15 C
Mexico City
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 3149

Politécnicos transforman unicel en pegamento con máquina recicladora

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Ante la alerta de contaminación por productos desechables, particularmente de poliestireno expandido (EPS), mejor conocido como unicel, que de acuerdo con los expertos tarda más de mil años en degradarse, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron una máquina recicladora que compacta, peletiza y crea un pegamento para papel, cartón, madera y foami.

El prototipo construido en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 2 “Miguel Bernard”, responde a la necesidad de reciclar la gran cantidad de desechos por espuma de poliestireno que alcanza las 125 mil toneladas anuales, destinadas a la industria alimenticia, embalajes y construcción, de acuerdo con cifras de la Asociación Nacional de Industrias del Plástico (ANIPAC) y de la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ).

Bajo el lema “Pegamento confiable, reciclaje notable”, las alumnas Lorna Figueroa Ramírez, Akanne Martínez Ramírez y Jaqueline Paola Pérez Flores, diseñaron una máquina rectangular de un metro de alto, con un orificio por donde se introduce el unicel, el cual es triturado por unas aspas sujetas por dos chumaceras y un par de baleros impulsados por bandas que giran en sentido contrario.

Con la asesoría de los profesores Celia Eliza Labrada Razo y Miriam Alonso Meneses, las estudiantes utilizaron dos motores de medio caballo de fuerza cada uno para impulsar el prototipo y desarrollaron un circuito electrónico con tres lámparas señalizadoras, dos interruptores y un botón de inicio y paro general.

Una vez que es triturado el unicel, se obtienen pequeños gránulos o pelets que pasan por un ducto hacia un recipiente con acetato de etilo y acetona, que se baten hasta obtener el pegamento.

Las jóvenes politécnicas aseguraron que existe una incipiente industria de reciclaje de unicel, que se realiza en tres pasos básicos: que es recolección, trituración y transformación de la materia prima, pero todos se encuentran en diferentes lugares, por lo que su costo es elevado.

“Hay máquinas trituradoras que lo convierten en pelets, otras que generan la mezcla, y otras más que embalan el unicel, sin embargo, es necesario mandar el unicel a cada proceso y esto eleva el costo del reciclaje, el cual alcanza apenas el 0.01 por ciento en el país”, manifestó Akanne Martínez.

De ahí que las politécnicas, para lograr titularse como Técnicas en Máquinas con Sistemas Automatizado, hayan decidido conjuntar en su prototipo procesos de trituración, ventilación y reacción química en una sola máquina, que por su tamaño podría ser de gran utilidad tanto en hogares como para una pequeña industria.
AM.MX/fm

The post Politécnicos transforman unicel en pegamento con máquina recicladora appeared first on Almomento.Mx.

ÍNDICE POLÍTICO: 4T, sin dinero. Corrupción en las FFAA. ¿Expropiaciones a la vista?

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

A mi madre, en sus 87 primaveras

Mientras el régimen de la llamada 4T tuvo margen de maniobra fue reactivo, nunca propuso algo. Respondía a los imaginarios adversarios de una manera vengativa, repartía las cucharadas a medida que dejaba pasar el tiempo de actuación para propinarle cuando le conviniera, cuando el impacto de las medidas le reportaba más ganancias en publicidad de culto.

Cuando se le fue acabando el dinero empezó a enseñar el cobre y a sacar las uñas para enterrarlas en los que trajeran maletas mayores y reportaban más dividendos a partir de los favores que resultaban del presupuesto público. Simultáneamente, se cebó en los que no estaban autorizados para participar en la pachanga.

Los bautizó como fifís y conservadores, enemigos públicos del régimen, candidatos al escarnio en “las mañaneras” y al patíbulo del sistema de inteligencia financiera, habilitado ilegalmente como una especie de ministerio público, a pesar de sólo ser una oficina revisora de los procedimientos.

Aún ahora que sólo pide una tregua a los críticos del régimen, aprovecha el espacio para continuar hincando se frustración en contra de ellos, los imaginarios de enfrente, los molinos de viento de un quijote de petate.

 

“… ¿no se dan cuenta de que eligieron a un incompetente?”

 

Unos días después de que llegara Vicente Fox a Los Pinos, Michelangelo Bovero, maestro de la Universidad deTurín, de visita en México, preguntó: “¿Cómo le hacen ustedes si se dan cuenta de que eligieron a un incompetente, a un aprovechado, o incluso a un delincuente o más modestamente a un incapaz?

“¿Si no tienen procedimientos para corregir lo que acaban de hacer, eso es una gran virtud de su estabilidad política?, siempre preguntó en todos los foros. Acabó recomendando que estuviéramos atentos a lo que sucedía en este país.

Ojo: sin dinero no hay poder absoluto e infalible

El hecho de que ya no haya dinero para tapar las ocurrencias y los desatinos puede ser la vía que nos enfrente a nuestra propia responsabilidad, que reduzca a cero el margen amplio de maniobra con el que siempre nos engañaron, haciéndonos creer en la magia y en la infalibilidad de los presidentillos en turno.

Que no haya dinero es, también, una bofetada en pleno rostro de una Nación sacrificada durante doscientos años de presidencialismos metaconstitucionales que nos han llevado siempre no sólo al despeñadero, sino ahora a la ruina absoluta perpetrada por una pandilla de incompetentes y enfermos.

La lección obtenida es que sin dinero no hay poder absoluto e infalible, no hay última instancia de negociación política, ni decididor último de las desgracias, urgentes e importantes. Desgraciadamente, por primera vez en su historia reciente, México se enfrenta al callejón sin salida de un drama inabarcable.

En las Fuerzas Armadas, ética Vs. corrupción

Y es que a falta de procedimientos constitucionales para renovarse, el sistemita pierde todo cuando no tiene dinero, hasta el modo de andar. La confianza se ha ido por el caño, nadie espera otra cosa que no sea sobrevivir a la crisis que ya se vislumbraba desde que el Caudillo cajeó los presupuestos de las actividades productivas para destinarlos al barril sin fondo de Pemex, refinería Dos Bocas, Tren Maya, Santa Lucía y programitas chafas que retratan al mandatario de cuerpo entero.

