detección del fuego demoró 27 horas en promedio y los cuerpos de emergencias tardaron 17 horas en llegar, aproximadamente.

Actualmente en Bacalar, un helicóptero de la Fuerza Aérea Mexicana se encuentra apoyando los trabajos de mitigación del fuego y en el resto de las áreas colabora personal de combate a incendios de la Comisión Nacional del Forestal, personal de Protección Civil del estado y brigadas comunitarias.

La Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) informó que cinco brigadas trabajan en el estado de Quintana Roo para sofocar 11 incendios forestales activos en siete municipios.

En un comunicado, la CONAFOR detalló que cuatro de los siniestros ocurren en el municipio de Othón P. Blanco, dentro de los predios Mahahual (La Charra), Pequeños Propietarios (El Provocado), Nachicocom (Las Caobas) y en Mahahual (La Aguada).

Agregó que dos incendios más se presentan en el municipio de Lázaro Cárdenas: uno en el ejido Kantunikin (Yhomac) y otro en Yum Balam (Chiquila).

El resto de los siniestros se desarrollan en los municipio de Solidaridad (predio Terrenos nacionales Pájaros), Bacalar (predio La Ruina-Ichkabal-), Puerto Morelos (en la Zona Agrícola Leona Vicario -Oeste de los Coquitos-), José María Morelos (predio Venustiano Carranza-Ramonal-) y Benito Juárez (en la línea de Torres-zona de pozos).

La CONAFOR indicó que hasta este 30 de abril se movilizaron un total de 104 combatientes, así como cuatro técnicos especializados en el manejo del fuego para apoyar a los estados de Nuevo León, Oaxaca y Quintana Roo.

Explicó que la situación de los incendios forestales prevalecerá a nivel nacional y se espera que aumente en mayo por ser el mes donde históricamente se han presentado mayor número de conflagraciones, debido a las condiciones meteorológicas de calor y baja humedad en la vegetación.

Añadió que trabaja para incrementar la capacidad de respuesta con la movilización de brigadas y personas especializadas en el manejo del fuego a entidades que así lo soliciten.

Primer ministro de Rusia da positivo a coronavirus

0

MOSCÚ.- Mijaíl Mishustin, primer ministro de Rusia anunció este jueves que ha dado positivo por coronavirus. El ministro informó su estado de salud al presidente Vladimir Putin mediante una videoconferencia. Mishustin aseguró al mandatario que cumplirá con el autoaislamiento y seguirá las instrucciones de los médicos.

El primer ministro propuso a Andréi Beloúsov, primer viceministro, para ocupar su cargo de forma interina.

Este viernes Rusia ha informado de un aumento diario récord en el número de casos de coronavirus confirmados.  El recuento de casos en el país aumentó en 7,933 casos y actualmente se sitúa en 114,431, según cifras oficiales.

Aunque el brote de Rusia fue mucho más lento que en muchos otros países, los casos han aumentado dramáticamente desde el mes anterior. Este jueves el país superó la marca de los 100,000 casos.

Aun así, Putin ha advertido que el pico del brote aún no ha llegado, y las autoridades no descartan un nuevo pico en los casos si la población se desentiende de las medidas de cierre durante los primeros días de mayo, festivos en Rusia.

AM.MX/iv

The post Primer ministro de Rusia da positivo a coronavirus appeared first on Almomento.mx.

ÍNDICE POLÍTICO: Argentina, 70 mmd. México, cero. Goliza económica

0

FRACISCO RODRÍGUEZ

Hace unos cuantos meses, antes de tomar posesión formal del cargo, estuvo en México Alberto Fernández, entonces presidente electo de Argentina, devastada por una crisis económica que había llevado a ese país a tener un peso devaluado, cotizado en 60 por dólar. El pueblo gaucho confió en una nueva camada de peronistas.

Su compañera en la fórmula triunfante, Cristina Fernández viuda de Kirchner, muy conocida en los círculos financieros de Washington y Nueva York, vio en la posibilidad de la visita a nuestro país una gran ventana de oportunidad para encontrar en el Caudillo de Tepetitán un aliado imprescindible para lograr sacudirse el problema financiero a punto de explotar.

Sabía, obviamente, como se sabía en Latinoamérica, que México no se había decidido a echar mano de una línea de crédito del Fondo Monetario Internacional por 70 mil millones de dólares‎. La ocasión era propicia para aprovechar la coyuntura. El Caudillo buscaba el liderazgo bolivariano de la región.

