20.5 C
Mexico City
lunes, agosto 25, 2025
Inicio Blog Página 3134

Anuncia AMLO recorte en producción petrolera y cierre de válvula en nuevos pozos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, anunció que el país recortará la producción de petróleo y el cierre de válvula de explotación de nuevos pozos, derivado de la crisis que se vive en el sector a nivel mundial.

“A finales de este mes inicia el recorte de producción que se acordó en el mundo y esto debe de tener algún efecto, de todas maneras estamos elaborando una estrategia que se va a consistir en refinar petróleo crudo en nuestro país para comprar menos gasolinas en el extranjero”, detalló.

López Obrador informó que el próximo viernes presentará el plan energético para enfrentar la crisis económica y la caída internacional del precio del petróleo, el cual contempla aumentar la refinación.

“Sobre la política energética por la caída de los precios del petróleo se va a presentar hasta el viernes (…), estamos preparando una estrategia que consiste en refinar más petróleo crudo para comprar menos gasolina en el extranjero”, señaló en su conferencia de prensa matutina.

“Tuvimos dos aciertos que nos ayudan en esta circunstancia: uno es que se inició el trabajo de exploración y producción en 19 campos nuevos, y logramos perforar más de 200 pozos nuevos, que ya están prácticamente terminados, esto nos permite cerrar la válvula de estos pozos sin que se pierda presión porque son pozos nuevos, no se podría hacer con pozos ya muy explotados de campos maduros, costaría mucho reactivarlos”, refirió.

“Lo segundo, es que desde que llegamos decidimos rehabilitar las seis refinerías”, dijo López Obrador, quien afirmó que su admnistración realizó con una inversión de 12 mil millones de pesos.

“No se hacía, llevaba tiempo que no se invertía (en las refinerías)”, agregó.

López Obrador, volvió a recalcar su respeto a la autonomía del Banco de México (Banxico), luego de que el organismo dio a conocer su plan de rescate de la economía mexicana derivado de la crisis sanitaria por el coronavirus COVID-19.

López Obrador consideró que ayudará la reducción en la tasa de interés, pero llamó a la prudencia en el correcto uso de las reservas de Banxico, ya que son propiedad de la Nación.

“Aclarar que nosotros somos respetuosos de la autonomía del Banco de México, respetamos las decisiones que toman, creo que el reducir la tasa de interés ayuda, es una opinión de mi parte porque abarata el crédito en general”, argumentó.

“Lo que debemos de tener cuidado es en el uso correcto, moderado, cuidadoso de las reservas de Banxico, que son las reservas de la Nación, ahí sí no son del Banco, hay que cuidar ese tesoro y no disponer de esos recursos sin necesidad, tiene que justificarse muy bien”, señaló.

“Nosotros no estamos pidiendo recurso de Banxico ni de ninguna institución financiera, pensamos que podemos salir adelante sin endeudar al país y sin perder reservas de Banxico. Respetamos las decisiones que tome”, detalló.
AM.MX/fm

The post Anuncia AMLO recorte en producción petrolera y cierre de válvula en nuevos pozos appeared first on Almomento.mx.

ÍNDICE POLÍTICO: La crisis no es sanitaria, sino política, económica y social

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

La despiadada crisis económica por la que atravesamos desde hace dos años, más la detonación de la pandemia, provocará sin duda una catástrofe social que evidenciara a todas luces el límite de un régimen que jamás estuvo preparado para acudir en auxilio de las grandes masas de la población. Se acicalaron para regalar dinero, no para ejecutar políticas sociales.

Hemos llegado al límite de la política. Cuando un sistema es incapaz de resolver estas añejas cuestiones, ya no tiene razón de ser. Cuando el Estado se encuentra entrampado por falsas disyuntivas que privilegian el apoyo a los incondicionales electorales, en lugar de pensar en el auxilio a las mayorías, ha llegado el momento de bajar el telón y parar tantas mentiras.

Ha llegado el momento de fajarse los machos y enfrentar con valor la ilusión de la demagogia, el populismo y las supuestas ideologías redencionistas que sólo cubren la cara de los indolentes. Un país no se reduce a la atención caritativa de los aliados en las barricadas de la miseria, de los acarreados a los festines del culto a la personalidad. Esa sólo es la característica de un régimen de contentillo.

La verdad: más miedo a la coronahambre que al coronavirus

El destrozado servicio de salud, derruido por ilusiones de trascendencia histórica y por echar abajo lo pasado –aunque hubiera servido para algo–, más la incompetencia para conseguir el dinero necesario para atender las necesidades de la población empleada en las pequeñas y medianas empresas, más la población informal que ronda casi el setenta por ciento de la masa ocupada, demuestran la falta de profesionalismo que nos puede llevar al lugar sin límites.

La población en extrema pobreza, más la que se debate en la miseria, tiene más miedo a la coronahambre que al coronavirus. Este es un hecho palpable que se revela en todas las regiones de la patria.

La incesante producción de miseria en el país convoca a indignación, más que a prevención, pues para esta última no existen los elementos para defenderse. De nada sirve saber que se avecina una avalancha de violencia, odio y rencor social sin parangón histórico. Estamos, como siempre, a la intemperie.

¡Aguas! Todo el país en estos momentos es un polvorín

Y aunque es la misma población que votó para superar el sistema autocrático del presidencialismo personalista, donde un solo hombrecillo decide por todos los demás, a quien le rinden pleitesía y sumisión incondicional, ya no tiene nada qué ofrecer en este mundo. Para nuestra desgracia, el modelito ya no corresponde a esta época.

Todo el país en estos momentos es un polvorín. Hay rabia, reclamo y apetito de revancha. La producción de miseria no deja de trabajar a ninguna hora, la sarta de errores tampoco. El caldo está servido. Los marginados actuales por la crisis y la pandemia serán los jueces y verdugos de mañana, cualquier mañana. Y ahí sí no va a haber compasión, ni piedad alguna.