En todos lados cunde la desesperación. En las Fuerzas Armadas, los soldados y marinos del pundonor están humillados y heridos por tanto agravio, desde la sustitución del Estado Mayor por la personalísima Guardia Nacional, hasta las abdicaciones del Estado frente a la familia de un delincuente que ha matado y vejado a sus familias.

Pero en la cúpula militar, los altos entorchados están de plácemes por los jugosos contratos que hacen aparecer la barda perimetral de La Gaviota en el aeropuerto de Texcoco como un simple ladrillo. Ahora están en los contratos grandes, en los que no pueden intervenir los conservadores ni los adversarios.

La cúpula de entorchados ha ganado de todo

Santa Lucía fue sólo el principio. Digamos que fue la obrita del ensayo y error. Pero el cajeo de 25 mil millones de pesos sustraídos de la compra de medicamentos en el sector salud para dárselos a los entorchados y éstos se den vuelo construyendo en todo el país mil sucursales chiquitas del Banco del Bienestar, son ya palabras mayores.

De esas mermas se derivarán moches para todos lados, Ejército almidonado y castas civiles de postín, cercanísimas a los más altos centros de mando. Así es, ha sido, y se estila actualmente, máxime con palabra de honor de por medio.

La cúpula de entorchados de tierra, mar y aire ha ganado de todo, hasta facultades que nunca había tenido, como el papel protagónico en la emergencia, cuando antes lo único que hacían, para lo que se les ocupaba era para auxiliar a la población civil, es decir, para levantar el tiradero. Ahora ya son hasta Jefes de Jefes.

¿Expropiará AMLO a empresas que no cumplan?

Pero mandos medios y tropa han pagado la abdicación se han tragado entera ‎la descalificación, están indignados porque han sido sobajados a ciencia y paciencia de sus apapachados jefes. Nadie puede apostar hasta cuándo pueden aguantar, o si están dispuestos a hacerlo.

Porque a esos adversarios tampoco se les conoce el rostro, nadie conoce su precio, nadie tiene acceso a sus enlaces. No hay interlocución, ni métodos, ni caminos recorridos, ni protocolos.

Y van a ser decisivos, cuando para echar la culpa de que algo no sale bien, en el más puro estilo bolivariano, se le ocurra al Caudillo de huarache repartir culpas entre los conservadores y gire sus instrucciones de chalao para expropiar empresas incumplidas…

… depósitos bancarios, activos muebles e inmuebles y todo lo que se necesite para recapturar la simpatía de los chairos rumbo a las elecciones intermedias y presidencial. Y todo en seco, sin maleta posible, puede ser el gran descalabro, el punto de no retorno.‎

Mandos medios y tropas indignadas van a responder de una o de otra manera. Pues el Ejército está dividido entre quienes obtienen la repartacha y quienes reclaman la falta de ética entre los altos mandos de las Fuerzas Armadas.

Tropa y mandos medios, informados y conscientes

Cuando quieran utilizarlos, como siempre, como fuerza de tarea contra la población indefensa, puede encontrar el régimen la horma de su zapato.

No debe perderse de vista que entre mandos medios y tropa existe un alto nivel de información y de concientización.

Y ahí sí, el virus coronado de Palacio Nacional puede ser el auténtico cuento chino.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: Ojo con las futuras y previsibles expropiaciones de empresas. Hace un par de días el sector empresarial lanzó un llamado al gobierno federal para tener un respiro que les permita, sin dejar de cumplir con sus obligaciones fiscales, hacer frente a la actual crisis sanitaria por el Covid-19. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) solicitó diferir la presentación de la declaración anual, permitir el pago de impuestos en parcialidades y dar facilidades para el pago de luz, entre otros. Además urgió la emisión de un decreto a través del cual se otorguen diversas medidas de apoyo a las empresas. Y ayer, en la fatídica “mañanera”, dijo que frente a la crisis por coronavirus se tiene que proteger primero a los pobres y rechazó apoyos fiscales como lo solicitó la iniciativa privada. Esto, dijo, porque significarían menos ingresos y menos recaudación para el país. “Para los que insisten mucho que quieren condonación de impuestos, porque así era antes, no pagaban los de arriba y utilizaban de excusa de la crisis, el no pago completo de impuestos se justificaba con el supuesto crecimiento económico, pero que sucedió durante todo el periodo neoliberal, no pagaban impuestos y no hubo crecimiento económico. Si decimos que no se pague el impuesto sobre la renta o que se reduzca ¿qué va a significar eso? menos ingresos, menos recaudación y ¿de dónde vamos a sacar para darle a los adultos mayores, a las niñas y niños con discapacidad, a campesinos y para otorgar créditos a las pequeñas empresas familiares”.

https://www.indicepolitico.com / indicepolitico@gmail.com / @IndicePolitico / @pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: 4T, sin dinero. Corrupción en las FFAA. ¿Expropiaciones a la vista? appeared first on Almomento.Mx.

ESTADO DE LOS ESTADOS: 2020: economía mexicana en picada

0

Lilia Arellano

“Es más fácil negar las cosas que
enterarse de ellas”: Mariano J. Lara.

⦁ 2020: economía mexicana en picada
⦁ Es mal momento para invertir, coinciden analistas de 35 grupos: BdeM
⦁ AMLO rechaza peticiones de empresarios para un plan fiscal emergente
⦁ Por Covid.19, en CDMX “los hospitales se están llenando rápido”: IMSS

Ciudad de México, 2 de Abril del 2020.- Escuchamos la tarde de ayer un ejemplo tan claro que nos dejó pasmados. “Tiene frente a usted a un paciente moribundo, en coma, con los peores pronósticos médicos, prácticamente a punto de morir. Llaman a la ambulancia para internarlo de inmediato en un nosocomio con todos los equipos y adelantos. Al circular a gran velocidad, la ambulancia choca y el enfermo fallece y hay quienes dicen fue a causa del choque, sin embargo sabemos no es así. Ya iba agonizando y el impacto resultó una pequeña gota que derramó el vaso. Igual sucede en nuestro país refiriéndonos a la crisis económica. Ya estábamos muy mal y el coronavirus vino a ser el choque de la ambulancia. El recrudecimiento que se aproxima se hubiese presentado con y sin el virus, eso ya era inevitable, el maravilloso hospital solo aparecía en el deseo, en los sueños, la ambulancia, se supo después, no tenía destino final”.