Alberto Fernández estuvo en México los días necesarios para ofrecer su respaldo a la precandidatura presidencial de Claudia Sheinbaum –la destapó en un acto celebrado en el Museo Histórico de la Ciudad de México, comparándola con las grandes figuras femeninas de esta cuenca–, y clavó la pica en Flandes. Pegó en la pata de palo.

Argentina obtuvo la línea de crédito por 70 mil millones de dólares

A los pocos días, el organismo financiero internacional anunció con bombo y platillo que Argentina había obtenido la línea de crédito anhelada, por 70 mil millones de dólares y la historia argentina logró una vuelta de tuerca que hasta la fecha se recuerda. Pudo más la astucia de la pareja Fernández – Kirchner que las agarraderas de la voluntad del presidencialismo mexicano.

Argentina obtuvo, con el respaldo del ambicioso líder del movimiento bolivariano, el respaldo financiero que México debió haber conseguido para prever las necesidades de una economía reventada que podía haber tenido ese monto monetario para siquiera importar los alimentos requeridos por la población cuando esto hiciera agua.

El Caudillo, refirió Alberto Fernández en una declaración demasiado conocida, “ha sido categórico en su apoyo hacia nosotros, no solamente incentivando lazos comerciales sino reclamando internacionalmente en favor de la ayuda a Argentina”.

El triunfo de AMLO, en julio de 2018, “fue una gran bocanada de aire fresco y una señal de un ciclo de revisión de las políticas neoliberales que se han aplicado en la región “, dijo el astuto argentino en una rueda de prensa ofrecida a los medios internacionales tras el encuentro oficial en Palacio Nacional.

Fernández, una de las principales voces del progresismo continental

Revisar las crónicas periodísticas de esos días es especialmente doloroso. Reseñaron que el encuentro entre los dos mandatarios había sido especialmente significativo en un contexto latinoamericano polarizado entre la izquierda y la derecha. Fernández sería una de las principales voces del progresismo en el continente.

La prensa extranjera destacó fundamentalmente el encuentro de Alberto Fernández con el magnate mexicano Carlos Slim. Un dato que ahora cobra una importancia trascendental. Se le dio el revuelo equiparable de un encuentro de Estado. Y vaya si lo fue.

AMLO: No intervención, autodeterminación, cooperación, bla, bla, bla…

‎El Caudillo echó también su cuarto a espadas. No sólo era necesario establecer un eje progresista, sino “apegarnos a nuestra política exterior, a los principios de no intervención, autodeterminación de los pueblos, cooperación para el desarrollo, solución pacífica de las controversias, esos principios son los que nos guían”. (Sic).

“El encuentro también es una escenificación de lo que podría ser una de las alianzas más sólidas en el Continente americano frente a los cuestionamientos de otros de sus líderes, más allá de Nicolás Maduro, como el propio Evo Morales, presidente de Bolivia y acusado por la oposición de fraude electoral” Puras lindezas por el estilo. (Notas transcritas de la Agencia Reuters).

¿Y la línea de crédito de 61 mil millones de dólares que nos presumen?

Aunque usted no lo crea, todo esto sucedió ‎el 4 de noviembre del año pasado. Hace apenas seis meses. El hecho es que de aquellos 70 mil millones de dólares que eran para nosotros, y que aparecieron en las arcas argentinas, de repente, los brillantes financieros del rancho grande nos presumieron que tenían una línea de crédito abierta con el FMI por un monto de 61 mil millones de dólares.

Todos nos hicimos cruces para que esa cantidad, menos los moches de rigor en intereses por nuestra desastrada situación y por las condiciones que se iban a imponer dada nuestra escasa capacidad de endeudamiento, fueran a alcanzar para solventar las apremiantes necesidades de la inminente reconstrucción nacional, incluyendo la importación de alimentos indispensables, debido al arrase de financiamiento a la producción agropecuaria.

Y su sueño de asumir el liderazgo bolivariano voló por los aires

Como usted y yo lo platicamos en entregas recientes, la famosa línea de crédito abierta no se trata de montones de dólares en efectivo para nuestro país, sino de una autorización de la cúpula financiera internacional para que nosotros podamos imprimir dinero.

Son las precauciones que ahora se toman para impedir que echar a andar la maquinita de la impresión arrastre a los mercados a la estanflación, como en anteriores ocasiones lo demostró ampliamente el Efecto Tequila. La mula no era arisca… El colapso viene, de eso no hay la mínima duda.

