12 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3149

Shinzo Abe, primer ministro de Japón, renuncia por problemas de salud

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El primer ministro japonés, Shinzo Abe, anunció su intención de dimitir al cargo por motivos de salud. Estos últimos días circulaban con fuerza los rumores de su renuncia, después de dos visitas inesperadas al hospital en estas dos últimas semanas.

He decidido dimitir del cargo de primer ministro”, afirmó Abe, de 65 años, en una rueda de prensa, detallando que esta sufriendo nuevamente de colitis ulcerativa, por lo que nuevamente en tratamiento. Esta enfermedad intestinal ya le forzó a dejar el poder en 2007.

Voy a continuar cumpliendo mis funciones hasta que un nuevo primer ministro sea nombrado”, añadió. Sin embargo, no hay un sucesor claro para este dirigente que estaba en el cargo desde 2012.

Shinzo Abe señaló que su problema de salud estuvo bajo control hasta principios de este año, pero se descubrió que había recaído en junio cuando se sometió a un chequeo anual en el Hospital Universitario de Keio, el cual ha visitado dos veces en las últimas dos semanas.

Ahora está en un nuevo tratamiento que requiere inyecciones intravenosas, dijo. Y afirmó estar “profundamente triste” de dejar su puesto un año antes de la fecha prevista y en plena crisis del Covid-19.

Se espera que Abe, cuyo mandato finalizaba en septiembre de 2021, permanezca en el cargo hasta que el Parlamento elija y apruebe formalmente un nuevo líder del partido. Sobre este posible suceso, afirmó que “todos los nombres que circulan hacen referencia a personas muy capacitadas“.

Abe se convirtió en el primer ministro más joven de Japón en 2006, a los 52 años, pero su primer periodo excesivamente nacionalista terminó abruptamente un año después debido a su salud. Además, es el mandatario japonés con más años de servicio por días consecutivos en el cargo.

Te recomendamos: 

Expresidente de Malí derrocado en golpe de Estado es liberado

AM.MX/dsc

The post Shinzo Abe, primer ministro de Japón, renuncia por problemas de salud appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Sin resistencia a reforma hacendaria y pacto fiscal con consenso: AMLO

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador sostuvo que es posible hacer una reforma hacendaria y a la Ley de Coordinación Fiscal, para redefinir las fórmulas de distribución del presupuesto de la Federación a los estados de la república; aseguró que desde el Gobierno de México no hay resistencias.

“Es posible hacer una reforma hacendaria y proponer un cambio en la ley de coordinación Fiscal pero tiene que haber un consenso, un acuerdo, porque esto, como lo dijo el gobernador, implica definir fórmulas de distribución del presupuesto, primero de lo que corresponde a la federación y lo que corresponde a las entidades federativas”.

“No hay resistencia del Gobierno Federal, no nos oponemos, pero sí tiene que haber un acuerdo, porque esto va a significar que se les quite a unos y se les dé a otros, entonces, está bien plantearlo, es legítimo”, sostuvo.

López Obrador explicó que “si no hay cambio en esa fórmula, tendría que modificarse la fórmula específica de cómo se hace la redistribución de los recursos federales a las entidades y se toman en cuenta tres elementos”: Crecimiento económico, Pobreza, Número de habitantes.

Manuel López Obrador y su vocero Jesús Ramírez revelaron una lista de fundaciones extranjeras o benefactores que apoyan a organizaciones de la sociedad civil (osc) que se oponen a la construcción del Tren Maya. Una de ellas, está relacionada con el Departamento de Estado de Estados Unidos, por lo que el mandatario pidió que se aclare.

“Son fundaciones extranjeras que financian organizaciones no gubernamentales, como Mexicanos contra la Corrupción, como el Consejo Indígena Despojil, el Consejo de Silvicultura Sustentable y las fundaciones que dan estos fondos para quienes se oponen al tren maya son: la Fundación Kellogg(…), la Fundación Ford, que se dedica a financiar académicos y organizaciones no gubernamentales en el mundo; Climateworks, la NED, que es la Fundación por la Democracia, una organización estadounidense que viene del Departamento de Estado; la Fundación Rockefeller, que sí pertenece al Consorcio Rockefeller, pero también financia a académicos y organismos no gubernamentales”.

Tras la revelación de que la NED habría sido benefactora de alguna organización civil, AMLO indicó: “Eso lo tienen que aclarar, tienen que aclarar, para saber”.

Pidió a la Secretaría de la Función Pública (SFP) “que se investiguen los contratos” en Liconsa, empresa de participación estatal mayoritaria, que industrializa leche.

Medios nacionales apuntaron que Liconsa otorgó dos contratos por 4 mil millones de pesos a un polémico empresario para procesar y vender leche, pese a no tener experiencia en el ramo.

Presuntamente, Liconsa firmó convenio con Grupo Vicente Suárez 73 para que procese leche en una planta que se construirá en Tabasco.
AM.MX/fm

The post Sin resistencia a reforma hacendaria y pacto fiscal con consenso: AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ÍNDICE POLÍTICO: ¿Dónde quedó el sentido común del “caudillo”?

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

No pretendas apagar con fuego un incendio, ni remediar con agua una inundación, dijo Confucio hace 2 mil 500 años. Previno contra los insensatos y hasta contra los pérfidos, un ancho repertorio de sujetos que con poder hacen demasiado daño. El insensato por falta de sesera, el pérfido por actuar con maldad y crueldad extrema.

La filosofía del sentido común enseña que éste no es un conocimiento vulgar, ni superficial, ni la suma de prejuicios, sino un depósito de sabiduría colectiva, de sano y compartido entendimiento sobre lo que se debe hacer bien, porque se tiene conciencia previa de que lo es.

¿Cuántos problemas nos evitaríamos si lo aplicamos, desde la sencillez en el actuar, desde la voluntad de comprender y no estorbar, desde el deseo de transformar sin molestar? Desde Aristóteles el sentido común partía de lo que se puede percibir a través de los sentidos.

Para Descartes, todos poseemos un sentido común universal, desde el cual se puede ‎juzgar y distinguir lo bueno de lo malo, lo verdadero de lo falso. Según los pragmáticos, el sentido común parte de las creencias y experiencias que tenemos día a día, según el contexto que nos rodea. Henri Bergson lo entendió como la facultad para orientarse en la vida práctica.

Decálogo de Thomas Jefferson… para el sentido común

Eduardo Mora-Anda dijo que obrar con sentido común nos ahorra tonterías; calcula lo posible de lo improbable, lo razonable y lo absurdo, y elige lo primero. Es el don que permite distinguir la razón y la ignorancia. Thomas Paine demostró que el sentido común era la mejor arma para que los colonos de lo que es EU decidieran separarse de la Corona inglesa.