Así, el choque de la pandemia por el coronavirus Covid-19 llegó en un momento difícil para la economía nacional. La actividad productiva, comercio y servicios estaba ya estancada, la inversión detenida y el consumo debilitándose. Ahora, las medidas implementadas para frenar la propagación del virus, aunque tal vez tardías, tienen un fuerte impacto adicional, especialmente sobre los servicios y el comercio. Todos esperan, menos el presidente Andrés Manuel López Obrador, la recesión tenga un gran efecto negativo en el empleo. Cientos de miles de trabajadores serán arrojados a las calles por el cierre de empresas, medianas y pequeñas, quienes no sobrevivirán a la emergencia sanitaria y económica, con una mayor inflación y un tipo de cambio más alto.

El sector empresarial insiste al gobierno federal sobre la reformulación del presupuesto público para reorientar recursos los cuales permitan enfrentar la crisis, pues con el hecho de otorgar liquidez a las empresas se podrá cuidar el empleo de millones de trabajadores. El sector empresarial ha hecho diversos llamados a la administración federal para tener un respiro que les permita, sin dejar de cumplir con sus obligaciones fiscales, hacer frente a la actual crisis sanitaria por el Covid-19. Pero el inquilino de Palacio Nacional se niega, rechaza prórrogas, “rescates” o condonación de impuestos, porque eso significaría menos ingresos y menos recaudación para el país.

Con una actitud cerrada y altanera, la cual lo caracteriza cada día más, AMLO respondió a esos llamados: “Para los que insisten mucho que quieren condonación de impuestos, porque así era antes, no pagaban los de arriba y utilizaban de excusa la crisis, el no pago completo de impuestos se justificaba con el supuesto crecimiento económico, pero que sucedió durante todo el periodo neoliberal, no pagaban impuestos y no hubo crecimiento económico”. Sin embargo, esto es totalmente falso. Antes de iniciar el régimen de la auto denominada Cuarta Transformación, el crecimiento económico anual promedio fue de 2 y 2.5 por ciento del PIB, aún insuficiente para los requerimientos de la población del país, pero muy superior a la contracción de -0.2% del primer año del tabasqueño.

Al negar la petición de medidas fiscales para paliar la situación de las empresas, el presidente intentó justificar: “Si decimos que no se pague el impuesto sobre la renta o que se reduzca ¿qué va a significar eso? Menos ingresos, menos recaudación y ¿de dónde vamos a sacar para darle a los adultos mayores, a las niñas y niños con discapacidad, a campesinos y para otorgar créditos a las pequeñas empresas familiares”. AMLO reitera, un día si y otro también, su confianza en lograr la recuperación económica ante la crisis en el país por el coronavirus. Pero los analistas económicos, nacionales y extranjeros, no comparten su optimismo. Algunos grupos financieros extranjeros han hecho estimaciones de una contracción de hasta 7 por ciento del PIB, argumentando el Covid-19 golpea a una región en la cual se depende, en gran medida, del petróleo y de otras materias primas, así como el turismo y las remesas.

BBVA estima la caída del PIB para este año será de 4.5% del PIB con un escenario a la baja en caso de que en el verano la enfermedad no esté controlada. “El aislamiento total es el peor escenario para la actividad económica en el corto plazo, pero el mejor para frenar el contagio, y por tanto, el mejor aliado para que la caída en la actividad económica tenga la menor duración posible y para que el rebote llegue lo antes posible y con la mayor fuerza posible”, indicó el grupo español.

Pero el mandatario mexicano insiste en darle un enfoque político al problema y dividir al país en conservadores y “amlovers”. “Lo estamos viendo, quisieran, sectores económicos también, no todos, que aplicáramos las mismas recetas de antes: frente a la crisis, crédito del FMI; frente a la crisis, pedir que el pueblo se apriete el cinturón; frente a la crisis, subsidios fiscales; frente a la crisis, salvamentos, rescates, ya no, tenemos que proteger primero a los pobres, no pueden seguir habiendo Fobaproas y aquí es importante decir que muchas veces en política hay que optar, optar entre inconvenientes”.

Diversos mandatarios, como el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, con el respaldo de empresarios y sindicatos, pidió al gobierno de AMLO reconsiderar su postura de no otorgar apoyos fiscales a empresas, a fin de hacer frente a la crisis sanitaria del coronavirus Covid-19. Para el jalisciense es un “error” de la Federación no brindar apoyo al sector privado, pues no se trata de un rescate como el Fobaproa, como dio a entender el presidente AMLO. Al igual que otros gobernadores del PAN y PRI, así como legisladores federales de esos partidos, pidió al Jefe del Ejecutivo federal sea atendida la petición de los empresarios y se llegue a un acuerdo muy amplio a nivel nacional para encontrar la manera de “apoyar a que los empresarios garanticen que la gente no pierda su trabajo”.

Pero el presidente no sólo mantiene oídos sordos a estas peticiones, sino además amenaza con exhibir a aquellas empresas que no paguen a sus trabajadores, quienes han tenido que resguardarse en sus casas debido a la pandemia de Covis-19. “Si no hay justificación, la Secretaría del Trabajo tiene que intervenir, si no hay justificación para que se den estos despidos, porque tienen que irse a refugiar a sus casas, con los sueldos, no despidos sin goce de sueldo (…) No solo sería que reinstalen a los trabajadores, que les paguen, sino también nosotros estamos obligados a defender a los trabajadores y la ley. También estaríamos dando a conocer quiénes son los que son capaces de voltearle la espalda al sufrimiento a los que los necesitan”. Unas horas antes el vicepresidente Ebrard sostuvo: no le entren a los juicios “Porque los van a perder”. Así o más claro.

CONTRACCIÓN DEL 3.99% EN 2020, ANTICIPAN ANALISTAS

En este escenario, especialistas de 35 grupos de análisis y consultorías económicas del sector privado nacional y extranjero, consultados por el Banco de México, advierten habrá una contracción de la economía mexicana de -3.99 por ciento del PIB este año. Los factores que obstaculizan al crecimiento de la actividad económica son la debilidad del mercado externo y la economía mundial; la incertidumbre sobre la situación económica interna; y los problemas de imprecisión de la política interna. Asimismo, la inestabilidad financiera internacional. Los analistas coinciden: ahora es un mal momento para invertir.