Tres meses después de esos acontecimientos entre México y Argentina, azotó la pandemia con toda su crudeza. Puso a cada uno en su lugar. Las vergüenzas mexicanas no se hicieron esperar, y el sueño del liderazgo bolivariano voló por los aires. El Caudillo dio muestras de estar más perdido que un gusano en gallinero.

Presupuesto de egresos, ficción construida sobre impuestos no cobrados

La crisis económica mexicana, provocada por los mandarines del momento, no tiene para cuándo ser atendida, pues todos los proyectos de respaldo al empleo han sido bateados desde el cuarto piso de Palacio Nacional. Lo mismo los fondos que deben rescatar a las Mipymes y a los trabajadores informales.

El salario solidario que impulsa Coparmex tendrá el mismo destino. La realidad es que nadie en el gobiernito quiere echarse el trompo a la uña de reconocer que no hay dinero. Aunque neuróticamente le rasquen a fideicomisos fondeados, salarios y aguinaldos de burócratas y demás sandeces mareadoras. Aunque recorten el gasto de las dependencias en un 50% fantasioso.

Nadie quiere explicarnos que el presupuesto de egresos aprobado en la Cámara de Diputados local es una ficción construida sobre dinero de impuestos que no se han cobrado… y como van las cosas, ni se cobrarán, don Teofilito dixit. El colapso de cuatro millones de micros, medianas y pequeñas empresas nacionales que generan el ochenta y tantos por ciento del empleo mexicano, se espera en mayo, de seguir las cosas como van.

A costa de México y gracias a AMLO, Fernández tiene un apoyo macanudo

‎Por el lado argentino, todo es un éxito. Alberto Fernández se puso las pilas, ha destinado los fondos a estímulos salariales, fiscales y financieros, sin las bravatas locales de políticas sociales enderezó los fondos de los equipamientos médicos y con suficiencia moral convocó a una disciplina sanitaria ejemplar en Latinoamérica.

A pesar de ser una nación con grandes vínculos étnicos con Italia, España y Alemania, cerró sus fronteras a tiempo. No tuvo miramientos con viajantes locales que se quedaron varados en aquellos países y ha demostrado un rotundo acierto. A la fecha, sólo se registran menos de 220 defunciones por coronavirus. La curva ya fue aplanada. Fernández ha logrado un apoyo popular macanudo.

‎Quedó demostrado que todo es cuestión de saber para qué sirve cada uno. En el caso mexicano ya lo sabemos con explorada seguridad.
¡Qué vergüenza!
¿No cree usted?

Índice Flamígero: La penúltima “mañanera” de la semana fue de “divide y vencerás”. El Presidente muestra la suma de apoyos de una fracción del sector empresarial presentando la iniciativa Juntos por la Salud con el objetivo de proteger y darle mayor atención al personal médico que está en los hospitales mediante hospedaje, alimentos, material de protección y agua potable. Además, adelantó, en voz de Marcelo Ebrard, que Alemania apoyará a México con la estrategia que utilizó para tener menos decesos ante la pandemia. En temas económicos, minimizó la caída del 1.6% del PIB en el primer trimestre según el INEGI manifestando que con Zedillo y Calderón era peor, a la par, garantizó que con su modelo el país saldrá adelante resaltando su fórmula 70%-30%, la recaudación fiscal, la construcción y los apoyos a los microempresarios. Finalmente, acusó que las denuncias de enfermos en medios de comunicación quejándose de que no son atendidos en los hospitales es una campaña financiada por ¿quién cree usted?, ¡los conservadores!

https://www.indicepolitico.com / indicepolitico@gmail.com / @IndicePolitico / @pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: Argentina, 70 mmd. México, cero. Goliza económica appeared first on Almomento.mx.

ESTADO DE LOS ESTADOS: ¿Habrá un nuevo México?

0

Lilia Arellano

“Cuando una parte del todo cae,
lo demás no está seguro”: Séneca

¿Habrá un nuevo México?
Inocultable presencia de una gran crisis política
AMLO es responsable de la contracción: analistas
Sin dinero intentan sobrevivir mayoría de mexicanos

Ciudad de México, 01 de Mayol del 2020.- El panorama se presenta desalentador en el terreno económico, grave ante el avance de la pandemia, difícil e incierto en lo político al presentarse para algunas entidades, fundamentalmente las del norte, la posibilidad de romper el pacto federal y avanzar hacia una estrategia en la cual se conviertan en estados asociados. De manera oficial, un documento enviado por el gobierno de Jalisco a su congreso local da cuenta del inicio de una serie de acciones las cuales dejarán perfectamente establecida la existencia de un nuevo México. Sabedores de lo entrampado del gobierno federal, avanzan las grandes mafias posicionándose con mayor poder en las plazas ya dominadas.