Thomas Jefferson, tercer presidente de los Estados Unidos, un hombre que dominaba la arquitectura, la paleontología, la política y la música y fue uno de los fundadores de esa Nación enumeró los diez principios que facilitaban la vida: no dejes para mañana lo que puedas hacer hoy/ nunca molestes a otro por lo que puedes hacer tú mismo/…

… nunca gastes el dinero antes de haberlo ganado / nunca compres lo que no quieres sólo porque es barato / el orgullo nos sale más caro que el hambre, la sed. Y el frío / rara vez nos arrepentimos de ser frugales / nada que hacemos de buena gana es molesto / cuando te enfades cuenta hasta diez antes de hablar, y si estás muy enfadado, hasta cien, y así por el estilo.

Lo único que se requiere es coeficiente intelectual normal

‎El sentido común, la consciencia de lo que nos es común y la confluencia de los intereses particulares en un mismo sentir común es el fundamento, el requisito y el talante que posibilitan la democracia. La búsqueda de este constituye la res-publica, nos hace pueblo, gente a favor de la gente.

El sentido común busca por su propia naturaleza el bien común, con gran sentido de la realidad y con mucho sentido práctico, el ejercicio de estos sentidos crea buen entendimiento y facilita la convivencia, evitando confrontaciones estériles y aunando esfuerzos.

Lo único que se requiere es registro de neuronas, coeficientes intelectuales normales. Ciudadanos atentos a los sobresaltos que en dos años de este letal sexenio se han producido, se preocupan por la información que no ha sido revelada en relación con diversos padecimientos orgánicos de quien manda.

Y en verdad, han puesto la vara demasiado alta. Porque aparte de los exámenes médicos de rutina que son necesarios para el efecto de gobernar, las mediciones psicológicas en general aceptadas, son realmente insuperables. Encenderían todas las señales de alarma y de peligro en el Continente, por decir lo menos.

Falta de acercamiento a textos como los de ¡Mamado Nervo!

Científicos acreditados por diversos institutos de investigación, como el Lovenstein, de Scranton, Pennsylvania, entre muchos otros, han publicado estudios sobre las capacidades cerebrales de los dirigentes gabachos. Han dado a conocer que el mejor equipado de ellos ha sido Richard M. Nixon, con un coeficiente intelectual en el rango de 130 – 160.

En el sótano de esta calificación se encuentra George Bush II, el terrorista de las Torres Gemelas de Nueva York, un personaje más equipado intelectualmente que su similar Donald Trump, y sideralmente más, mucho más que el mandatario mexicano, por mucho.

A partir del pobre lenguaje materno que utilizan para ir por la vida, su falta de acercamiento a los libros de texto o de recreación, como los del poeta Mamado Nervo, y el escaso dominio del idioma, se puede descubrir el perfil de un indefenso, de un tipo de cuidado. Ranquear por debajo de los ochenta niveles del coeficiente es un gran reto.

¿Qué lugar ocupan nuestros orgullos del axioma del metate?

Las sociedades psiquiátricas opinan que las personas afectadas con el síndrome de baja dotación del coeficiente intelectual pueden ser inteligentes para cualquier fin de sobrevivencia, para ejecutar actos volitivos del pensamiento salvaje, pero jamás para gobernar con eficiencia y cordura.

Si el chico Bush II se destacaba entre sus coterráneos por ocupar el último lugar en la escasa capacidad de raciocinio e inteligencia cognoscitiva, al fondo de una lista que abarca a todos los presidentes gringos, de Roosevelt para acá, imagínese usted qué lugar ocupan personas menos favorecidas por la naturaleza genética, entre ellos los orgullos del axioma de metate.

Malo en EU… aquí peor, porque el tlatoani es casi un dios

En los Estados Unidos siempre han estado preocupados por el tema de la salud de los políticos, no obstante que muchos de ellos elegidos presidentes, incluyendo al actual, no pasan de ser floreros en el Salón Oval de la Casa Blanca. Deslenguados, pero inocuos a la mera hora. En México, sin embargo, la cosa cambia, es catastrófica.

Porque en México, el tlatoani sexenal es un dios del Olimpo chichimeca. Las facultades que ejerce, las atribuciones en grado constitucional que rodean al que es Jefe de Estado y de Gobierno de este país, son escandalosas en extremo.
Ningún monarca o presidente del mundo conocido tiene tanto poder a la mano. Es el jefe supremo de las Fuerzas Armadas, de la salud, de la economía, del Congreso, del Poder Judicial, de la política, de las Cámaras legislativas, de la cultura, de la sociedad en sus principales manifestaciones. Aparte de todo, es el principal concesionario de todos los negocios y asuntos que se mudan alrededor de la convivencia colectiva.

Y ya cree que puede desconocer los resultados del 2021

Aquí él cree que el estadista es aquél que atraca cotidianamente y a mansalva el sentido común, que nada ni nadie existe más allá de sus chicharrones.

Acepta que el sentido común es el menos común de los sentidos.

Es lo suyo.

Tiene tanto poder que ya se tomó en serio la facultad de reconocer o desconocer el resultado adverso seguramente de las elecciones intermedias.

Porque siente que ya La Voladora anda rondando.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: La política, el Derecho, la actividad administrativa, la empresa privada, el ejercicio de las profesiones, en fin, la vida social, son temas de sentido común. Y los trastornos que sufrimos desde hace años, son resultado de la perversión de la lógica, de la incoherencia, de la mentira y, por cierto, de los intereses que se ocultan bajo las alfombras de los discursos y tras las pomposas apelaciones al pueblo soberano. La hipocresía, el cálculo, los proyectos de las facciones y grupos de presión, no se llevan bien con el sentido común. Hoy, en México, el éxito sería que los políticos gobiernen con sentido común para lograr armonizar libertad con igualdad de oportunidades. Políticas de seguridad con justicia verdadera. Aunar energías para el beneficio de todos, aunque pensemos distinto. Pero este éxito siempre dependerá de otros. El verdadero éxito y el que sí podemos llegar a conseguir, es aquél que me permita ser yo mismo. Ser fiel a mis convicciones más íntimas. Hacer el bien por el bien mismo. Tener sentimientos positivos y superadores. Vivir con alegría. Y esto –a veces– puede tener beneficios económicos o no. De esta vida sólo me llevaré el resultado de mis acciones y estas no cotizan en bolsa.

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: ¿Dónde quedó el sentido común del “caudillo”? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ESTADO DE LOS ESTADOS: ¿Quién o quienes han amamantado a AMLO?