Ahora ya nadie duda de la recesión de la economía mexicana este año, la incertidumbre se centra en el tamaño de ésta, inducida por una severa y rápida contracción del sector manufacturero (comercio y servicios), asociada a las medidas implementadas para frenar la propagación del coronavirus. La pandemia ha tenido un efecto severo en los mercados financieros y en la actividad económica global, lo cual repercute en la economía nacional a través de distintos canales. Las medidas implementadas en Estados Unidos para contener la propagación del virus ocasionarán una contracción de la actividad económica mientras dure la contingencia y eso afectará a la economía mexicana a través de menores exportaciones, remesas y turismo. El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) no entrará en vigor en junio, como lo había programado la administración del presidente estadounidense Donald Trump.

El pasado martes, 19 senadores, siete republicanos y 12 demócratas, pidieron al representante comercial de la Casa Blanca, Robert Lighthizer, retrasar la entrada en vigor del T-MEC. El 13 de marzo, varias organizaciones automotrices estadounidenses pidieron también postergar la puesta en vigor del T-MEC, argumentando aún no se concluyen los procesos de regulación en el sector y las empresas requieren además contar con ciertos certificados para obtener los beneficios arancelarios del tratado. American Automotive Policy Council, la American International Automobile Dealers Association, Here for America, la National Automobile Dealers Association y la Motor & Equipment Manufacturers Association cuestionaron que los tres países aún no han emitido, incluso en forma de borrador, las reglamentaciones uniformes de las normas de origen automotriz.

Como segundo factor: el incremento de la aversión al riesgo por la pandemia ha golpeado a los mercados financieros internacionales, particularmente a los de economías emergentes. Esto reduce la disposición de recursos del exterior para nuestro país, lo cual se ha reflejado en el tipo de cambio y las tasas de interés. Otro factor más es la dramática caída de los precios de la materias primas, en particular del petróleo, lo cual representa un severo choque adverso para Pemex y las finanzas públicas. La reciente baja de la calificación de S&P Global para la deuda soberana y de Pemex señala la debilidad estructural que perciben los mercados ante los nuevos choques. Cierra con broche de oro la posibilidad, durante las próximas dos semanas de ver declarados como bonos basura los de la petrolera.

DE LOS PASILLOS

En la capital de la República, los hospitales designados para atender el Covid-19 “se llenan rápido”. En algunos, como el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER), las 15 camas de terapia intensiva disponibles ya son insuficientes. Desde el martes, hay pacientes entubados en espacios habilitados en otras áreas. De acuerdo con el plan de reconversión hospitalaria, para la primera fase en el INER hay disponibles 60 camas, de las cuales 46 ya están ocupadas. Para la siguiente fase se habilitarán 40 camas y si es necesario se ocuparía todo el hospital, que cuenta con 178 lugares de internamiento. El Hospital de Infectología del Centro Médico Nacional La Raza del IMSS, donde el lunes fallecieron un enfermero y una médica jubilada por Covid-19, hay seis camas de terapia intensiva y están disponibles 140 en ese servicio. Un piso completo estaba ya ocupado por derechohabientes “en vigilancia por Covid-19”, y la percepción es que “se está llenando rápido”, revelaron empleados del instituto…

La Organización de Naciones Unidas para la alimentación y la agricultura (FAO), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Mundial del Comercio(OMC) advirtieron existe un riesgo de “penuria alimentaria” en el mercado mundial por perturbaciones derivadas del Covid-19 en el comercio internacional y las cadenas de suministro. Estas incertidumbres “pueden generar una oleada de restricciones a la exportación” las cuales pueden causar “penuria en el mercado mundial”, declararon en un inusual comunicado conjunto el chino Qu Dongyu, dirigente de la FAO, el etíope Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la OMS; y el brasileño Roberto Azevedo, dirigente de la OMC.
Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: 2020: economía mexicana en picada appeared first on Almomento.Mx.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Sí, miedo al Covid-19 I/II

0

*¿Será que nuestras autoridades ya pasaron del tiempo del susto al momento del miedo, y empezarán a tomar decisiones humanas por encima de las exigencias económicas? ¿Ahora constataremos de qué están hechas?

 

Gregorio Ortega Molina

Es hasta ahora que descubro la distancia entre “morir de miedo” y “estar cagado del susto”. Lo comprendes cuando te cae el 20 de que eres absolutamente prescindible. Los mayores de 80 años muy bien pueden irse al caño durante la fase tres del Covid-19.

     Esta decisión fue asumida primero en Italia, después en España. Le doy vueltas a esa idea casi romántica de la tercera edad y el cúmulo de sabiduría de los que han llegado a ella en santa paz anímica y sin sobresaltos económicos o de otro tipo, como la desaparición de hijos, esposas, maridos, padres… las muertes violentas de los integrantes de las familias. Afectan, sí, pero no tanto como ahora que sabes que te puede tocar a ti, que en cuanto llegues a las puertas de un hospital saturado por las víctimas de la pandemia, preguntarán tu edad y, en ese momento quedará sellado tu destino inmediato. Eres candidato a permanecer ignorado hasta por los intendentes del nosocomio.

     ¿Qué consideraciones han de hacerse las previsibles futuras víctimas? ¿Deben acudir ante notario para dictar su última voluntad y determinar, así, el uso de sus muchos o escasos bienes, de su acumulada supuesta sabiduría dejada en la formación de hijos y nietos, y en la avidez de sus pocos o muchos lectores? Si pertenece a una congregación religiosa, ¿debe reconciliarse con la divinidad, o desde el momento en que las pulsiones humanas abandonaron la voluntad corporal, posee templanza suficiente para armonizar el balance vital de su existencia?

     Hay que merodear en torno a la palabra miedo, porque dice más del significado que los lingüistas le han otorgado, y porque debes aprender a distinguir sus verdaderas manifestaciones físicas.