Lo que vamos a vivir en poco tiempo será una tragedia inenarrable, impredecible en sus consecuencias, inimaginable en cualquier régimen de la naturaleza, ideología y crueldad que sea. Porque la palabra crisis ya no alcanzará para calificar lo abominable de la impunidad, el saqueo de la soberanía nacional y el ridículo mundial de un puño de improvisados francamente peligrosos.

La solución nunca pudo ser el encierro domiciliario

En lugar de política social, se secó la economía, se destruyeron las bases del empleo y arrasaron con la planta productiva. Además, se sustrajo dinero para futuras campañas intermedias y presidenciales con cargo al partido oficial y sus ad lateres. Con el único circulante que corre, el del narcotráfico y el de las remesas, no se va a ningún lado.

El rencor nacerá del recuerdo de que se cambió la justicia por la impunidad. El haberles dado a los grandes delincuentes de la Nación un fastuoso cheque en blanco y la autorización para seguir medrando y haciendo de las suyas a contrapelo de lo que fuera, siempre y cuando protegiera las ambiciones futuristas y los intereses políticos del caudillito.

La solución nunca pudo ser el encierro domiciliario, el confinamiento que se aplicaba en el medioevo para cubrirse de las pestes recurrentes. La población siempre esperó soluciones fiscales inteligentes, apertura gradual de negocios, levantamiento de paros industriales y fabriles en zonas geográficas de baja concentración demográfica.

Justicia por propia mano, suplirá a la impartición oficial denegada

La crisis no es sanitaria, sino política, económica y social. El rescate esperado no es para salvar “zopilotes”, aprovechados y conservadores, sino para acudir en auxilio de un pueblo entero. El enojo social puede rebasar todas las pobres capacidades de un régimen sordo, ciego y mudo que jamás ha entendido el tamaño del problema que tiene frente a sus narices.

Ahora llegará la justicia por propia mano, en sustitución de la impartición oficial denegada. La desintegración familiar por desesperación, hambre y angustia. El robo callejero para conseguir la manera del sustento, porque la gente come a diario. Un pueblo desesperado es Fuenteovejuna. ¡Todos a una!

El mismo gobiernito de la 4T soltó al tigre; secuestros, robos…

Invasiones a ranchos, ejidos y unidades productivas, asaltos a trenes, camiones con alimentos, materiales y personas, ocupación de propiedades urbanas, paracaidismo y levantamiento de ciudades pérdidas, saqueos sistemáticos a tiendas departamentales, almacenes y bodegas con alimentos y enseres. Cuando se le tocan los huevos al toro, este país es demasiado violento, muy justiciero al modo elemental.

Secuestros, asesinatos, ejecuciones a pedido expreso, bloqueos de carreteras y caminos rurales, innumerables cobros novedosos de derechos de piso, sobornos y extorsiones. Linchamientos de personajes y figuras de autoridad, confinamiento de territorios exclusivos para grupos armados regionales y municipales, cobro de impuestos extraoficiales al tránsito de bienes y personas.

Suplantación y sustitución de autoridades por medio de procedimientos de usos y costumbres, implantación extraordinaria de leyes marciales y de estados de excepción limitados a territorios y comunidades dominadas por poderes de facto, legitimados por la necesidad apremiante e impostergable.

Imperio real del terror y de leyes de la selva, incautación por vías de hecho de bodegas, alhóndigas ‎y depósitos de bienes privados o colectivos, así como sacrificio de ganado para consumo de los invasores, sumisión de los anteriores patriarcas y caciques a los nuevos poderes. Los guardias de cuerpo se unirán a ese concepto de reivindicación.

Todo por prejuicios, por soberbia, por ignorancia, por estulticia.

Todo por los errores cometidos. Por no haber apoyado a tiempo a la planta productiva y al empleo, por no reducir el pago de impuestos a los asalariados, por querer jugarle el dedo en la boca a los informales, carne de cañón de las urnas morenistas.

Todo por no haber apoyado directamente las nóminas de Pymes acusadas de conservadoras, por haber suprimido los programas sociales que realmente funcionaron en los campos y las ciudades, por no haber apoyado con créditos a la producción y garantías del gobierno y de su banca de desarrollo a quienes realmente lo necesitaban para sostener la viabilidad económica de este país.
Todo por prejuicios, por soberbia, por ignorancia, por estulticia.
Espero equivocarme. Desafortunadamente pusieron la soga en la casa del ahorcado.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: Y en la “mañanera” de ayer, en la que se anunció que el país ya entró a la Fase 3 de la pandemia por el ascenso del número de infectados, el Presidente acometió una barbosada, pues aseguró que, ante la crisis petrolera y económica que afectan a México, los pobres no tendrán nada que temer. Sostuvo que su gobierno entregará suficientes recursos para garantizar lo básico a las familias con menores recursos. Incluso aseguró que sus programas, permanentes y emergentes, serán capaces de dar cobertura al 70 por ciento de la población. “Con la caída del precio del petróleo hay un agravamiento de la crisis económica mundial que desde luego nos va a afectar. Sin embargo, quiero dar la garantía, la seguridad de que vamos a poder los mexicanos enfrentar esta crisis”, dijo. “Estoy estimando que podemos proteger hasta el 70 por ciento de los mexicanos, desde luego, de abajo hacia arriba. Los más pobres primero, ellos no tienen nada que temer porque no les va a faltar, que es lo básico, la alimentación y el derecho a la salud, la educación y el bienestar”.

https://www.indicepolitico.com / indicepolitico@gmail.com / @IndicePolitico / @pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: La crisis no es sanitaria, sino política, económica y social appeared first on Almomento.mx.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Derrumbe petrolero; 4ª T agoniza

0

Lilia Arellano

“La estupidez insiste siempre”: Albert Camus

Derrumbe petrolero; 4ª T agoniza.
Propuesta para utilizar esquema de protección del IMSS
Por 2do. día consecutivo, 114 asesinatos rompen récord
Mexicanos viven la etapa más peligrosa del COVID-19
Mario Villanueva Madrid, candidato ideal a la amnistía
Rosario Piedra Ibarra, desaparece junto con la CNDH

Ciudad de México, 22 de Abril de 2020.- La pandemia por el Covid.19, con la declaración oficial de la Fase 3 –en la realidad existente desde hace una semana-, el crack económico consecuente por la paralización de las actividades productivas y de servicios, y la alta incidencia delincuencial, con récords de homicidios consecutivos el pasado domingo y lunes, complican cada día más la administración federal actual en donde se siguen privilegiando proyectos de infraestructura y programas electoreros, ignorando las demandas de empresarios, gobernadores, líderes de partidos, legisladores, profesionistas, expertos y académicos para realizar un Gran Diálogo por la Reconstrucción, a fin de enfrentar la actual crisis sanitaria.