0

Lilia Arellano

“Toda gran causa comienza como un movimiento, se
convierte en un negocio y termina siendo un fraude”: McDougall

¿Quién o quienes han amamantado a AMLO?
Injustificable “criterio de oportunidad” para ERLA
Altos Hornos, Fertinal y OHL investigadas por ASF
Viajes Premium, empresa rica y malabarista sexenal
TSJ de Quintana Roo sigue en manos de una gavilla

Ciudad de México, 28 de Agosto del 2020.- Al conocerse las investigaciones realizadas por la Auditoría Superior de la Federación relacionadas con el ex director de Petróleos Mexicanos Emilio Ricardo Lozoya Austin, queda suficientemente claro no era necesario darle oportunidad de seguir con tanta libertad y de tener acceso al “criterio de oportunidad” ya que en la gestión que encabezó del 4 de diciembre del 2012 al 6 de febrero del 2016, tienen pruebas de sus relaciones con altos Hornos de México, Odebrecht y OHL, ésta última ni siquiera mencionada con la profundidad merecida, e inclusive sigue presente con el cobro de cuotas por el segundo piso autorizadas en el mandato de Peña Nieto, entre muchas otras bondades entregadas. Los contratos firmados señalan miles de millones de pesos y hasta donde se sabe se siguen pagando costos altísimos sin ningún beneficio ni para la petrolera ni para las arcas públicas.

De entrada e inexplicablemente el gobierno sigue con la terquedad de quedarse con la planta chatarra adquirida por Pemex en el 2014. Las instalaciones de la planta de Agronitrogenados llevaban más de una década, 14 años sin operar. Sirve para producir urea a base de amoniaco, pagaron 275 millones de dólares y le invirtieron 760 millones más de billetes verdes. Eso sí, le cambiaron el nombre y ahora se llama ProAgroindustria. Como Pemex no ha logrado poner en marcha la otra planta, la de Cosoleacaque, sigue alimentando todo el desperdicio adquirido. La cadena de abusos sigue con el desembolso de la petrolera para adquirir Fertinal, esto en 2015, pagando otros 635 millones de dólares para, supuestamente, completar su cadena de producción de fertilizantes, utilizando la urea de la ex de Agronitrogenados.

Los 635 millones de dólares pagados por Fertinal incluyeron liquidar pasivos y siguen sin tener resultados óptimos porque no hay insumos nacionales. De ahí se explique que al campo no le lleguen los fertilizantes requeridos en la siembra. Como tampoco entregan semilla, siguen dándoles a algunas comunidades dinero en efectivo, algunos pesillos, en tanto se desparraman dólares en las plantas inservibles mencionadas. Con el daño hecho en este renglón se tendrían elementos más que suficientes para poner tras las rejas a ERLA, sin embargo y con el pretexto de obtener información, se le han concedido una serie de beneficios no alcanzados por aquellos cuyos hurtos han sido menores si son comparados. Pero, bajo el criterio de no ser lo mismo “aportaciones voluntarias” por un par de millones de pesos que “tranzas multimillonarias” aunque ambas sean para los mismos fines, ya puede esperarse casi de todo dentro del criterio lopista y las órdenes giradas a una Fiscalía supuestamente autónoma.

Aunque aún hay más. Por ejemplo los sobrecostos detectados por la ASF en la ampliación de la refinería de Tula, en Hidalgo, obra otorgada a Odebrecht y por la cual pagaron 953 millones de pesos ¿Y la obra? Ahí anda girando en torno a los moches entregados para el bolsillo de ERLA y supuestamente para la campaña de EPN. 62.5 millones de dólares le pagó PEMEX a OHL también en el 2014 para llevar a cabo la construcción de una planta dedicada a la utilización del azufre obtenido en la elaboración de petroquímicos exportables, principalmente a China y Brasil. En el proyecto calcularon costaría 43.3 millones de dólares pero, como suele suceder en todas las obras llevadas a cabo en nuestro país, resultó al final un costo mucho más alto.

Según información recabada en medios de comunicación se recuperaron 125.5 millones de pesos, cifra ridícula, por la venta del astillero español Hijos de J. Barrera, el cual se fue a la quiebra y siete años después dicen recuperaron esa cantidad, aunque nadie sabe a donde fue a parar. El año en el cual Lozoya salió de Pemex ya tenía arrastrando sumas extraordinarias hasta por 25 mil millones de pesos. 5 mil 500 millones disque en primas de antigüedad; 4 mil 600 por la resolución del juicio del Conproca; 8 mil 600 por contratos integrales de Exploración y Producción y otros 6 mil 200 millones de pesos más por el incremento en fletes, materias primas y otros gastos de operación.

Esos gastos de ser reales y aplicados correctamente hablarían de una empresa exitosa. Si ha logrado pagar millonadas, debe recibir más que millonadas, sin embargo, se llegó al extremo de calificar su deuda como “bonos basura” y la caída en la producción, se informó esta misma semana, ha sido la más baja en toda la historia de la petrolera. Oro Negro, una empresa arrendadora de plataformas mexicanas, dirigida por Gonzalo Gil White, hijo de Francisco Gil Díaz, ex secretario de Hacienda y promotor de la fraudulenta empresa denominada ISOSA, intermediaria en el cobro de impuestos por la entrada de mercancías extranjeras al país, exige en el presente, después de una cadena de fraudes cometidos los cuales tienen al junior Gil en calidad de prófugo, den respuesta a una demanda por mil millones de dólares “por los daños derivados de lo que consideras un complot pactado entre sus deudores y la administración de Lozoya Austin”.

Entre carencias no vistas antes en el campo como lo refiere la falta de fertilizantes, la terquedad de mantener chatarras y con ello intentar recuperar algún dinero, fraudes, intervención de empresas desde siempre vistas con una carga de corrupción e impunidad y volteretas legales en las cuales saldrá más caro el caldo que las albóndigas, van transcurriendo los días a la espera de una anunciada y esperada transformación.

OTRA DE GRANDES FRAUDES

Están a la vista una serie de errores cometidos en el renglón turístico. Se ha dañado a este sector de manera permanente desde hace 19 meses. Anuncios de construcción de desarrollos hoteleros inviables, cancelación de promociones, puesta en marcha de páginas sin acceso, otras más cayeron en la vergüenza ante el ridículo de las traducciones de nombres de lugares al idioma inglés, falta de cumplimiento sobre la instalación de SECTUR fuera de la CDMX, entre otros, se agrega un silencio extraño y cómplice acerca de los grandes fraudes que van cometiendo distintas empresas del ramo.

Se habla de los grandes contratos recibidos por Jorge Cuitláhuac Hernández Escamilla, propietario de una empresa denominada Grupo Premier, quien lo mismo instala ruedas de la fortuna disque para diversificar las actividades de su organización, que le vende a las secretarías de Salud, Turismo, Cultura, boletos de avión y otras transportaciones sin existir ninguna otra forma de contratarlos que no sea la adjudicación directa. Hasta el inicio del presente año ya les habían entregado cerca de 345 millones de pesos.