En el primer punto, el económico, Carlos Serrano Herrera, economista en jefe del BBVA, indicó: “Contener el gasto es una irresponsabilidad fiscal”, lo cual profundizará la recesión que dejará el Covid-19; con una contracción de hasta 12% del PIB en 2020 y pérdida de 1.5 millones de empleos, lo cual se convertirá en una “década perdida para México”. Esto es provocado por “la inacción” del gobierno federal para implementar una estrategia eficiente para apoyar a las empresas, preservar el empleo, reforzar el sistema de salud y atender los riesgos financieros de la pandemia. El especialista subrayó: los modelos económicos del grupo financiero apuntan que el consumo –compras realizadas por la población- cayó 24.4% al cierre de abril; la actividad turística se desplomo 84% y la inversión privada se contrajo 20.8 por ciento.

Según la proyección del análisis de BBVA, la economía mexicana decrecerá entre 6 y 12% del PIB este año; pero la profundidad, severidad y tiempo que tardará en recuperarse, depende de la política fiscal, del gasto y apoyos económicos que el gobierno ofrezca para reactivar consumo, mantener empleos y apoyar a las empresas.
Al presentar el informe Situación México-Contingencia Sanitaria, Serrano Herrera precisó el gobierno federal necesita destinar, al menos, 6 por ciento del PIB –alrededor de 1.5 billones de pesos- para reactivar la economía y recuperar el desarrollo que perderá el país frente al coronavirus. Esta estrategia supone que la administración de López Obrador contrate deuda pública “temporal” en el mercado local, en pesos mexicanos; acompañada de una estrategia de pago que debería iniciar cuando se retome la actividad económica.

Por su parte, Moody´s precisó: “Si bien no es nuestro caso base, la probabilidad de un escenario a la baja en el que la contracción económica sea más severa y dure más, pondría en un mayor riesgo la calificación de México que la de otros soberanos”. Además, resaltó, el apoyo recurrente del gobierno a la petrolera Pemex seguirá siendo un factor de vulnerabilidad para el gobierno de México. El PIB de México, anticipan, registrará este año una contracción de 7 por ciento y una recuperación de 2.2% para 2021. Este nuevo pronóstico, el cual aún está sujeto a riesgos a la baja, es el que está más lejos de su expectativa al iniciar el año, cuando estimaban se podría alcanzar un crecimiento de 1.2% en 2020.

Hasta el momento es evidente los ingresos de las empresas han sido severamente afectados por la paralización generalizada de las escuelas, restaurantes tradicionales, los de comida rápida y hoteles. El 90 por ciento de los 555,000 restaurantes afiliados a la Asociación Mexicana de Restaurantes, cerraron sus puertas por la pandemia y sólo 10% ofrecen alimentos para llevar o recoger en el sitio. En tanto, unos 827 hoteles concentrados en Ciudad de México y Cancún, han parado su operación por ser consideradas industrias no esenciales, lo cual conduce a una caída de la actividad hotelera y servicios anexos. El mayor consumo en casa afecta los servicios y está hiriendo a la actividad económica. Y mientras más se prolongue la crisis, mayor será el impacto económico en negocios y en el PIB nacional.

Pese a conocer estas cifras, el presidente Andrés Manuel López Obrador “celebró” en su conferencia mañanera de ayer: “afortunadamente la baja no fue mayor pese a algunos pronósticos. Algunos pronosticaron que iba a ser mayor la caída y afortunadamente no fue así, 1.6% con relación al trimestre anterior, es decir, octubre, noviembre, diciembre del año pasado, 1.6, comentó y advirtió el siguiente trimestre será más difícil debido a la pandemia, pero consideró se cuenta con una estrategia para reactivar la economía. Reportó: más de 20 mil pequeños empresarios ya comenzaron a recibir créditos y se prevé que los apoyos lleguen a 80 mil empresarios al finalizar la semana”, cantidad muy insignificante ante el universo de más 4.5 millones de pequeñas y medianas empresas del país.