El problema de la violencia en el país está totalmente descuidado por el gobierno inmerso en la atención de la emergencia sanitaria por el Covid-19 y los resultados están a la vista: el lunes, por segunda ocasión consecutiva se superó la marca del día más violento, al registrarse 114 homicidios violentos en todo el país. El domingo pasado se había establecido la marca anterior, con 105 víctimas mortales, cantidad que fue superada de un día a otro. De acuerdo al reporte presentado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), el pasado lunes el estado más violento fue Guanajuato, con 16 víctimas, le siguieron Jalisco y Michoacán, con 11 casos por entidad, y el Estado de México, con nueve. Y ante estos datos, es evidente la estrategia de “abrazos no balazos” del gobierno federal no está funcionando. Pero el problema ha sido dejado de lado por la 4T. Alfonso Durazo es otro funcionario mudo y desaparecido.

FASE 3 DE LA EPIDEMIA DEL COVID-19

Por el ascenso rápido de casos de contagio, el gobierno federal, a través de Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, anunció el inicio de la Fase 3 de la pandemia de Covid-19 en el país. En conferencia de prensa con el presidente, anunció: “Hoy queremos dar por iniciada la Fase 3 de la epidemia de Covid, recordando que estamos en la fase de ascenso rápido, donde se acumularán un gran número de casos, de contagios, de hospitalizaciones, pero que debemos seguir manteniendo la Jornada Nacional de Sana Distancia para que éstos sean los mínimos posibles”. Lo declararon oficialmente un día después de haber anunciado López Dóriga este ingreso aunque, a decir verdad, gobernadores de varias entidades ya habían entrado en ella dictando medidas de prevención y protección, rebasando así una vez más al gobierno federal.

Entre divisiones, regionalizaciones y finalmente hablando de parches, el otro vicepresidente, López Gatell, empezó a hablar de miles de infectados, de una propagación extendida y tratando de eludir entraremos a la fase cuatro de manera oficial, aunque, de nueva cuenta las exigencias de mantenerse en casa, se den en diferentes entidades en donde cada mandatario trata de proteger, por lo pronto, a su población. De ahí restricciones en la circulación tanto de personas como de vehículos y la imposición de multas e inclusive de prisión para quienes no acaten los ordenamientos. Retrasados como están, en espera de tal vez un milagro, hablan de que del 2 al 10 de mayo se registrará el punto máximo de la pandemia y advierten será hasta finales de julio cuando, de manera selectiva, se liberarán algunas actividades.

Habremos de tener muy presente el hecho de no aplicar todas estas medidas con las cuales se han cerrado fábricas, maquiladoras, comercios, empresas de todo tipo, se han restringido actividades áreas, etcétera , a los proyectos presidenciales. Con todo y el bombazo petrolero Dos Bocas continúa al igual que el aeropuerto de Santa Lucía y se provocan incendios en las cercanías de la terminal aérea cancunense, justo en donde tienen proyectada una estación central del célebre Tren Maya. Esto independientemente de la “sugerencia” de Donald Trump de poner en marcha las empresas dedicadas a fabricar componentes requeridos para la industria norteamericana “de inmediato”-

En este contexto, Esteban Moctezuma, secretario de Educación Pública, anunció: el 1 de junio todo el país regresará a clases, y ya desde el 17 de mayo se hará en los municipios definidos como libres de riesgo. “Rescataremos el ciclo escolar aplazando el calendario escolar para concluir el 17 de julio”, informó. En la conferencia de prensa mañanera en Palacio Nacional, el funcionario federal abordó el tema de las clases en línea y aseguró que el programa funciona. No contemplaron en estos planes el acceso a la totalidad de alumnos, en cada lugar se adecuan con los medios de difusión con los que cuentan cuando las cadenas televisoras tienen en su haber por cada canal otros tres y uno bien podría estar a disposición de la enseñanza puesto que se transformaron –ilegalmente- en meras repetidoras.

CRACK ECONÓMICO

El cierre del 2019 ya registraba decrecimiento, íbamos en picada y ahora con la drástica baja de los precios del petróleo la situación se empeora peligrosamente. “No nos afecta tanto” sostuvo AMLO en su mañanera al tiempo de dar al escenario una salida absurda para su investidura: “cerramos pozos, de los recientes, de los nuevos”. Desde la campaña y al iniciar el mandato el tabasqueño sostuvo una y otra vez su gran apuesta económica basada en el petróleo, no escucho a un buen número de voces advirtiéndole el gran error, las amargas experiencias de, por lo menos cuatro mandatarios federales, de fincar en el llamado oro negro el futuro de su administración y por ende del país.

Especialistas coinciden que la actual es una crisis sin precedentes, por lo cual proteger las fuentes de empleo no sólo es una medida de carácter social sino una necesidad económica fundamental, pero la administración federal poco o nada quiere hacer en este aspecto. Representantes de organismos internacionales advirtieron la necesidad de proteger a las empresas y las fuentes de trabajo para atender la crisis económica generada por la emergencia del coronavirus.

En estas mismas líneas hicimos la propuesta de utilizar la infraestructura del IMSS para darle protección a la clase trabajadora. Hoy, las cámaras tienen como propuesta esa opción señalando se llevaría a cabo: para quienes ganan de uno a tres salarios mínimos, aportaría el gobierno el 50 por ciento del salario y el empresario el otro 50 por ciento. De cuatro a 10 salarios, el gobierno aportaría el 40 por ciento, un tanto igual el patrón y el trabajador 20 por ciento. Quienes perciben más de 10 salarios mínimos la división sería similar a la que conforma las aportaciones actuales, 33 por ciento para cada parte. De acuerdo a estimaciones del BM, México tiene un espacio fiscal de entre 1 y 2 por ciento del PIB para crear un paquete de apoyos adicional al que ya se implementó, el cual es menor a 1% del PIB.