     El susto es pasajero, es un instante, es lo que dura el peligro. El miedo es permanente, agresivo, te transforma interiormente o modifica, de manera radical, tus relaciones personales o las laborales o las de gobierno, si oficias la responsabilidad constitucional del poder, si eres responsable de esos miles o cientos de miles mayores de 80 años cuyo destino es la muerte, de caer infectados por el Covid-19.

     Pero no cualquier manera de fallecer… sino que te convierten en destinatario de una muerte segura por razones sanitarias y porque dejaste de ser productivo y tener una vida útil. Pero, ¿qué piensan esos médicos que, frente a una realidad irrevocable, han de sellar destinos sin parar mientes, sin remordimiento? ¿Y las autoridades? ¿Son estas decisiones parte de la fuerza moral descubierta por Hugo López-Gatell en el presidente constitucional de México?

     ¿Será que nuestras autoridades ya pasaron del tiempo del susto al momento del miedo, y empezarán a tomar decisiones humanas por encima de las exigencias económicas? ¿Ahora constataremos de qué están hechas?

     El Domingo de Ramos inicia la Semana Mayor. Empiezan los verdaderos días de guardar, y encerrarnos hasta que podamos salir vivos, o nos encuentren muertos.

www.gregorioortega.blog                                       @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Sí, miedo al Covid-19 I/II appeared first on Almomento.Mx.

Los colonizadores llamaron Sombreretillo a Sombrerete

0

Adrián García Aguirre / Sombrerete, Zacatecas

* Con la llegada de Juan de Tolosa en 1555 comenzó su historia.
* Este Pueblo Mágico luce por sus canteras al noroeste de Zacatecas.
* Santo Domingo de Guzmán tiene uno de los templos más imponentes.
* Iglesias y plazas, el comercio colonial y la economía surgieron por la minería.
* Sus numerosos recintos centenarios testimoniaron episodios históricos.
* Fue la capital zacatecana durante un año, entre 1913 y 1914.

El cerro del Sombreretillo, al que los españoles encontraron parecido con un sombrero, influyó para que, con una derivación, este Pueblo Mágico zacatecano fuese bautizado con su nombre actual, cercado de lomeríos que suben los fieles para honrar a sus santos, arriba de un poblado en cuyo corazón relucen los templos y casas anaranjadas y color de rosa.

Y si existen esas edificaciones, es gracias a la abundancia que trajeron consigo los yacimientos de plata descubiertos por Juan de Tolosa en el siglo XVI, dando lugar a la construcción de la imponente iglesia de Santo Domingo de Guzmán, la de San Francisco, la de San Juan Bautista y, a un costado de ésta, la parroquia de la Tercera Orden.
También forman parte del lucimiento los conventos de San Mateo y de la Soledad de las monjas clarisas, dedicados a la patrona de esta población, joyas de cantera –una tras otra- que son orgullo de este lugar situado a 166 kilómetros al noroeste de la capital del estado.
Esta es, sin duda, una de las poblaciones coloniales más sobresalientes del norte de México, declarado Pueblo Mágico en enero de 2012, y uno de los seis de la lista que pertenecen al estado de Zacatecas.
Sombrerete fue fundado el 6 de junio de 1555 por Juan de Tolosa y en sus inicios fue nombrada Villa de Llerena de San Juan Bautista y Real de Minas de Sombrerete, con una presencia potencial e inagotable de yacimientos argentíferos explotados desde esa época.
Su antigua bonanza puede verse reflejada en la arquitectura monumental y en los interiores de sus hermosos templos, plazas y edificios de cantera, para comenzar por los conventos de San Mateo y de Santo Domingo.
Transitar por Sombrerete equivale a envolverse de los episodios históric​os amparados en los muros y pisos de sus recintos centenarios, al tiempo que se conoce a su gente y se descubren sabores que regalan momentos sin par, magníficos en todo sentido.​
Este pueblo -convertido con el tiempo en importante asentamiento minero productor de oro, plata, plomo, estaño y mercurio- tiene entre sus atractivos históricos las zonas arqueológicas de Altavista, La Boquilla y el templo de los Cráneos.
Aquí se realizan las fiestas de la Candelaria del 1 al 9 de febrero, entre romerias, danzas y la feria de San Pantaleón cada 27 de julio, uno de los santos patronos agasajados con actividades religiosas, rondallas y callejoneadas.
Ha sido así como surgió -al pie de lo que hoy es el parque nacional de la Sierra de Órganos- ese real de minas abundante, y a cuyos campos de trigo y avena se sumarían pasajes y calles bien trazadas, iglesias y gente yendo y viniendo entre las canteras que la vigilan de siglos atrás.
Antes o después de entrar a visitar el Museo Villa de Lledrena, hay que degustar el antojito tradicional de Sombrerete, las “brujitas”, que son empanadas de carne deshebrada, papas con queso y frijoles; disfrutar la comida del mercado municipal; descubrir la cantina “La Barra” y probar las nieves de Don Mere frente al Jardín Constitución.
A Sombrerete se llega tomando la carretera federal número 45 rumbo a Durango y confirmar las razones que obligan a conocer este Pueblo Mágico, porque se trata de una de las ciudades más importantes del norte de México al formar parte del Camino Real de Tierra Adentro.
A eso se debe que la Unesco la declarara Patrimonio Cultural de la Humanidad en 2010, además de la Sierra de Órganos y La Noria de San Pantaleón, parte de los escenarios naturales de este poblado vecino de Francisco Villa, Mineral de Sabinas, Calahorra y Álvaro Obregón.
En 2012, Sombrerete también fue declarado el Pueblo Mágico número 50 de la República Mexicana por su importancia histórica y porque, al ocurrir la toma de Zacatecas el 23 de junio de 1914, fue capital del estado durante un año.
Su primer gobernador fue originario de Sombrerete, formalmente declarada ciudad en noviembre de 1570 por el repentino crecimiento de su población y debido a la riqueza que generaba ese real de minas y sus montañas.
Existen vestigios de asentamientos indígenas prehispánicos, y según los estudiosos del tema, la cultura de estos lugares es la llamada “chalchihuite”, que duró desde el preclásico superior hasta la mitad del epiclásico, de los primeros años de la era cristiana al 900, asentada en un territorio que, al llegar los españoles, lo habitaban los chichimecas.
Se puede decir que el periodo colonial inició en 1555 con el arribo de Juan de Tolosa al frente de un grupo de soldados, frailes franciscanos e indígenas aliados que, de inmediato, se radicó cerca de un manantial, naciendo así el Real de Minas del Sombrerete.
En 1570 la Audiencia de Guadalajara le concedió el título de Villa de Llerena, y para entonces ya había aumentado el número de fundos mineros y la población tenía gran importancia, puesto que desde 1567 contaba con el templo y convento franciscano de San Mateo.