MEXICANOS SIN DINERO

Un sondeo de Consulta Mitofsky, realizado esta semana, reveló: la emergencia sanitaria declarada el 23 de marzo pasado por la expansión del coronavirus Covid-19 en México ha afectado a la economía de ocho de cada diez mexicanos. Al 47.5 por ciento de los mexicanos encuestados la emergencia sanitaria les ha afectado mucho en sus finanzas, mientras el 35% respondía si ha resentido el impacto aunque en menor medida. Sólo16 por ciento de los encuestados declaró hasta ahora la actual emergencia sanitaria ha tenido poco o nada de afectaciones en su economía personal.

Ante la pregunta de si en el caso de tener que permanecer en el encierro en casa, “¿para cuántos días le alcanza el dinero que tiene?”, una gran mayoría de mexicanos confirmó no tiene dinero suficiente para solventar sus gastos por más de 30 días. El 39.5% de los mexicanos respondió tiene dinero para solventar los gastos de menos de 15 días, mientras el 34.1% tiene para aguantar un mes en el encierro. Los mexicanos que podrían pasar de 1 a 3 meses en el encierro representaron el 13% de los encuestados; 2.4% podrían aguantar entre 3 a seis meses, mientras 3.9% asegura que podrían solventar los gastos por más de seis meses.

El análisis de Consulta Mitofsky del pasado 26 de abril establece: el 52.9 de los mexicanos sigue desaprobando el manejo de la crisis actual por parte de la administración del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador.

DE LOS PASILLOS

Ante el apremio de senadores estadounidenses, tanto demócratas como republicanos, quienes urgieron al Departamento de Estado presionar a México para reactivar actividades económicas catalogadas como no esenciales, a fin de evitar disrupciones en la cadena de suministros, el canciller Marcelo Ebrard aseguró el país sigue su calendario y no atiende presiones externas para reactivar actividades catalogadas como no esenciales. En la conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores dijo no es un tema bilateral. “México tiene una presencia notable en la industria automotriz alemana y está muy claro que el proceso que México está siguiendo en tiempos, tiene su propia dinámica y está determinado por el Consejo de Salubridad General, por las decisiones del señor presidente y las propuestas que ha hecho el Sector Salud, eso es lo que va a guiar la acción de México y están muy conscientes de eso”, precisó el canciller…

La iniciativa del presidente Andrés Manuel López Obrador donde propone reformas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria no sólo vulnera la división de poderes en el país, sino que tiene tintes autoritarios y podría ser regresiva, consideraron más de un centenar de ciudadanos y organizaciones de la sociedad civil. “Las reformas a la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria que propone el Ejecutivo, en el marco de la emergencia provocada por Covid-19, anulan de facto la participación de la Cámara de Diputados respecto a cambios significativos en el presupuesto que actualmente prevé la ley”, señalaron en un pronunciamiento organizaciones como México Evalúa, Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), Centro de Estudios Espinosa Yglesias, Red por los derechos de la Infancia en México (REDIM), Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad, México Unido Contra la Delincuencia, Centro de Estudios Económicos del Sector Privado y Transparencia Mexicana, Renacer Lagunero, UNE México, Observatorio Nacional Ciudadano, entre otras…

Sindicatos ligados al ramo de la construcción envían al presidente un fuerte reclamo por violar el Derecho de Igualdad al permitir avancen sus proyectos Dos Bocas y el Aeropuerto sin detenerse en tanto se prohíbe al resto de los trabajadores seguir participando en la industria…El municipio Benito Juárez está dentro de los más afectados por el coronavirus, ocupa el tercer lugar en defunciones y es el primero en Quintana Roo al sumar en un solo día 18 muertos a causa de la pandemia. Mara Lezama, alcaldesa, confundió su papel y los mensajes enviados a los cancunenses dan cuenta del aprovechamiento político y no del cumplimiento de una responsabilidad agudizada frente a la cadena de crisis actual…Interjet está endeudada con el Fisco, debe combustible, la IATA la ha eliminado. Se ve difícil pero no imposible, recurra el gobierno federal a un rescate pero…Para darle un giro de aceptación a la aprobación de la polémica iniciativa enviada por AMLO para llevar a cabo un manejo al antojo del Ejecutivo del Presupuesto de Egresos, se intenta utilizar al INEGI y al BANXICO para llevar a ambas a decidir cuando se presenta una “emergencia económica”… La buena noticia gira en torno a la exitosa venta de boletos para la rifa del avión que nunca se entregará y el cual, hasta ahora, nadie ha visto.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: ¿Habrá un nuevo México? appeared first on Almomento.mx.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Covid-19 oportunas consecuencias V/V