En Salud, no tenían dinero para comprar lo necesario para proteger a los médicos y enfermeras laborando en las áreas en donde van a parar los pacientes infectados por Covid-19, pero Jorge Alcocer Varela no dudó en permitir que Elizabeth Grace Jiménez, directora general de Recursos Materiales y Servicios Generales, firmara un contrato por 58 millones 764 mil pesos más IVA. En turismo podría decirse se firmó un contrato bastante chafa, sobre todo si se considera la necesidad en este sector de mantenerse en movimiento. El desprecio por el área turística está en todos lados. Lo firmado con esta dependencia habla de una cantidad mínima de 140 mil pesos y máxima de 350 mil pesos.

Comparadas las actividades, parece no existir ni la menor idea de las funciones de unas y otras, porque en cultura firmaron contrato por servicios de transportación por un mínimo de 55 millones y un máximo de 137 millones 910 mil pesos. A Viajes Premier y a su dueño, no le han tocado un pelo pese a los antecedentes existentes y comprobables. Con Fox, la SEP les pagó mil 156 millones; Calderón 57 millones y con Peña Nieto los del Consejo Nacional de Promoción Turística entregaron 10 millones de pesos. El Secretariado Ejecutivo del Sistemas Nacional de Seguridad Pública, 7 millones; Bellas Artes, 3 millones, el INER, 2 millones. ¿Cómo le ha hecho Viajes Premier para mantenerse de un sexenio a otro, incluyendo el de la honestidad valiente, recibiendo contratos multimillonarios? Alguien tendrá que averiguar esta fórmula y checar a cuantos, además del propietario, se les ha enriquecido.

DE LOS PASILLOS

El martes anterior, José Antonio León Ruiz, dio lectura a un tercer informe de actividades dentro del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Quintana Roo. Como se recordará el Magistrado presidente, fue durante dos periodos secretarios particular de quienes le antecedieron. Sabía de todas las triquiñuelas llevadas a cabo por su antecesor Fidel Villanueva quien, entre otros señalamientos, tiene el de la desaparición de cientos de millones de pesos que le fueron entregados para la capacitación de todo el Poder Judicial a fin de poder llevar a cabo juicios orales y todo lo concerniente a investigaciones por los cambios realizados en la legislación. Esto, independientemente de una serie de abusos debidamente documentados pero a los cuales nunca se les hizo caso. Se suponía León Ruíz actuaría en consecuencia, pero no solamente no lo hizo sino que, el año anterior habló de profesionalización y de llevar a cabo una estrategia a fin de abatir el rezago, sin concretar ni lo uno ni lo otro. Lo logrado y visto fue el incremento en sus bienes y propiedades. Se recuerda una de sus primeras acciones: invertir dos millones de pesos en la remodelación de su oficina particular. En la lectura del informe de referencia, no se dijo nada sustancial, fue palabrería y se exige investigar la altísima nómina sin explicación y su complicidad con otros magistrados a quienes, pese contar con denuncias siguen ejerciendo. Entre ellos, Lima y Villanueva sobresalen y pronto veremos incrementarse la lista con León Ruiz, quien respaldado en una recomendación muy especial, se hizo de un cargo… para enriquecerse…

Parecería don Andrés Manuel tiene más que agradecer que reclamar. Por principio de cuentas no se le conoce un solo trabajo, un lugar en donde se hubiese desempeñado fuera del ámbito político, ni siquiera cuando era estudiante y se supone debería laborar para mantenerse en la capital del país y dentro de la UNAM, pero no hay ni rastro. Estuvo recibiendo salario, si así puede llamársele, del gobierno de Tabasco. Cuando inició sus tomas de pozos petroleros, perdió lo entregado por el PRI pero logró ser auspiciado económicamente por otros grupos. Cuando hizo su plantón en el Zócalo, Manuel Camacho instruyó a Marcelo Ebrard para que le financiaran su movimiento. Se recuerda les llevaban lonches adquiridos en el Hotel de México y en Sanborns, les instalaron sanitarios y hubo dinerito para ese primer “movimiento”. Posteriormente llegaron otros y se hicieron revelaciones por parte de su hermano Arturo en las cuales daba cuenta del carácter y la terquedad de su consanguíneo de quien dijo “se siente poseedor de la verdad absoluta. No admite se le contradiga” y tales aseveraciones han sido plenamente vistas en las mañaneras, las de hoy y aquellas presentadas día a día en su posición de jefe de gobierno de la capital del país. La esposa de Arturo logró desviar 80 millones de pesos de la Oficialía Mayor de la SEP veracruzana para entregárselas y cuando vino la recomendación para un candidato a la gubernatura que no era Cuitláhuac, se dio más fuerte el enfrentamiento hasta culminar en la ruptura actual. El video de Pío es apenas un arranque. El dinero le ha llegado porque de no ser estas aportaciones ¿de donde para 18 años de campaña? El plantón de reforma una vez llevado a cabo el fraude electoral con el cual Felipe Calderón llegó a la presidencia, recibió un patrocinio del SME de dos millones de pesos mensuales, y así han sido las recepciones de quien presume por un lado ser honesto pero, por el otro, resultó olvidadizo y no es precisamente a causa del Alzheimer, aunque tiene edad para haberlo adquirido, sino porque así conviene a su Movimiento, el cual no ha sido ni siquiera capaz de convertirlo en partido.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: ¿Quién o quienes han amamantado a AMLO? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Dónde claudicó Zepeda Patterson? V/V

0

*La única necesidad que tiene AMLO por el momento, es evitar que los familiares de los 60 mil muertos por Covid-19, de las 57 mil víctimas de la violencia, de los desaparecidos y secuestrados, no voten en su contra, lo demás es grilla

 

Gregorio Ortega Molina

Hay un error fundamental en AMLO: guiarse por la melancolía y la nostalgia, el deseo imperioso de regresar a lo que fue y no puede ser. Cuando su inteligente administración de los símbolos su agote, y las libertades sean reclamadas y el hambre apriete, se dará cuenta de que desperdició su oportunidad. Se le fue ser grande.

     Zepeda Patterson, en su calidad de amanuense del poder, anotó en Milenio del 6 de agosto último: “Se puede estar en desacuerdo con la estrategia del Gobierno de la 4T, pero eso no significa que sea absurda o irracional. Responde a criterios y urgencias que pueden no ser los de algunos sectores de la población, pero sí las de otros. López Obrador apostó por un apoyo al consumo (o evitar una crisis de consumo). Con ello buscó un propósito doble: impedir una tragedia social pero también propiciar la demanda desde abajo para la reactivación de los sectores productivos. Acompañó esta estrategia con dos objetivos complementarios: uno, restablecer el T-MEC para agilizar las cadenas productivas de exportación y dos, acortar los semáforos de salubridad para reanudar lo más pronto posible la actividad económica. En otras palabras, la prioridad ante la pandemia no fue evitar la propagación del virus porque eso habría significado un confinamiento económico insoportable para los pobres, sino simplemente aplanar la curva de contagios e impedir un colapso del sistema de salud, pero con el mínimo de semanas de parálisis económica.