Se espera una reacción favorable a esta propuesta y así poder darle cumplimiento estricto al llamado a no salir de casa y ajustarse a las percepciones señaladas. Ya el rescate de los integrantes de la economía informal habrá de tratarse con otra estrategia. Las medidas a tomar al respecto deben hacerse ya, pues aún ateniéndose solamente a los reportes federales, la situación tiende a empeorarse y se está dejando todo al tiempo y a que cada quien se rasque con sus propias uñas. Esta lentitud al reaccionar le ha dado un campo de mayor libertad a las mafias del narco, las cuales están actuando sin desaprovechar el poder ganarse la simpatía de los ciudadanos, utilizando sin rubor ni temor el espacio abandonado por el gobierno al acudir en auxilio de la población.

El diario inglés The Guardian aseguró: el crimen organizado utiliza la pandemia como una oportunidad para ganar más poder. El reparto de despensas en varias poblaciones es muestra de cómo el crimen organizado está aprovechando para sustituir funciones del Estado, señalaron especialistas al medio británico, el cual destacó que a diferencia de otras partes de Latinoamérica donde pandillas de Brasil y El Salvador han impuesto toques de queda en la población, en México la violencia no ha frenado. Sin embargo, algunas partes del negocio del narcotráfico han estado en caída, por la baja exportación de químicos desde China que son base para el fentanilo, y la reducción de vuelos comerciales desde zonas como Colombia, que han afectado la cadena de transporte de cocaína…

Un “bajenle ya” pronunciado por el primer mandatario es la respuesta a la entrega de despensas voluminosas de los carteles de la droga. La entrada de dinero negro se presume llegará a través de un mayor lavado de dinero, convirtiendo el dinero negro en fondos legales. Por lo pronto y aprobada la iniciativa sobre la amnistía, en la práctica nada queda suficientemente claro, tal parece se cumplió el compromiso con las mafias, con la del saludo materno y ya se verá con cuales otras. En estas mismas líneas y cuando se habló de amnistía sostuvimos, no sin temor, el anuncio era festinado por los grupos del narcotráfico, es el primer paso, después llegará la certeza de la no extradición.

Calculan quedarán libres casi seis mil reclusos, aquellos acusados de robo simple y sin violencia, pero también los de los delitos contra la salud, los acusados de posesión y transportación de drogas, los indígenas, algunos presos políticos, todos ellos bajo el criterio de haber sido recluidos bajo “formas injustas”. En ese tenor, Mario Villanueva Madrid, ex gobernador de Quintana Roo, debiera ser liberado inmediatamente.

DE LOS PASILLOS

Si alguien localiza a la titular de la CNDH Rosario Piedra Ibarra, favor de dar su ubicación a fin de lograr que, pese a su ilegitimidad, se dedique a lo suyo, a defender los derechos de la salud, de la protección para médicos y enfermeras enfrentando la pandemia, para evitar siga la CFE cortando el servicio y aumentando las tarifas, para hacer llegar agua suficiente a todo el país ya que además de ser vital este líquido, es en el presente uno de los elementos requeridos para salvarse del contagio Covid-19, para exigir la puesta en marcha de estrategias y así salvaguardar la alimentación de la clase trabajadora y ni qué decir de todo lo relacionado con la educación y la salud de los menores. Si además de fea es inútil ¿para que seguirla manteniendo? O ¿la finalidad de su nombramiento era liquidar a esta Comisión y así librarse de recomendaciones y reclamos?

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Derrumbe petrolero; 4ª T agoniza appeared first on Almomento.mx.

LA COSTUMBRE DEL PODER: La 4T de la corrupción moral

0

*Pues sí, está lo evidente en esa frase: la pandemia nos cae como anillo al dedo, porque en la confusión y alelamiento de la sociedad y sus líderes, AMLO hará su verdadera, auténtica 4T, y en pluscuamperfecto. La presidencia imperial a la “N” potencia

 

Gregorio Ortega Molina

Empeñados en combatir y derrotar a la corrupción, quienes encabezan esa lucha esconden la suya, la que daña más allá de lo pecuniario y material, la que lesiona el ánimo y el alma. Me refiero a esa actitud moral de la que disfrazan su soberbia y sus desaciertos. Es el comportamiento corrupto más lesivo y pernicioso, el de los sepulcros blanqueados, el de los benefactores sociales.

     Nadie quiere establecer la sana distancia entre una y otra de las corrupciones, entre las consecuencias que trastocan el comportamiento y las que vacían las arcas del Estado y los bolsillos de los pobres, para llenar los de los pillos de cuello blanco, los gestores y vividores de toda laya. El dinero es redondo, en la más emblemática de sus representaciones, por eso va y viene; la moral es un concepto invariable e invaluable, no acepta modificaciones ni trueques. La tienes en tu manera de ser y comportarte, o no.

     Las víctimas de la corrupción moral se ven afectadas en la confianza en ellas mismas, en la desaparición de los sujetos, objetos y promesas de su esperanza, y también en el concepto del proyecto de vida que se forjaron, si una vez lo tuvieron. Pero fundamentalmente pierden su voluntad, y la dejan al arbitrio de las decisiones y exigencias del que manda.

     ¿Eran los fideicomisos públicos nidos de ratas, como las guarderías, los refugios para mujeres golpeadas, el proyecto del seguro popular, el aeropuerto de Texcoco, o sólo generalizaciones y pretextos para modificar un modelo político como proyecto de futuro, pero que en realidad es un regreso al pasado, a la presidencia imperial, para reconstruir la dictadura pluscuamperfecta?

     Los que conformamos esta imperfecta sociedad nos negamos a aceptar que así sucede. Cerramos los ojos ante lo que se nos viene encima, y como en las bromas estudiantiles, nos decimos unos a otros: flojitos y cooperando. Cuando queramos reaccionar todos juntos, será tarde.