0

*Mujeres y hombres de fe serán vistos como enfermos, pues el don recibido los trasciende y modifica su comportamiento; de pronto no se comprende lo que hacen o dejan de hacer, porque tienen la capacidad de ver las consecuencias de sus actos y la manera de enmendarlas

 

Gregorio Ortega Molina

La pandemia es una confrontación general e interna con lo relativo y lo absoluto. Obliga a la revisión de todo lo que, de una u otra manera vivimos y disfrutamos como permanente e inamovible. Lo único constatable es que hoy nada es seguro, salvo los absolutos, aunque en términos distintos a la manera en que los consideramos antes del Covid-19. El saldo que deje, variará todavía más nuestra percepción de la realidad.

     Por controversial que parezca, el tiempo en receso debido a la cuarentena, deja de ser un absoluto, al menos de manera temporal. El futuro está pasmado, como esos embarazos que no llegan de manera natural a buen término, y han de ser inducidos o, de ser necesario, recurrirse a la cesárea. Y después de concluida la pausa, habrá que ver cómo y en qué condiciones nos acomodamos en nuestra relación con el tiempo, que recupera su valor de absoluto.

     Hay -al menos para los creyentes- un valor moral, ético, humano, que no se modifica ni pierde prestigio ni presencia en sus condiciones de absoluto: la fe. Ésta se tiene, o no. Imposible mesurarla en cantidades, no hay poca o mucha fe, aunque en términos bíblicos nos refieren la frase: hombres de poca fe, o si la tuvieras del tamaño de un grano de mostaza. Considero que la relativizan para facilitar la comprensión de la manera en que se tiene, o no, esa gracia divina.

     La fe no es un algo que encuentras entre tu bagaje cultural, las tradiciones o la formación religiosa, porque ha quedado claro que es una gracia, un don. No estudias para tener fe, puedes ser absolutamente ignorante, y recibirla para servirte a transitar por el mundo y, además, ayudar.

     Existen familias enteras, grupos sociales, congregaciones formadas en cumplimiento de una norma religiosa, pero la viven en términos sociales, de lucimiento, para encajar, acceder, transigir con el mundo.

    Cuando se le recibe sin chistar, la fe domina la voluntad del poseído por ella, de otra manera no se explica la pasión de Cristo ni la muerte de incontables santos, o de un número desconocido de personas que contribuyen a que el mundo sea mejor, y fallecen en el anonimato. Allí están los médicos y enfermeras y sacerdotes y monjas y policías, y militares y marinos que dan la vida por el prójimo.

     La acera de enfrente es la de los santos laicos, ateos, agnósticos y descreídos de la divinidad, pero comprometidos con los humanos. E. M. Cioran lo puntualiza con exactitud:

El desierto interior no siempre está destinado a la esterilidad. La lucidez, gracias al vacío que permite vislumbrar, se convierte en conocimiento. Entonces es mística sin un absoluto. La lucidez extrema es el último grado de la conciencia; te da la sensación de haber agotado el universo, de haber sobrevivido a él. Los que no han presentido esa etapa ignoran una variedad insigne de la decepción y, por tanto, del conocimiento. Los entusiastas empiezan a volverse interesantes cuando afrontan el fracaso y la desilusión los vuelve humanos. Aquel a quien todo le sale bien es necesariamente superficial. El fracaso es la versión moderna de la nada. Durante toda mi vida me ha fascinado el fracaso. Es necesario un mínimo desequilibrio. A la persona perfectamente sana psíquica y físicamente le falta un saber esencial. Una salud perfecta es espiritual.

     Mujeres y hombres de fe serán vistos como enfermos, pues el don recibido los trasciende y modifica su comportamiento; de pronto no se comprende lo que hacen o dejan de hacer, porque tienen la capacidad de ver las consecuencias de sus actos y la manera de enmendarlas, porque esa gracia a ellos obsequiada tiene el poder de cambiarlos y cambiar las cosas. Son una transgresión de lo que aceptamos como normal.

www.gregorioortega.blog                                       @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Covid-19 oportunas consecuencias V/V appeared first on Almomento.mx.

#DESDELABARRERA: ¿En manos de quién estamos?

0

Aletia Molina

El Consejo de Salubridad General es la única instancia con facultades para dictar medidas extraordinarias en caso de una contingencia sanitaria como la que estamos viviendo en México. Sin embargo, la ausencia de esta ha propiciado que estados y municipios tomen acciones por su propia cuenta… y riesgo, en detrimento incluso de algunas garantías individuales.