     “No hay garantías de que la estrategia de López Obrador sea la idónea. Difícilmente alguna lo es. Lo único cierto es que la realidad es suficientemente ambigua y el calendario excesivamente temprano para crucificar o, por el contrario, beatificar a alguien por ese motivo. Hacerlo es, simple y llanamente, grilla”.

     ¿Cuántos recursos fiscales se requieren para mantener el apoyo al consumo? ¿Los beneficiarios de los plásticos de la 4T gastan en lo que reactiva la economía? Lo elemental es considerar que ésta crece gracias al empleo, porque se requiere que las empresas también inviertan en capital para crecer. No es grilla, simple sentido común. Tampoco se trata de apresurar los resultados, al que le urge tenerlos, pero positivos, es al gobierno.

     Abandonemos la política barata del presente, y evoquemos lo escrito por el periodista y literato independiente, Zepeda Patterson. Es la conversación de Tomás-Jorge con el secretario de la Gobernación.

-El presidente Prida desea aumentar sus márgenes de gobernabilidad para sacar al país de la parálisis en la que ha estado metido, y para lograrlo necesita altos niveles de consenso entre la población. No puede arriesgarse a que su administración resulte raspada por un escándalo tan enojoso, así sea falso. Yo sería el primero en hacerme a un lado si sintiera que mi presencia le está dañando (es la voz de Salazar).

-Lo que usted llama <<márgenes de gobernabilidad>> muchos lo consideramos un retorno al presidencialismo vertical. A mí me parece que Prida desea la popularidad para poder imponerse a los mecanismos democráticos que existen, aunque sea en forma embrionaria -respondió Tomás…

-<<Libertad de movimiento y apoyo popular>> -repitió Tomás sobando la frase-. Eso se parece a operar sin leyes ni contrapesos. ¿No es el camino de Putin en Rusia, y si me apura, la fórmula de todo régimen popular fascista?

     Preguntémonos cuál puede ser la diferencia entre la ficción y la realidad, sobre todo ahora que se encimaron la crisis sanitaria y la deriva económica profundizada por su confrontación con los barones del dinero.

     La única necesidad que tiene AMLO por el momento, es evitar que los familiares de los 60 mil muertos por Covid-19, de las 57 mil víctimas de la violencia, de los desaparecidos y secuestrados, no voten en su contra, lo demás es grilla.

     Lo que urge es que Jorge Zepeda Patterson regrese a sus cabales, a su compromiso con la sociedad, y abandone su querencia por el poder.

www.gregorioortega.blog                                          @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Dónde claudicó Zepeda Patterson? V/V appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

#DESDELABARRERA: Claro que sí hay censura, señor Presidente

0

Aletia Molina

Uno de los mayores éxitos del Gobierno de López Obrador en el entonces Distrito Federal, fue la estrategia de comunicación que lo llevó a implementar aquello que se conocería como «las mañaneras».

Cuando AMLO empezó con esas conferencias diarias, las condiciones políticas y la realidad nacional eran completamente distintas. Entonces parecía imposible que México fuera a ser gobernado por el mismo López Obrador. Sin embargo, las condiciones políticas y la realidad nacional se transformaron,  y así, hoy, López Obrador y su proyecto político están en el poder.

Y entonces, los medios de comunicación, no somos una herramienta del poder presidencial ni tampoco el enemigo jurado… Sin olvidar, claro, el argumento que le dio sentido a las mañaneras en aquel lejano 2000, para defender las mañaneras: «Solo yo informo lo que hago, porque los medios, todos, son mis enemigos»… ya desde entonces.

Pareciera que este último argumento, en realidad, antes que un problema para el presidente, fue el pretexto perfecto. Uno para estar en todas las pantallas, en todos los oídos de los radioescuchas y en todos los titulares. A todas horas. Todo el tiempo. Algo, por otro lado, a lo que solo han aspirado los regímenes totalitarios.

En los últimos años hemos vivido una renovación que ha permitido la creación de medios distintos, una renovación que incluye, además, a Internet, con todo lo que implica en tanto comunicación digital y redes sociales. Se trata de medios que informan de manera imparcial y que hacen, todos los días y a todas horas, su trabajo. No: los medios de comunicación no somos enemigos del presidente. Y, por esto, él, López Obrador, no es el único que informa sobre aquello que hace. Las conferencias mañaneras de su actual Gobierno, en este sentido, antes que ser una herramienta de comunicación, las ha convertido en una herramienta de editorialización.

Editorializar es algo que está, que debería estar siempre más allá de lo que compete a un gobierno, en un sistema realmente democrático. Sobre todo en uno en el que las funciones de las partes están claras. La noticia no decide el lugar que merece, este le debe ser otorgado por la gente.

Ahora bien, editorializar desde el poder trae dos problemas. El primero es que termina confundiendo al gobernante, es decir, que, perdido en su necesidad de imponer, quien ejerce el poder pierde de vista las prioridades. Porque no son las mismas prioridades las de aquel que detenta el poder, que las de aquel que lo narra. Y pareciera que el actual Gobierno está más preocupado por aquello que debe ser comunicado con serpentinas y fanfarrias, que por aquello que realmente importa.

Hacer conferencias para informar sobre aquello que se hace al gobernar, no es lo mismo que gobernar para hacer conferencias que permitan controlar la información. Y esto nos lleva al segundo problema. Y es que, una vez que el gobernante ha impuesto su propio pensamiento y una vez que se asume con el control de la información, es muy fácil empezar a censurar.

Porque una vez que se decide cuáles noticias importan, es muy fácil decidir también cuales noticias No importan. No solo prohibir, pero si invisivilizar, acallar y esconder. Es decir, de censurar a través de un “camuflaje”. Dice AMLO que su gobierno es respetuoso de la libertad en general y de la libertad de expresión en particular… ajá.