     En una entrevista que E. M. Cioran concedió al periodista suizo Jean-Francois Duval, le responde a una pregunta sobre el abismo, la catástrofe o su proximidad:

“Y todo lo que el hombre hace acaba así. Acaba bloqueado. Eso es la humanidad, el aspecto trágico de la historia. Todo lo que el hombre emprende acaba en lo opuesto de lo que había concebido. Toda la historia tiene un sentido irónico y llegará un momento en que el hombre habrá realizado exactamente lo contrario de todo lo que ha querido: de forma súper evidente”.

     Pues sí, ahí está lo evidente en esa frase: la pandemia nos cae como anillo al dedo, porque en la confusión y alelamiento de la sociedad y sus líderes, AMLO hará su verdadera, auténtica 4T, y en pluscuamperfecto. La presidencia imperial a la “N” potencia.

www.gregorioortega.blog                                      @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: La 4T de la corrupción moral appeared first on Almomento.mx.

LOS CAPITALES: Banxico recorta 50pb la tasa de interés

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Anuncia medidas para ordenar el mercado financiero

En una reunión de emergencia, el Banco de México anunció una nueva baja en la tasa de interés interbancaria, de 50pb, con lo cual la tasa líder se ubicará a partir de hoy en 6% anual, y al mismo tiempo anunció una serie de medidas para promover el funcionamiento ordenado de los mercados financieros, proveer liquidez al mercado y fortalecer los canales de otorgamiento de crédito en la economía mexicana.

Aunque no lo dice, Banxico estima que habrá una importante contracción de la actividad económica en el primer semestre del año. El banco central considera que “es posible ver una contracción del 5% del PIB”. Sin embargo, instituciones financieras privadas, como es el caso de Citibanamex, anticipan que el PIB en el 2020 tendrá una caída de -9.0% y un peso “más débil”, y añade: “en el frente fiscal, la situación ya se ha convertido en un problema de economía política. Sostenemos que, a la luz de la fuerte contracción del PIB, el gobierno no podrá permanecer pasivo y, por lo tanto, se verá obligado a instrumentar un apoyo fiscal adicional por 1.5% del PIB. En ausencia de dicho apoyo, que suponemos se gastaría “eficientemente”, la caída de la actividad económica sería mayúscula, de -10.5%.”

Trabajadores de GINgroup tienen garantizado atención médica “sin salir de casa”.

A través de su plataforma de telemedicina MiDoctor.com, los colabores afiliados a GINgroup, empresa presidida por Raúl Beyruti Sánchez, tienen garantizada la consulta médica para ellos y para sus familias, SIN SALIR DE CASA. Y es que además del COVID-19, las enfermedades comunes siguen estando presentes, incluso elevándose en algunos casos por ansiedad, cambio alimenticio, clima, estrés y muchos otros factores. Por ello, MiDoctor.com, es la plataforma de telemedicina que GINgroup ofrece a través de su filial GINxti, con la que brinda consulta remota a través de la web y cuenta con una red de Doctores certificados para atender la consulta médica desde una computadora o desde un equipo celular con acceso a Internet. Dicho servicio beneficia principalmente a colaboradores de GINgroup y, recientemente, Beyruti Sánchez, ha dado instrucciones de extenderlo sin costo alguno, además de familiares directos, a padres y abuelos de los trabajadores, que son la población más vulnerable en esta contingencia.

Consideran los títulos de Pemex “bonos basura”.

Fondos de Inversión se están deshaciendo de los títulos de Petróleos Mexicanos, considerados como “bonos basura” una vez que las tres principales agencias calificadoras (S&P, Moodys y Fitch) han realizado recortes a la calificación de la deuda soberana de México y de Pemex. La última en pronunciarse fue Moody´s, destacando el hecho de que le quitó el grado de inversión a los bonos de Pemex. Esto ya era esperado por los mercados financieros. La situación actual de bajos precios internacionales del petróleo, los altos niveles de endeudamiento, junto con los planes de inversión de la actual Administración Pública, son elementos suficientes para pensar en un deterioro adicional en las finanzas de Pemex. Moodys ha comentado que la calificación de Pemex podría subir si el gobierno mexicano asume su deuda financiera.

Al respecto CIBanco considera difícil que degraden el bono de la deuda del gobierno mexicano a grado especulativo en este año, pero en el mediano plazo existe algo de riesgo de que suceda, por lo que es necesario tomar medidas para que este escenario se aleje por completo. La situación actual es muy compleja y de elevada incertidumbre por la situación de la emergencia sanitaria y el parón económico. Sin embargo, todo el mundo está en una situación similar.

Bajo la actual normalidad, las economías con poca deuda ya no son vistas necesariamente como los modelos a seguir. Las medidas de apoyo anunciadas alrededor del mundo para combatir la pandemia suman cerca del 25% del PIB global y sin duda implican aumentos significativos en sus indicadores de finanzas públicas, como lo son el déficit público y la razón deuda como porcentaje del PIB.

La frugalidad en el sector público ahora luce como una estrategia sub-óptima. Reducir o no el gasto público hoy, muy probablemente pueda resultar en una posición fiscal más complicada dentro de algunos meses, ya que las afectaciones económicas y una recuperación más lenta se traducirá en dificultades de pago de la deuda y una razón deuda/PIB más alta.

Este escenario aumentará el riesgo país de México y aumenta la probabilidad de más reducciones en la calificación de la deuda soberana del país, al grado que podría perder el grado de inversión, en al menos una agencia calificadora. Así, es necesario llevar acciones de política fiscal contundentes que eviten que la coyuntura actual de debilidad económica se transforme en un daño estructural y/o permanente.

En segundo lugar, una vez que se inicie la recuperación económica, es necesario trabajar en los asuntos internos que habían mermado la capacidad productiva del país. En particular, se necesita mejorar el ambiente de negocios y fortalecer el estado de derecho, sobre todo lo relacionado con el cumplimiento de los contratos, para así reactivar los niveles de inversión, sobre todo la privada.