The post Los colonizadores llamaron Sombreretillo a Sombrerete appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: Prevén una drástica caída de las remesas

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTïNEZ
La contracción en este año podría ser del 17%

La otra gran angustia de las autoridades financieras es la inevitable caída en el monto de remesas, esto es, los envíos de dinero de los trabajadores migrantes mexicanos en EU. Según analistas del BBVA, las remesas -que compiten con los ingresos petroleros y los turísticos- podrían contraerse más de 21% entre 2020 y 2021, y recuperarse hasta dentro de 10 años, en 2028. Las remesas -señalan los especialistas- podrían tener una contracción de 17% en 2020, con lo que se ubicarían en un monto cercano a los 29,900 md, y en el mejor de los casos, se estarían recuperando a finales del 2023.  Michoacán, Oaxaca y Zacatecas serían las entidades más afectadas por una disminución de las remesas, pues estas equivalen a 10% o más de su PIB estatal.

Por supuesto, dicha contracción respondería al hecho de que Estados Unidos está a punto de convertirse el país con mayores afectados por el Covid-19, con casi 180 mil personas, y hasta ayer tenía registrado cerca de 3,700 muertes por esta enfermedad (The New York Times, 2020). Esta crisis -no hay duda- va generar impactos importantes en la economía de ese país, sin que quede claro cuándo iniciaría su recuperación. El número de desempleados va a aumentar en forma muy significativa y podremos ver que la tasa de desempleo en ese país llegará a niveles similares a los observados durante la recesión financiera de 2008/2009. Sin duda, la población mexicana que reside en Estados Unidos se va a ver afectada, y también el envío de remesas que hacen a sus familiares y conocidos en México.

No debemos olvidar que debido a la recesión financiera de 2008/2009 en Estados Unidos, el flujo de remesas a México registró a partir del primer trimestre del 2008, nueve trimestres consecutivos con caídas en términos anuales, al primer trimestre de 2010. Durante este periodo, el flujo acumulado a 12 meses de las remesas presentó una contracción de 20.8%, al pasar de 26,059 millones de dólares (md) en diciembre de 2007 a 20,640 md en marzo de 2010, cuando empezó a recuperarse el flujo de estos recursos a México. Fue hasta 2016, diez años después de iniciada la caída, que las remesas a México lograron superar el monto récord que se tenía en 2007.

Empresarios de telecomunicaciones y radiodifusión piden aligerar carga regulatoria.

Dichos empresarios demandan también menos carga administrativa y financiera, en el corto plazo, para que puedan enfocar sus esfuerzos a asegurar la continuidad y optimalidad de sus servicios durante esta contingencia sanitaria. No hay duda de que estas redes están demostrando su capacidad para dar soporte a una demanda creciente de datos y masa crítica de información. Al mismo tiempo, han continuado su operación de manera ininterrumpida garantizando su acceso para individuos, hogares, empresas, instituciones educativas y de gobierno, que requieren este soporte para mantener, en la medida de lo posible su cotidianidad, vía remota.

A nivel mundial, lo que estos empresarios han logrado en algunos países y se demanda en otros, es:

Licenciamiento de Espectro Radioeléctrico: ante el alza en el tráfico cursado a través de redes fijas y móviles por la crisis, se ha optado por dotar de licencias temporales para operar frecuencias del espectro radioeléctrico y, así poder hacer frente a la extraordinaria demanda de transmisión de datos por parte de los usuarios.

Este es el caso de Estados Unidos de América, en donde la Federal Communications Commission (FCC) concedió a AT&T, Verizon, T-Mobile y U.S. Cellular licencias de 60 días para operar frecuencias en la banda de AWS para impulsar su capacidad de transmisión de datos inalámbricos.

En Irlanda, se liberó para la provisión de servicios de 4G la banda de 2.1 GHz y se discute liberar más recursos de espectro en las bandas de 700 MHz y 2.6 MHz para dotar de capacidades crecientes de conectividad de voz y datos durante la pandemia.

Suspensión Temporal del Pago de Derechos por Licencias de Espectro: con el objetivo de aligerar la carga financiera que representa dotar de creciente soporte a las comunicaciones y contenidos cursados a través de las redes móviles, se ha optado por suspender el pago de derechos por el uso del espectro radioeléctrico. Esta decisión regulatoria ha tenido lugar en Australia y Perú.

Aplazamiento en las Obligaciones de Reporte al Regulador: esta medida implica liberar a los operadores de manera temporal del cumplimiento de sus obligaciones de reporte de información al regulador, para enfocar sus esfuerzos a garantizar la calidad y continuidad de sus servicios. Este mecanismo ya ha sido verificado en Colombia e India.

Fondo de Recursos para las Radiodifusoras: para paliar el impacto económico que tendrá el coronavirus sobre la operación de prestadores del servicio audiovisual de radiodifusión y en reconocimiento de la esencialidad de estos medios para el acceso a contenidos informativos, educativos, culturales y de entretenimiento, se ha destinado un fondo de recursos financieros para estos. Esta medida se ha llevado a cabo por los reguladores de Canadá y España.

En fin, resulta fundamental que durante la crisis provocada por el brote del Covid-19 y con el propósito de asegurar la continuidad en la provisión de servicios críticos de telecomunicaciones y radiodifusión, haya un esfuerzo cooperativo en el que autoridades regulatorias y administrativas (federales, locales y municipales) generen condiciones especiales y temporales para que los proveedores de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión, hagan lo mejor posible la tarea que la sociedad espera de ellos, mantener conectados e informados a todos.