@AletiaMolina

The post #DESDELABARRERA: Claro que sí hay censura, señor Presidente appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: Sólida recuperación de la balanza comercial: INEGI

0

Por EDGAR GONZÁLE MARTÍNEZ
Superávit de 5,798 millones de dólares durante julio

Siguen surgiendo las buenas noticias. Ayer, el INEGI dio a conocer que la recuperación del sector externo de la economía durante el mes de julio: “la balanza comercial -dice el organismo- registró un superávit por 5,798 millones de dólares (6,752M en cifras desestacionalizadas), después de una recuperación más firme en las exportaciones (9.81% mensual) que en las importaciones (3.19%).Las exportaciones totales ligaron dos meses consecutivos de crecimiento y redujeron el nivel de contracción de los últimos 12 meses a (-) 8.9%, con el grueso de la mejoría reflejado en las exportaciones no petroleras (10.18% mensual; -7.2% anual vs -11.6% jun.). Las exportaciones a EU continuaron recuperándose, especialmente las relacionadas con el sector automotriz (-7.3% anual vs -25.5% jun.), y mantuvieron el impulso de normalización en la actividad; con una dinámica similar en la recuperación de exportaciones al resto del mundo”.

Las exportaciones petroleras, sin embargo, no vieron mucha mejoría (1.46% mensual) y se mantuvieron en tasas de contracción anual cercanas al (-) 36%. Con ello, durante los primeros 7 meses del año, las exportaciones se mantienen 17.9% por debajo de los niveles vistos en el mismo periodo de 2019. La fuerza de la recuperación en julio fue sustancialmente menor a la vista en junio, pero se espera que ésta se mantenga sostenida (aunque lenta) hacia finales de año para cerrar con una contracción anual cercana a 10.9%. Las importaciones totales, también ligaron dos meses consecutivos de crecimiento, aunque a tasas sensiblemente menores a lo visto en las exportaciones. A tasa anual, las importaciones se colocaron 26.1% por debajo de lo visto en julio de 2019 y vieron un ligero retroceso en su tendencia de recuperación (vs -22.2% anual junio), con las mayores contracciones anuales en las importaciones petroleras (-44.4%) y en los bienes de consumo (-39.3%). Mes a mes, la importación de bienes de consumo vio un avance de 12.97%, por encima de lo visto en bienes intermedios (2.02%) y de capital (2.67%); aunque a tasa anual, la importación de bienes de consumo permanece rezagada con respecto a las otras dos. Durante los primeros 7 meses del año, las importaciones se mantienen 20.5% por debajo de lo visto en el mismo periodo de 2019. La velocidad de la recuperación ha sido muy limitada después del rebote visto en junio y es muy probable que sea lenta hacia adelante.

Al respecto, analistas de Intercam Banco, nos dicen: “nuestra estimación a cierre de año es de una contracción de 15.7% en las importaciones durante 2020.El menor dinamismo de las importaciones frente a las exportaciones durante julio mantiene nuestra expectativa de que la recuperación de la economía mexicana dependerá en mayor medida del mercado externo que del mercado interno. La recuperación de la demanda mundial, en particular la estadounidense, será determinante para que veamos una mejoría en el sector manufacturero que impulse el crecimiento tras la pandemia. Eventualmente, esto podría impulsar también a las importaciones de bienes intermedios, pero la importación de bienes de consumo podría no ver una dinámica similar. El impacto sensible de la pandemia sobre el empleo y los ingresos de los mexicanos, aunados a la ausencia de estímulos fiscales agresivos en el país que compensen estos efectos y una persistente incertidumbre sobre el entorno, nos llevan a pensar que la recuperación de la demanda interna (concretamente el consumo y la inversión) estará rezagada frente a la demanda externa, que sí ha visto un respaldo fiscal importante”.

Architect Magazine premia un proyecto de construcción de Cemex y Matter Desing.

El proyecto Walking Assembly, el cual desarrolló en conjunto con el despacho Matter Design, recibió el premio R+D 2020, como parte de los 14th Annual R+D Awards, organizados por Architect Magazine, por ser “escalable, intelectualmente provocativo y promisorio en la búsqueda de un ambiente más equitativo y saludable”.Walking Assembly consiste en grandes bloques de concreto especialmente diseñados para ser transportados y entrelazados sin dependencia de maquinaria pesada, lo que permite imaginar un nuevo tipo de construcción sencilla, económica y de bajo impacto ambiental a base de concreto. El trabajo conjunto entre Matter Designy CEMEX implicó el diseño, ingeniería y desarrollo de los bloques de concreto, de entre 500 y 700 kg en peso, para que se puedan mover, ensamblar y desmontar de manera inteligente, usando la energía de una sola persona mediante sus propias manos, sin necesidad de grúas o equipos de carga…. Caray…habrá que verlo para creerlo.

La CFE califica de “perverso” el comunicado de la Coparmex.

 

La dependencia rechazó el comunicado de la Coparmex en relación al proceso de pensiones y jubilaciones de sus trabajadores, “que ponen en riesgo a viabilidad financiera de la empresa y del país”.

La CFE, argumenta: no son “privilegios otorgados”, son derechos adquiridos, resultado de una lucha histórica de los trabajadores de la CFE ganados a pulso y que, en su momento, les fueron despojados; y restituir tales derechos es un mandato presidencial cumplido a cabalidad. De ninguna manera se establece un régimen de privilegios ni distinción alguna que divida a trabajadores de primera y segunda categoría, simplemente se rescatan derechos laborales contemplados en la Constitución.

Y añade: “esta reforma pensionaria -dice la Coparmex- obliga al Gobierno a adquirir deuda pública”. La CFE no requiere adquirir deuda pública para tal efecto, los recursos de la empresa son suficientes para hacer frente al compromiso adquirido y no pone en riesgo la estabilidad financiera ni de la CFE ni del Gobierno Federal como irresponsablemente señalan.  Insiste COPARMEX en destacar que existe “la clara determinación de volver a los tiempos de los monopolios energéticos”, ignorantes de que la CFE no está en contra de las inversiones privadas y mucho menos de la generación de energías limpias y renovables; solo exige pagos justos y equitativos para que los generadores privados  compitan en igualdad de circunstancias en un Mercado Eléctrico Mayorista eliminando el subsidio que les otorga la CFE para su beneficio y en detrimento de las finanzas de la Comisión Federal de Electricidad.

Cita la COPARMEX en su comunicado al Centro de Investigación Económica y Presupuestaria y le atribuye que: “esta decisión `PODRÍA´ tener um (Sic) impacto de alrededor del 1% del PIB”. ¿Podría? podría ser, pero también podría no ser; basar tesis o teorías en supuestos es un despropósito que desinforma al pueblo de México. Cuando afirma la COPARMEX que “El acuerdo con el Sindicato compromete las finanzas de la CFE” y que redundará en el encarecimiento del suministro eléctrico y un fuerte agravio a la hacienda pública” no solo miente y denota ignorancia, sino perversión.

La Comisión Federal de Electricidad, pese a enfrentar enormes retos, -en vías de solución-, derivados de una reforma energética contraria a los intereses nacionales, y cuyo objeto era desaparecer a la CFE, cuenta con la solvencia para cumplir con el compromiso adquirido en materia de pensiones y jubilaciones; la hacienda pública no se ve vulnerada gracias a que, los mecanismos implementados en esta administración, le permiten contar con la liquidez suficiente para ello y para rescatarla del desmantelamiento deliberado de la que fue objeto.