Aprueba COFECE concentración de 3 bancos extranjeros.

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE) aprobó la concentración entre SoftBank Group Corp (SoftBank), SB WW Holdings (Cayman) Limited (SB WW) y The We Company (WW)al considerar que la operación no pone en riesgo las condiciones de competencia en el mercado de servicios de espacios de trabajo compartido y de oficina; a la vez, les impuso una multa por omitir notificar la concentración antes de que esta se concretara. SoftBank es una sociedad pública japonesa que administra y gestiona inversiones en diversos sectores. En México participa en sociedades de servicios de logística, telecomunicaciones, préstamos y financiamiento a PyMES, métodos de pagos para negocios, entrega de pedidos y comida, gestión de datos en tiempo real, software de mensajería y medios, entre otros. SB WW, por su parte, es una subsidiaria de SoftBankWW es una sociedad que ofrece servicios de espacios de trabajo compartido en las ciudades de Guadalajara, Ciudad de México y Monterrey, que opera con la marca WeWork.

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Banxico recorta 50pb la tasa de interés appeared first on Almomento.mx.

DESDE FILOMENO MATA 8: Si un avaro te ofrece dádivas, hay que tomárselo con pinzas profilácticas

0

Mouris Salloum George
Tanto tiempo de baronesa y no saber menear el abanico, dice una conseja popular. En otros términos, el que no aprende de sus errores, está condenado a repetirlos. Lo advierte la Filosofía.

Va a hacer medio siglo que el planeta fue sacudido por un implacable terremoto: Las siete hermanas fueron puestas de rodillas. Pero dice otra lección, hay quienes se doblan, pero no se quiebran.

En 1973, la Organización de Países Productores de Petróleo (OPEP), en un pacto no tan secreto desde Suiza, se propuso manipular el mercado, reguló a su interés la producción, embargó el suministro a potencias europeas consumidoras y los precios internacionales del crudo se dispararon hasta la estratósfera.

Plena cuestión de soberanía energética, ¿de parte de quién?

La OPEP se gestó en 1962 y a poco tiempo fue reconocida por la ONU. Los impulsores originales fueron Arabia Saudita, Kuwait, Irán, Irak y Venezuela. (Tomar nota de la dimensión territorial en Medio Oriente).

Para algunos historiadores, esa iniciativa fue, en estricto rigor, un movimiento de liberación nacional de cara a las colonialistas Siete hermanas que dominaban entonces el universo petrolero. La soberanía energética sería el leitmotiv.

El pacto de 1973 generó un reacomodo geoestragico que puso en alerta a los barones que dirigen el mundo financiero desde Nueva York y la City de Londres.

Una leyenda que tiene grandes signos de verosimilitud

En el entorno de la crisis, México fue invitado a formar parte de la OPEP. El gobierno mexicano declinó la invitación, argumentando el régimen constitucional vigente entonces para Petróleos Mexicanos (Pemex). Acaso el trasfondo fue que Arabia Saudita era, es, gobernada por una rapaz dinastía e Irán por el no menos rapaz Sha.

Como sea, la leyenda informa que, en nombre de Arabia Saudita, el Ministerio del Petróleo ofreció a México, en un solo libramiento, financiamiento bastante para solventar el pago de la deuda externa total. Diplomáticamente, el Estado mexicano agradeció la oferta.

Acaso no haya tanto de leyenda en ese asunto: Después del 73 (pueden leerse las memorias de Richard M. Nixon), México y Venezuela fueron marcados en el mapa petrolero como reservas estratégicas del imperio anglosajón. Hasta los días trumpianos. Díganlo si no, las acechanzas de los halcones de Washington sobre el régimen bolivariano.

Dígalo si no, el retorno de las hijas y nietas de Las siete hermanas a México, a invitación de Enrique Peña Nieto, para darle soporte a su contrarreforma petrolera: Traición a la Expropiación Petrolera de 1938.

La capacidad de almacenamiento de crudo en EU, hasta los topes

Por estos días, hemos escuchado lo que se dice alabanza en boca propia (… es vituperio) en voz de algunos funcionarios mexicanos, por su papel jugado en las sesiones de la OPEP y en el acuerdo para destrabar la crisis de producción.

México no aceptó reducir su producción diaria de crudo en los términos que se le exigían. Sólo redujo 100 mil barriles diarios. El diferencial fue asumido generosamente por Donald Trump. En estos espacios se cuestionó: ¿A cambio de qué?

En las recientes horas, en cadenas de televisión de los Estados Unidos hemos escuchado que la capacidad de almacenamiento de crudo en territorio gringo ha sido rebasada con sobradía. Sus dueños estarían dispuestos a regalar el oro negro al primero que pase por enfrente. Es que el costo del inventario almacenado sería superior a su renta en los mercados a futuro.

¿Qué informa lo anterior? Que los especuladores estadunidenses estuvieron dedicados maliciosamente al acaparamiento en previsión  de contingencias como las que nos trajeron Los idus de marzo. ¿Generosidad del anaranjado inquilino de la Casa Blanca? A otro perro con ese hueso.

(*) Director General del Club de Periodistas de México, A.C.

The post DESDE FILOMENO MATA 8: Si un avaro te ofrece dádivas, hay que tomárselo con pinzas profilácticas appeared first on Almomento.mx.

Violencia contra mujeres: problema social grave, revela investigación

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La violencia contra las mujeres ha tenido un repunte significativo en el país como resultado de las medidas de aislamiento social implementadas para detener la transmisión del coronavirus, en algunos refugios de mujeres se han duplicado las solicitudes de asilo por violencia y la Red Nacional de Refugios (RNR) calcula que durante la pandemia han asesinado a más de 103 mujeres en nuestro país.

En el estudio titulado Feminicidios y asesinatos dolosos de mujeres y niñas en México en 2019, elaborado por la investigadora Irma Kánter Coronel, señala que en México la violencia contra las mujeres y niñas es un problema social de importantes dimensiones y graves consecuencias que se extiende a todas las regiones del país.

El análisis del instituto señala que 98 de los asesinatos cometidos por razones de género en 2019 fueron de niñas y adolescentes menores de 17 años.