Si bien en México, el Instituto Federal de Telecomunicaciones ha avanzado en aspectos como suspensión de plazos y trámites que no resultan indispensables durante el tiempo que dure la pandemia, resultaría significativo que en coordinación con otras autoridades se decida a implementar mecanismos adicionales, como los aquí señalados, para coadyuvar de manera decidida a la continuidad de los servicios de telecomunicaciones y radiodifusión.

En este esfuerzo, además de la posibilidad de reducir las cuotas por el uso del espectro, podrían considerarse también medidas temporales como la suspensión del cobro del IEPS del 3%, el cual ha encarecido los servicios de telecomunicaciones en detrimento de los usuarios.

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Prevén una drástica caída de las remesas appeared first on Almomento.Mx.

Colapsa el sistema funerario de Ecuador: hallan cadáveres en las calles

0

QUITO.— La ciudad de Guayaquil, en Ecuador, vive crisis sanitaria ante el rápido aumento de enfermos y muertes por el coronavirus Covid-19, lo que ha creado una situación de abandono de cadáveres en las calles, mientras las autoridades se demoran en recoger los cuerpos.

Hasta este miércoles, según el mapa de estimaciones de la Universidad Johns Hopkins, Ecuador tiene casi 3 mil contagios confirmados y cerca de 100 muertos.

Guayaquil es una de las ciudades del mundo más castigadas por el coronavirus. Según la  BBC, la provincia del Guayas, donde se encuentra Guayaquil, reportó hasta este miércoles más víctimas por coronavirus que cualquiera de las naciones latinoamericanas: 60 muertos y mil 937 infectados (mil 301, solo en la capital).

Fotografías muestran que las familias se ven obligadas a dejar los cuerpos fuera de sus casas, mientras esperan que los servicios de emergencia los puedan recoger. Ante este colapso del sistema funerario, el presidente de Ecuador, Lenín Moreno, debió conformar una fuerza de tarea conjunta para poder enterrar a todas las personas fallecidas.

El Gobierno ha reconocido las dificultades para retirar los cadáveres, sin tener la certeza de que estaban contagiados con el virus, debido a la restricción de circulación, el toque de queda y el nerviosismo de la población. Además, ha señalado que hay cadáveres en los hospitales que no han sido retirados por familiares, sin precisar el número.

Un testigo de la agencia Reuters vio el lunes el cuerpo de un hombre en una acera, debajo de una sábana azul cerca de una zona turística en el centro de Guayaquil. Policías consultados indicaron que el hombre colapsó mientras hacía fila para hacer compras

La intención del gobierno es que todos, no sólo los fallecidos por Covid-19, sino todos los personas que fallezcan estos días en la ciudad de Guayaquil (…) deben tener un entierro digno, acompañado del representante de la religión que profese“, afirmó el vicepresidente Otto Sonnenholzner en una rueda de prensa virtual.

Por otra parte, funerarias en Guayaquil no tienen capacidad para cremar los cadáveres. “Se pueden realizar entre 24 o 25 procesos de cremación al día, pero el problema es que la cantidad de fallecidos es mayor”, afirmó Sebastián Barahona, coordinador de la Federación Nacional de Funerarias.

Mientras que a las afueras de los cementerios se han registrado largas filas de familiares en busca de un lugar para enterrar a un familiar.

Te recomendamos:

​https://almomento.mx/cdmx-habilita-instalaciones-hospitalarias-temporales-por-covid-19/

AM.MX/dsc

The post Colapsa el sistema funerario de Ecuador: hallan cadáveres en las calles appeared first on Almomento.Mx.

La ONU lanza un plan que puede derrotar el coronavirus y construir un mundo mejor

0

NACIONES UNIDAS.- António Guterres presenta un plan para afrontar el impacto socioeconómico de la pandemia del COVID-19, que incluye el establecimiento de un fondo mundial para apoyar a los países de renta mediana y baja: “Tenemos que responder unidos y de forma decisiva para abordar la devastación socioeconómica que el virus está causando en todas las regiones”.

“Esta no es una crisis financiera, es una crisis humana”, dijo categóricamente este martes el Secretario General de las Naciones Unidas al referirse a los efectos socioeconómicos del coronavirus COVID-19, añadiendo que se trata de la mayor debacle observada desde la Segunda Guerra Mundial.

António Guterres apeló a la responsabilidad compartida y a la solidaridad mundial para hacer frente al impacto de la pandemia y llamó a la unidad para mitigar el golpe que está recibiendo la población.

Se trata de la mayor debacle observada desde la Segunda Guerra Mundial.

El líder de la ONU presentó un informe que describe la magnitud del problema, la gravedad de los casos y la desarticulación económica y social que provoca el virus, cuyo avance alcanza ya a 700.000 personas contagiadas y más de 33.000 muertas en 204 países, áreas y territorios.

“El COVID-19 es la máxima prueba que hemos encarado juntos desde la formación de la ONU. Esta crisis humana requiere una acción coordinada, decisiva, incluyente e innovadora de las economías líderes y demanda un enorme apoyo financiero y técnico a los países y poblaciones más pobres y vulnerables del mundo”, afirmó, destacando que aún no hay una estrategia coordinada entre los países. “Necesitamos una acción articulada.”

La humanidad está en juego
“Este es el momento de la verdad”, declaró Guterres durante la presentación virtual del informe a la prensa. “El género humano está en juego.”

La divulgación del informe ocurrió precisamente después de que el Fondo Monetario Internacional (FMI) anunciara que la economía mundial ha entrado en una etapa de recesión tan aguda o peor que la de 2009 que siguió a la crisis financiera global.

El documento incluye un plan de respuesta de gran escala, orquestado y multilateral que necesitaría recursos equivalentes al menos al 10% de producto interno bruto mundial.

Según esa estrategia, el sistema de la ONU, liderado por la Organización Mundial de la Salud, en este caso, asistiría a los Gobiernos y socios en el proceso de respuesta y recuperación mediante su red de oficinas en los países.

Objetivos del Fondo de Respuesta
Para implementar el plan, el Secretario General anunció el establecimiento del Fondo de Respuesta y Recuperación COVID-19, que ayudaría a financiar tres objetivos:

Atajar la emergencia de salud asistiendo a los países en la instrumentación de planes de acción nacionales y en la adquisición de equipo e insumos esenciales, al igual que en el pago de los salarios a los trabajadores de salud, en la proclamación de disposiciones de restricción de movimiento y contacto, y en la provisión de acceso universal a tratamiento de la enfermedad causada por el coronavirus y a la vacuna, cuando ésta esté disponible.