 

The post LOS CAPITALES: Sólida recuperación de la balanza comercial: INEGI appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

A casi dos años, sin avances investigaciones sobre el caso del robo al periodico Sol Quintana Roo

0

CANCÚN.- Elementos ministeriales adscritos al grupo de robos de la Fiscalía General de Quintana Roo (FGE), dijeron a Sol Quintana Roo que desconocen totalmente la carpeta que se supuestamente se investiga sobre el caso del robo a esta casa editorial ocurrido el 27 de septiembre de 2018.

“Aquí las investigaciones están cerradas”, dijeron los responsables del departamento de robos.

Sol Quintana Roo entrevistó a policías ministeriales adscritos al grupo de robos quienes señalaron desconocer la Carpeta de Investigación e informaron que éstas ya fueron turnadas a un Juez de Control.

Al cumplirse un año y 11 meses del hurto perpetrado a las oficinas de esta casa editorial, la Fiscalía General de Quintana Roo sigue sin dar resultado o avance alguno sobre el autor intelectual y autores materiales, y ahora se puede entender por qué.

Como se recordará Luis Miguel Alegría Ríos, ex trabajador de este medio informativo, junto a un grupo de amigos y familiares fueron quienes realizaron el deplorable acto, de acuerdo con las fotografías y videos que se presentaron como pruebas a las autoridades estatales.

El coordinador de Ministerios Públicos en la zona sur, Rafael Matos Leal, hasta el momento se ha negado a dar entrevista alguna a este medio informativo.

LOS HECHOS

Como se recordará, la FGE no ha presentado resultado o avance alguno sobre el autor intelectual y autores materiales que el 27 de septiembre de 2018 ingresaron a las oficinas de Sol Quintana Roo y sustrajeron 600 mil pesos en efectivo, artículos de trabajo y personales de los colaboradores de este medio informativo.

Asimismo, tampoco hay avance sobre las indagatorias de las cajas fuertes sustraídas de la empresa y que fueron halladas el 16 de agosto de 2019 cerca de la Expofer, con 32 mil 500 pesos en efectivo.

¡OPACIDAD EN INVESTIGACIÓN!

Al cumplirse un año y nueve meses desde que esta Casa Editorial fue objeto de un artero robo cometido por el ex chofer de Sol Quintana Roo, Luis Miguel Alegría Ríos y un grupo de amigos y familiares, la Fiscalía General del Estado sólo ha demostrado total opacidad. Hasta el momento, las pesquisas quedaron en “stand bye”, encarpetadas y sin resultados, pese a que Sol Quintana Roo en su momento entregó las pruebas en video y fotografías, en plena flagrancia del hecho ocurrido el 27 de septiembre de 2018.

La FGE deja pasar el tiempo y no ha presentado resultado o avance alguno sobre la detención del autor intelectual y autores materiales, quienes hasta el momento siguen libres obra y gracia de las autoridades locales. De la empresa fue sustraído dinero en efectivo y artículos de trabajo de directivos y empleados. El caso sigue sin resultados; la Fiscalía General de Quintana Roo. La FGE ha demostrado su ineficiencia, misma que se ve reflejada en los nulos avances sobre el robo suscitado la madrugada del 27 de septiembre de 2018, pese a que esta Casa Editorial, que en su momento entregó todo tipo de evidencias y pruebas flagrantes. IDENTIFICADOS, PERO LIBRES A pesar de estar plenamente identificados, hasta la fecha las autoridades no han logrado la detención de los responsables del asalto.El fiscal del Estado, Óscar Montes de Oca, hasta el momento no ha informado sobre el caso a los directivos de este medio informativo.

Por otro lado, cabe mencionar que el 16 de agosto de 2019 fueron halladas cerca de la Expofer las cajas fuertes que fueron sustraídas de las oficinas con 32 mil 500 pesos en efectivo, otra acción que sigue sin avance alguno. HISTORIAL Los hechos se realizaron la madrugada del 27 de septiembre de 2018, cuando un grupo de parientes del ex chofer de este medio informativo (Luis Miguel Alegría Ríos), irrumpieron en las instalaciones de donde sustrajeron dinero en efectivo, y diversos artículos.

Fueron un total de seis personas las que participaron en el robo a Sol Quintana Roo, de acuerdo a una investigación especial realizada por este medio de comunicación.

Según las indagatorias en el robo habrían participado un autor intelectual y cinco autores materiales: El primero de ellos, es Luis Miguel Alegría Ríos, de 22 años, quien fungiera como chofer y asistente de la Dirección General de este periódico, fue el que urdió el lamentable atraco en casa de su madre junto a sus parientes cómplices, al calor de las bebidas alcohólicas, de acuerdo a una fuente confidencial.

Alegría Ríos, continúa viviendo en Chetumal (antes del robo lo hacía en el fraccionamiento Las Américas), es originario de Pichucalco, Chiapas, y era empleado de confianza, donde acumulaba más de un año laborando. Además de Luis Miguel, también participó en los hechos referidos su hermana Candelaria del Carmen Alegría Ríos, de 29 años de edad, y originaria de la misma región chiapaneca.

En información obtenida por este periódico, se confirma que ambos hermanos son socios de dicha lavandería con denominación social “Lava Class”, donde se habría planeado el asalto a esta Casa Editorial y también el lugar al que arribó el grupo de ladrones la madrugada del pasado 27 de septiembre, luego de ejecutar el robo. Otra de las autoras materiales es Soledad Ríos Hernández, de 28 años, estado civil soltera, según consta en los archivos del Registro Civil a los que se tuvo acceso. Además de las dos mujeres mencionadas, también formó parte de la banda una mujer de nombre Andrea Mora González, de aproximadamente 22 años de edad, quien también residía en la lavandería familiar y que fue clave en toda esta trama. Otro de los familiares del autor intelectual de la agresión contra este periódico, que también participó en los hechos, es su tío Marcos Ríos Hernández de 40 años de edad. Otro de los autores materiales es un sujeto de nombre Andrés Álvarez alias “El Serrucho”, de aproximadamente 22 años de edad, originario de Tamulté, Tabasco, de oficio corredor de caballos, quien aparentemente no guarda parentesco con los otros participantes.