La falta de armonización del delito de feminicidio en la mayoría de los códigos penales locales y las deficiencias en el sistema de impartición de justicia, donde muchos de los asesinatos por razones de género continúan sin ser investigados, juzgados y sancionados, ha permitido que los responsables de muchas de las muertes por razones de género no sean procesados y, en su caso, castigados.

El estudio se suma a otros esfuerzos realizados para combatir la “invisibilidad” de los crímenes que han privado de la vida a miles de mujeres y niñas en México por razón de género.

El feminicidio ha sido definido como la muerte violenta de mujeres y niñas por razones de género, y de acuerdo con “la doctora Marcela Lagarde (2008), el feminicidio se produce cuando el Estado o algunas de sus instituciones no proporciona a las mujeres y las niñas las garantías necesarias y las condiciones de seguridad en espacios tanto públicos como privados.

Se produce y reproduce por la concurrencia, de manera criminal de diversos factores, entre ellos, el silencio, la omisión, la negligencia, la ceguera de género y la colusión parcial o total de las autoridades encargadas de prevenir y erradicar los secuestros, las desapariciones y los crímenes contra mujeres y niñas”.

12 mil asesinatos en cinco años, 11 al día

La tendencia indica que entre 2015 y 2019, los asesinatos por razones de género se incrementaron de 426 casos en 2015, a 642 en 2016, a 756 en 2017, a 912 en 2018, y a 1,006 en 2019.

Entre 2015 y 2019 también se cometieron poco más de 12 mil asesinatos de mujeres y niñas, y al igual que en el caso de los feminicidios, la tendencia muestra un incremento en el número de víctimas asesinadas.

En estos cinco años, el número total de mujeres y niñas asesinadas tanto por razones de género como por homicidios dolosos incrementaron en alrededor de 77 por ciento, es decir, de un promedio de seis mujeres y niñas asesinadas al día en 2015, se pasó a ocho crímenes en 2016, a nueve en 2017 y a diez en 2018 y 2019, respectivamente.

Entre enero y febrero de 2011 el promedio de mujeres y niñas asesinadas es de casi 11 asesinatos por día.

404 municipios y alcaldías de riesgo

Detalla que, a nivel municipal, los datos del Secretariado Ejecutivo muestran que el delito de feminicidio afectó a las mujeres y niñas de 404 municipios y alcaldías, mientras que en las demás demarcaciones político administrativas del país (2,059) no se reportan casos de asesinatos por razón de género.

Cabe destacar que son seis los estados con el mayor número de víctimas asesinadas por razones de género, encabezadas por Veracruz con el mayor número de víctima asesinadas por razones de género (163) principalmente en los municipios de Veracruz (10), Xalapa (12) y Coatzacoalcos (11), seguido por el Estado de México con 125 casos, encabezados por Toluca (10).

La Ciudad de México con 68, principalmente en las alcaldías de Iztapalapa (14) y Gustavo A. Madero (10); Nuevo León con 67, principalmente Monterrey (19); el estado de Puebla con 60, en Puebla (11) y Jalisco con 56, principalmente en Guadalajara (12), señala la investigación elaborada por la Dirección General de Análisis Legislativo del Instituto Belisario Domínguez (IBD) del Senado de la República.

Son 15 los municipios y alcaldías con mayor número de casos de feminicidios, además de los mencionados, que son Culiacán (17), San Luis Potosí (13), Tijuana (12), Juárez (12), Centro (Villahermosa) (11), y Cuernavaca (10). Se trata en general de municipios y alcaldías de carácter urbano, muchos de ellos, incluso, son sedes en la capital del estado.

En contraste, los estados con el menor número de feminicidios son Aguascalientes (5), Nayarit (5), Tlaxcala (3), Yucatán (3) y Baja California Sur (2).

Feminicidio tipificado en las 32 entidades

Actualmente, las 32 entidades del país han tipificado el delito de feminicidio en sus respectivos códigos penales como un delito autónomo; sin embargo, es posible advertir diferencias en cuanto a la definición del tipo penal, las hipótesis que consideran para acreditar las razones de género y lo agravantes del delito que se contemplen en algunos estados.

En la conclusión final, se menciona que el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas (1979) y suscrita y ratificada por México en 1980, en reiteradas ocasiones, ha externado su preocupación por los elevados niveles violencia de género en contra de las mujeres y las niñas; en particular, el feminicidio que afecta a todas las regiones del país.

Este organismo internacional ha instado al Estado mexicano a adoptar medidas urgentes para prevenir las muertes violentas, los homicidios y las desapariciones forzadas de mujeres, además de asegurar que el feminicidio sea penalizado en todos los códigos penales estatales, así como estandarizar los protocolos de investigación sobre los feminicidios.
(Con información de Sem México)
AM.MX/fm

The post Violencia contra mujeres: problema social grave, revela investigación appeared first on Almomento.mx.

9 de cada 10 llamadas al 911, son mujeres pidiendo auxilio: CCSJ

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Consejo Ciudadano para la Seguridad y Justicia de la Ciudad de México reportó que aumentó en un 120 por ciento el número las llamadas que han recibido respecto al mes de marzo, de las cuales nueve de cada 10 son hechas por mujeres.

Durante una reunión virtual, en la que la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, pidió reforzar los mecanismos de seguridad en beneficio de las mujeres víctimas de violencia en los hogares mexicanos, al extenderse la estrategia nacional de Sana Distancia hasta el 30 de mayo, también se informó que el 66 por ciento de las llamadas se reportaron casos de violencia física y en el 22 por ciento son casos de violencia psicoemocional.

La ministra en retiro, tras reconocer el trabajo de los funcionarios, expresó que falta un tramo más, un mes más de obligada convivencia, de auto confinamiento en las casas, que puede ser riesgoso para las mujeres al convivir un mes más con sus agresores. También expresó su preocupación por la seguridad de las niñas, niños, adolescentes y adultos mayores.