Hay una falta de liderazgo para marcar directrices en la materia, desde el gobierno federal hasta el Congreso.

Hay omisión y negligencia de las autoridades, mientras que en los gobiernos locales observan que han sucumbido a la presión social adoptando medidas para no perder popularidad.

Las autoridades estatales se han extralimitado al emitir decretos para obligar a la ciudadanía a “respetar las restricciones” y reducir la movilidad mientras dura la contingencia sanitaria.

Sólo el jefe del Ejecutivo Federal tiene las facultares para hacerlo, pero en Palacio Nacional han sido omisos, y los gobernadores y alcaldes se han aprovechado de ese vacío de poder para adoptar medidas que han provocado una lluvia de amparos.

Pero más allá de si prosperan o no los recursos legales, la llegada del COVID-19 a México puso en evidencia otras fallas en las que cojea nuestro sistema legal. Existe un foco rojo, una flagrante invasión a las competencias federales y claras violaciones a los derechos humanos.

Sin embargo, no es ninguna novedad.

El entramado jurídico parece letra muerta y todos lo sabemos. Lo que pone en evidencia que nuestras autoridades están viendo el temblor y no se hincan.

Es bueno que todos pongan por delante el bien común de la gente, pero si una medida en el pueblo más recóndito del país resulta efectiva para contener la propagación del virus, ¿por qué no se unifican las acciones?

Sin ir muy lejos, el debate sobre el uso de cubrebocas ha provocado más desinformación que certeza. Está comprobado científicamente que su uso no impide por sí sola el contagio, pero, junto con otras medidas, disminuye el riesgo al usarla adecuadamente.

Lo que no ayuda es la falta de comunicación y entendimiento entre todos los niveles de gobierno, ¿en manos de quien estamos? Hay un abierto vacío de poder.

@AletiaMolina

The post #DESDELABARRERA: ¿En manos de quién estamos? appeared first on Almomento.mx.

LOS CAPITALES: Aumenta 7% en términos reales el crédito bancario, durante marzo

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Mejora 2.5% el índice de morosidad, Banco de México

Contra todo pronóstico, el crédito bancario en marzo se expandió 7.0% en términos reales, por arriba tanto de los pronósticos de 1.9%, como del crecimiento del mes anterior en 1.6%. Dicho aumento se explica por el incremento de 10% del crédito empresarial, lo cual -creemos- está relacionado al incremento de las necesidades de liquidez. Por el contrario, la vivienda disminuyó a +6.2% mientras que el consumo a 0.0%. Así mismo, el índice de morosidad de la cartera mejoró a 2.5% de la cartera total, con el indicador para el sector empresarial disminuyendo y a pesar de incrementos en el consumo y la vivienda.

Al respecto, el BBVA México registró en el primer trimestre del en la actividad crediticia un crecimiento anual de 14.7%, pese al complejo entorno, Además, logró un crecimiento anual de 18.0% en la captación bancaria (depósitos a la vista + plazo). Al cierre de marzo de 2020 se registran 10.7 millones de clientes digitales. Esto permite tener el 58% de las ventas totales a través de estos mecanismos. El Índice de capitalización de la institución se ubicó en 15.1% en los primeros tres meses del año. Cabe destacar que este nivel se encuentra por encima del mínimo requerido por parte de las autoridades financieras, que es del 12%. Así, el BBVA México se mantiene como líder en el otorgamiento de crédito en el país con una participación de mercado del 23.2% a febrero de 2020, de acuerdo con información pública de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Al 31 de marzo de 2020 la cartera de crédito vigente crece 14.7% con respecto al mismo periodo de 2019 al registrar un saldo cercano a los 1,314,032 mdp, impulsada en parte por la depreciación del tipo de cambio.

Prevén una severa caída de ventas en vinos y licores

El Presidente Ejecutivo de la Asociación Nacional de Distribuidores de Vinos y Licores (ANDIVYL), Iñaki Landáburu Llaguno, desmintió que la venta de bebidas alcohólicas en México haya crecido durante la pandemia Covid-19 pues según la fuente ISCAM, registró una caída de 9.0% en marzo tendencia negativa desde hace 10 meses debido al deterioro económico y desconfianza que ya mostraba el país, por lo que estimó que al cierre de abril observaremos caídas cercanas al 50 por ciento. Esto ha provocado el aumento de bebidas ilegales con graves consecuencias negativas para la salud. En este sentido, se han presentado 31 casos de intoxicaciones (incluso con fallecimientos) en esta semana, tan solo en los estados de Jalisco (21 casos) y Puebla (10 casos).