“APARECIERON” LAS CAJAS FUERTES

Cabe de mencionar que el viernes 16 de agosto, luego de casi 11 meses de haberse cometido el artero robo a Sol Quintana Roo, “aparecieron” las cajas fuertes que fueron sustraídas de las oficinas ubicadas la avenida Revolución esquina Álvaro Obregón No. 500, el 27 de septiembre de 2018. De acuerdo con información obtenida en el lugar de los hechos se encontraron en la maleza y a un costado de los terrenos de la Expofer, en la sabana con vista hacia la avenida Insurgente. Se encontraban abiertas y con un fardo de billetes de 500 pesos que al final contabilizaron 32 mil 500 pesos, de acuerdo al conteo realizado por las autoridades luego de la inspección ocular y de campo.
EM.MX/fm

GINgroup y Alibaba firman convenio para la integración digital

0
  • Prioridad en temas de digitalización a cargo de Alibaba y el manejo responsable del talento humano por parte de GINgroup, enfocándose en brindar elementos que permitan a las empresas el cumplimiento de los aspectos legales, laborales y jurídicos que establece la ley.

Este jueves 27 de agosto a las 13:00 horas, GINgroup  y Alibaba firmaron un acuerdo.

Dos empresas transnacionales se unen, Alibaba aportará su experiencia comprobada en el establecimiento de herramientas de digitalización que han colaborado en el desarrollo de más de 150 países, mientras GINgroup con su especialización del talento humano brindará soluciones integrales para los trabajadores de México y el mundo.

La firma electrónica se llevó a cabo en las oficinas de GINgroup, en un acto privado, moderado por la Mtra. Elena Achar Samra, Directora de Asuntos Públicos de GINgroup.

En la conferencia realizada en una sala de zoom, el presidente de GINgroup, el Dr. Raúl Beyruti Sánchez reconoció que es un gran orgullo crear una alianza con Alibaba en los momentos difíciles que hemos vivido a causa de la emergencia sanitaria por Covid-19. 

“México está sufriendo pero no ha destrozado a los mexicanos, al contrario esto nos impulsa para buscar la forma de reactivar la economía”.

De igual forma resaltó que la unión y el apoyo de Alibaba lograrán los objetivos: generar empleos, educación, salud, las condiciones necesarias para posicionar a México en la competitividad pero también que sus colaboradores ganen.

Por otro lado, Andrés Bedolla, presidente de Atomic88 y representante de Alibaba en México manifestó su entusiasmo por el convenio, señalando que Alibaba tiene como misión hacer que cualquier persona pueda hacer negocios desde cualquier lugar.

“El entrenamiento de talento es la base de cualquier sociedad para poder renovarse constantemente”.

Alibaba no sólo se ha dedicado a trabajar en una plataforma que permita comprar vender productos, también es una de las empresas más importantes de comercio electrónico, manufactura inteligente, computación de nube, sistemas financieros, y más.

 

El objetivo del acuerdo es abrir las puertas de 20 años de experiencia de Alibaba en la integración digital de los organismos y compartirlos con las empresas que hoy enfrentan un proceso de digitalización.

También, como objetivo primordial del acuerdo es la generación de nuevos productos y materiales de certificación en diversas ramas, priorizando temas de digitalización a cargo de Alibaba y el manejo responsable del talento humano por parte de GINgroup, enfocándose en brindar elementos que permitan a las empresas el cumplimiento de los aspectos legales, laborales y jurídicos que establece la ley en el entorno de la “nueva realidad”; además de elaborar material con expertos en áreas como desarrollo humano (Liderazgo, modelo OSAR), la nueva configuración o nuevas formas de trabajo (trabajo a distancia y su regulación, formación laboral en el nuevo entorno de trabajo a distancia, nuevas organizaciones productivas, flexibilidad laboral y subcontratación, así como en temas legales e impuestos (impuestos en plataformas digitales, Fintech, T-MEC, Fiscal Web, Blockchain, firma electrónica y transformación digital) y por último, administración de datos (protección de datos de los usuarios, acceso, privacidad y seguridad de datos).

La información llegará a las empresas y la información digital ya no será motivo de temor.

” El contenido generado por GINgroup y Alibaba se juntará en forma de entrenamientos, capacitaciones , cursos y talleres para empresas mexicanas”

EM/cctp

Proponen multas y arresto a quien venda refrescos y comida chatarra a niños

0

CÁNCÚN,Q.R.- El Congreso de Quintana Roo contempla una reforma a la Ley de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes, para imponer multas y arresto de 72 horas a quien venda a menores de edad bebidas azucaradas y alimentos envasados con alto contenido en calórico.

Alberto Batún Chulim, diputado de la XVI Legislatura del Estado de Quintana Roo, explicó que la iniciativa tiene dos objetivos, el primero salvaguardar el derecho humano a una alimentación nutritiva y el segundo, a prohibir la venta de estos productos a niñas, niños y adolescentes.

“Es importante mencionar que la imposición de las sanciones estarán a cargo de un juez cívico municipal, el cual evaluará las pruebas necesarias y apegadas a derecho para generar las sanciones”, refirió el legislador.

Asimismo, señaló que con esta reforma buscan disminuir a largo plazo la prevalencia de enfermedades como la diabetes, hipertensión, padecimientos cardiovasculares, entre otras que se derivan de una mala alimentación.

Cabe mencionar que esta no es la única iniciativa que se ha ingresado a la Oficialía de Partes del Congreso, ya que los integrantes de la Comisión de Salud también propusieron reformar diversos artículos de la Ley de Fomento para la Nutrición y el Combate del Sobrepeso, Obesidad y Trastornos de la Conducta Alimentaria, para prohibir la distribución, donación, regalo, venta y suministro de bebidas azucaradas y alimento con alto nivel calórico a menores de edad, incluso en el entorno educativo.

“Al final la iniciativa impulsada por el diputado Batún va a ser turnada a nuestra comisión y lo que vamos a hacer es tomar ambas para poder realizar una sola reforma, en el que también participarán las cámaras empresariales, el Colegio Médico y otros especialistas”, dijo Edgar Gasca Arceo, titular de la Comisión de Salud.

El legislador estimó que en los primeros días de septiembre comiencen las reuniones de trabajo en torno a esta reforma, en el que se planteará el tipo de sanciones e incluso la edad permitida para adquirir estos productos.

“Han externado no restringir la venta hasta los 18 años, quizá hasta los 12 años cuando el jovencito tenga tal vez un poco más de capacidad de decidir lo que le conviene, ese es su punto de vista (…) pero el problema sería cómo saber si el menor tiene o no la edad, eso serían los términos a debatir porque lejos de ayudar le dejaríamos un problema a la Secretaría de Salud. Esto se trata de hacer una reforma útil”, dijo.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (Ensanut) 2018 reveló que Quintana Roo es el segundo estado con mayor índice de obesidad infantil y juvenil en el país, sólo por debajo de Veracruz, debido a que el 22.8%, alrededor de 73 mil 487 de los 334 mil 034 jóvenes y adolescentes entre 12 y 19 años, tienen una acumulación anormal o excesiva de grasa, derivado de un bajo consumo de frutas y verduras.
EM.MX/fm