40 % reportan sufren violencia desde hace tiempo

Salvador Guerrero Chiprés, consejero presidente del Consejo Ciudadano, dijo que «alrededor de 40 por ciento de las mujeres que llaman, indican que han sido objeto de signos de violencia desde hace mucho tiempo y la mitad de ellas expone que sufren violencia a diario”. Así como que en una cantidad importante de reportes se advierte la combinación de la violencia con el consumo de alcohol, y la frustración sobre lo económico y lo laboral.

Oscar Laguna, representante del servicio de apoyo y atención 911, detalló que el horario en el que se dispara la incidencia de llamadas de auxilio abarca de las 18:00 a las 04:00 horas de la mañana siguiente.

En el encuentro participaron integrantes de organismos desconcentrados de la Secretaría de Gobernación y las áreas de perspectiva de género de las Secretarías de Salud y Cultura, del Instituto Nacional de Desarrollo Social y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (SNDIF).
(Con información de Sem México)
AM.MX/fm

The post 9 de cada 10 llamadas al 911, son mujeres pidiendo auxilio: CCSJ appeared first on Almomento.mx.

López-Gatell debe informar sobre la violencia contra las mujeres: CIEG

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la UNAM solicitó al Dr. Hugo López Gatell incluir en la conferencia diaria sobre el Coronavirus, los efectos del aislamiento social en el incremento de la violencia contra las mujeres, ya que es un problema de salud pública.

“Si todo México lo escucha sobre las medidas para contener el COVID-19, todo México lo escuchará sobre las medidas para erradicar la violencia contra las mujeres”.

Le reconoce el “éxito sin precedentes” de la conferencia de prensa “Informe Diario Coronavirus COVID-19 en México” para informar a la población mexicana sobre la evolución diaria de la pandemia en México, y las medidas que el gobierno toma día con día para contener este grave problema de salud pública.

La medida más importante que ha utilizado para contener el contagio es “Quédate en casa”, pero también sabemos que ha agudizado el otro gran problema de salud pública que son las agresiones físicas y el maltrato psicológico que los hombres infligen a las mujeres dentro de los hogares.

Ana Buquet, directora del CIEG, hace énfasis en el efecto fundamental que la estrategia de informar diariamente ha tenido para sensibilizar y concientizar a las y los mexicanos sobre el comportamiento que cada persona debe asumir para disminuir las posibilidades de contagio.

Por lo que propone que también se den a conocer los datos sobre el incremento de la violencia contra las mujeres, lo que estaría contribuyendo a sensibilizar y concientizar al pueblo de México sobre el otro gran problema de salud pública de nuestro país, producido por la enfermedad cultural que es el machismo.

Estaría coadyuvando a producir una transformación cultural orientada a erradicar la violencia contra las mujeres.

En el documento “Todo México lo escucha”, dirigido al doctor Hugo Gatell, reconocen que “ha establecido con toda claridad la responsabilidad individual que cada integrante de este país tiene frente a un problema que nos involucra a todas y todos: las medidas individuales se transforman en un comportamiento colectivo”.

Exponen que la convivencia forzada dentro de los hogares está poniendo en riesgo a miles, o cientos de miles, o millones —no lo sabemos— de mujeres que corren el riesgo de ser agredidas por sus parejas, padres, hermanos, hijos u otros familiares varones, a los que las condiciones de confinamiento les exacerba la agresividad —característica común de las masculinidades hegemónicas.

Tanto el COVID 19 como la violencia contra las mujeres, son dos problemas que es urgente que sean atendidos en este momento, por lo que las dos instituciones a nivel federal que pueden producir datos y promover cambios de comportamiento frente a la violencia contra las mujeres son el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM).

El CIEG propone que estas dos instituciones —al igual que sus mecanismos estatales y municipales— actúen de manera inmediata y oportuna, junto con la Secretaría de Salud y los órganos de justicia, para recabar y sistematizar la información del país sobre el incremento de llamadas, denuncias, solicitudes de refugio y atención médica que están requiriendo muchas mujeres a las diversas instancias gubernamentales, de la sociedad civil y privadas.

Así como dar a conocer cotidianamente estos datos y la eficacia en su atención.

Es urgente que tanto el INMUJERES y CONAVIM produzcan y difundan, de manera cotidiana, mensajes y materiales para sensibilizar y concientizar a la población mexicana sobre el grave problema que representa para nuestro país la violencia contra las mujeres que se produce dentro de los hogares.
(Con información de Sem México)
AM.MX/fm

The post López-Gatell debe informar sobre la violencia contra las mujeres: CIEG appeared first on Almomento.mx.

Inicia proyecto de movilidad en la Zona Hotelera de Cancún

0

CANCÚN. Q.R.- El Ayuntamiento de Benito Juárez informó que la Dirección Municipal de Tránsito realizará, a partir de este sábado, un proyecto de movilidad de transporte público en la Zona Hotelera con finalidad de continuar la respuesta positiva de los cancunenses de quedarse en sus hogares y evitar el contagio por Covid-19.

“El objetivo fundamental es limitar la propagación y el contagio del COVID-19 reduciendo la entrada de vehículos de transporte público a la Zona Hotelera, sin afectar a los ciudadanos en sus labores diarias en los Hoteles”, explicó la alcaldesa Mara Lezama.

La edil manifestó que la Zona Hotelera será dividida en tres sectores y cada uno contará con un número específico de vehículos de transporte público que únicamente podrán transitar en el sector al que estén asignados.

El primer sector comprende del kilómetro 1 al kilómetro 10, el segundo del kilómetro 10 al 14 y el tercer sector del kilómetro 14 al 20.

Como parte de este operativo habrá cuatro turnos para que las unidades de transporte público tengan acceso.

El primer turno será de 08:00 a 15:00 horas, el segundo de 14:00 a 22:00 horas y el tercero de 22:00 a 05:00 horas.

Además, habrá un cuarto turno de 10:00 a 17:00 horas, exclusivo para personal administrativo que colabora en hoteles.

Habrá tres bases para abordar las unidades, una por cada sector: Pok ta Pok en el kilómetro 10, San Miguelito en kilómetro 13 y Hotel Westin en el kilómetro 14.
EM.MX/fm