GINgroup dona en Xochimilco despensas a través de la Fundación Echale.

FundaciónGIN asociación civil de GINgroup, empresa presidida Raúl Beyruti Sánchez, entregó despensas a personas vulnerables, además de cubrebocas y caretas a personal médico. En el caso de las donaciones de despensas, se entregaron en zonas de la Ciudad de México, como Xochimilco, a través de la fundación Échale, en el mercado de Jamaica, en el barrio de Santo Domingo en Coyoacán y en la comunidad de Totoalpan, Morelos. A través de la asociación civil Niños y adolescentes en armonía A.C. y el proyecto Nabawa, FundaciónGIN entregó kits de cubrebocas y caretas para protección de personal médico en distintos hospitales de Guadalajara, como Antiguo Hospital Civil “Fray Antonio Alcalde”, Nuevo Hospital Civil “Doctor Juan I. Menchaca”, Centro Médico de Occidente del IMSS, Hospital General de Occidente Guadalajara, Zoquipan y Hospital General Regional 46 del IMSS.

Aumentaron 2% ventas netas consolidadas de Cemex durante el primer trimestre de 2020.

CEMEX informó que, en términos comparables para las operaciones existentes y ajustando por fluctuaciones cambiarias, sus ventas netas consolidadas aumentaron 2% durante el primer trimestre de 2020 a 3,085 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo de 2019. El flujo de operación, también en términos comparables, aumentó 1% durante el primer trimestre de 2020 a 534 millones de dólares. Estos favorables resultados resultan de la mejora en el desempeño de las ventas netas consolidadas durante el trimestre, en términos comparables; y el buen resultado de mayores precios de sus productos, en moneda local en la mayoría de las regiones donde opera, así como a los mayores volúmenes de sus tres productos principales en las regiones de Estados Unidos y Asia, Medio Oriente y África, así como también a mayores volúmenes de cemento en México, que fueron parcialmente mitigados por menores volúmenes en las regiones de Europa y Centro, Sudamérica y el Caribe. El resultado de operación antes de otros gastos, neto, en el primer trimestre, disminuyó 6%, en términos comparables, a 260 millones de dólares. La utilidad (pérdida) neta de la participación controladora fue una utilidad de 42 millones de dólares en el primer trimestre de 2020, en comparación con la utilidad de 39 millones de dólares en el mismo trimestre de 2019. El flujo de operación en términos comparables aumentó 1% durante el trimestre a 534 millones de dólares, en comparación con el mismo periodo de 2019. El margen de flujo de operación disminuyó 0.3pp, de 17.6% en el primer trimestre de 2019 a 17.3% este trimestre. Y, el flujo de efectivo libre después de inversión en activo fijo de mantenimiento fue negativo en 2 millones de dólares durante el trimestre.

Disminuyó 23.43% las concentraciones de negocios en 2019: COFECE.

Por segundo año consecutivo la COFECE hace público el Informe de concentraciones, y en el correspondiente a 2019 se registraron 153 concentraciones notificadas al organismo. En este documento se abordan las cifras de los asuntos tramitados y el sentido en que fueron resueltos; los sectores económicos en que se dieron las transacciones; su valor monetario y sus efectos en los mercados; así como los tiempos que le tomó a la COFECE resolverlos, mismos que fueron inferiores a los establecidos por la Ley.

  • Del total de avisos de concentración notificados en 2019, se autorizaron 132, observándose una disminución de 23.43% respecto de las 175 resueltas en 2018 y un incremento de 19.64% en relación con las 112 resueltas en 2014.
  • El valor anual de las transacciones resueltas en 2019 asciende a 664 mil 984 millones de pesos.

Los sectores donde se autorizaron más operaciones fueron: industrias manufactureras (34); servicios inmobiliarios y alquiler de bienes (16); transporte, correos y almacenamiento (14) y minería (12).

  • En promedio, las concentraciones se resolvieron en 19 días hábiles, desde su recepción a trámite hasta la fecha de resolución. La concentración que menos tiempo llevó fue de 5 días, y la que más, fue de 53 días, debido a que se solicitó prórroga para proporcionar información adicional.

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Aumenta 7% en términos reales el crédito bancario, durante marzo appeared first on Almomento.mx.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?