Enfocarse en el impacto social y la respuesta económica para la recuperación aumentando los mecanismos de protección social mediante medidas inmediatas que podrían incluir, entre otras, la ampliación de las transferencias de efectivo, de la seguridad alimentaria y de provisiones específicas para las mujeres y los niños.

Ayudar a los países a lograr una recuperación con capacidades fortalecidas para el monitoreo y los servicios de salud, incluyendo al personal médico, así como para hacer eficientes los servicios públicos básicos.

Los requerimientos del Fondo se proyectan en mil millones de dólares para los primeros nueve meses y serán revisados según evolucionen las necesidades como resultado de la pandemia.

Recursos masivos
El titular de la ONU recordó que los paquetes de movilización de recursos creados hasta ahora fueron hechos por y para países desarrollados.

Esas naciones pueden afrontar la crisis por sí solas y algunas ya lo están haciendo; no obstante, se deben incrementar masivamente los recursos disponibles para el mundo en desarrollo. “Debemos hacer lo mismo a nivel global”, puntualizó.

El alivio de la carga de las deudas debe ser otra prioridad, incluyendo exenciones inmediatas para el pago de intereses durante 2020.

Para ello, consideró que se debe expandir la capacidad del FMI y de otras instituciones financieras internacionales mediante la emisión de derechos especiales de giro para la rápida inyección de recursos a los países que los necesiten.

Mencionó también los intercambios entre bancos centrales para brindar liquidez a las economías emergentes y llamó a buscar nuevas alternativas, posiblemente nuevos instrumentos financieros que permitan salir a flote a los países más afectados.

“El alivio de la carga de las deudas debe ser otra prioridad, incluyendo exenciones inmediatas para el pago de intereses durante 2020”, agregó.

Somos tan fuertes como el más débil
Guterres aseguró que es fundamental que los países desarrollados asistan inmediatamente a los menos desarrollados para que apuntalen sus sistemas de salud y su capacidad de respuesta para detener la transmisión del coronavirus.

“De otra manera, sufriremos la pesadilla de la enfermedad propagándose como un incendio sin control en los países pobres, con millones de muertes y con la perspectiva de que el padecimiento resurja donde ya había sido suprimido”, advirtió en el Secretario General.

“Recordemos que somos tan fuertes como el sistema de salud más débil de nuestro mundo interconectado”, enfatizó.

En este renglón, expresó preocupación especial por África e instó a los países de las 20 mayores economías del mundo a respaldar la iniciativa G20 propuesta en la reciente Cumbre de ese grupo de ese grupo, celebrada de forma virtual.

Guterres abogó además por frenar las dimensiones devastadoras de esta crisis en los colectivos más afectados, como mujeres, ancianos, jóvenes, trabajadores de cuello azul, empresas pequeñas y medianas, trabajadores del sector informal y grupos vulnerables, sobre todo los que viven en escenarios de conflicto o emergencias humanitarias.

Un futuro con dos opciones
El panorama cuando salgamos de esta crisis nos presentará dos opciones: volver al orden mundial de antes de la pandemia o lidiar decididamente con los problemas que nos hacen innecesariamente vulnerables, alertó Guterres, recalcando que la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible es el camino para construir sociedades más equitativas para todos.

“La recuperación de esta crisis nos debe conducir hacia una economía diferente”, puntualizó.

Finalmente, el Secretario General insistió en la necesidad mundial de solidaridad. “Con solidaridad podemos derrotar al virus y construir un mundo mejor”, concluyó.
AM.MX/fm

The post La ONU lanza un plan que puede derrotar el coronavirus y construir un mundo mejor appeared first on Almomento.Mx.

Publica SEP convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2020

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP) convoca a instituciones y agrupaciones a que propongan candidatos al Premio Nacional de Ciencias 2020 que, por sus producciones o trabajos docentes, de investigación o de divulgación, hayan contribuido al progreso de la ciencia, la tecnología y la innovación.

Sobre la convocatoria, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, señaló que la innovación debe ser uno de los resortes que impulse una educación para el emprendimiento, dentro de la Nueva Escuela Mexicana.

Las candidaturas se podrán registrar hasta el próximo 7 de agosto en el sitio de internet https://www.gob.mx/sep/documentos/convocatoria-al-premio-nacional-de-ciencias-2020-239343

De acuerdo a lo establecido por el Consejo de Premiación del Premio Nacional de Ciencias 2020, se otorgará en los campos de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales, así como en el de Tecnología, Innovación y Diseño.

Para ser candidato al premio, en cualquiera de sus dos campos, se requiere tener nacionalidad mexicana al momento de ser propuesto ante el Consejo de Premiación; ser personas físicas consideradas individualmente o en grupo, y haber destacado en alguno de los campos antes mencionados.

El Premio Nacional de Ciencias 2020, en cada uno de sus dos campos, consistirá en una medalla de oro ley 0.900 que se complementará con roseta y se acompañará de la entrega en numerario por 100 mil pesos.

Además, se entregará un diploma firmado por el Presidente de la República y cada galardonado recibirá una cantidad que, sumada a la que corresponde al numerario establecido por la Ley de Premios, Estímulos y Recompensas Civiles, ascenderá a un total de 823 mil 313.95 pesos.

Se establece que las candidaturas únicamente podrán ser propuestas por las instituciones o agrupaciones que se encuentren dentro de la lista que formule y publique el Consejo de Premiación, en la página de internet de la SEP.

En caso de que se tenga alguna complicación para realizar el registro, podrá comunicarse a los teléfonos: (+55) 5010-8181 y 3601-2511 exts. 61253, 61244 y 61254 o al correo electrónico: premionacionaldeciencias@nube.sep.gob.mx

Finalmente, la convocatoria establece que sólo serán consideradas las candidaturas que completen satisfactoriamente el registro en línea, a más tardar a las 18:00 horas del 7 de agosto de 2020, hora y fecha de cierre de la convocatoria.
AM.MX/fm

The post Publica SEP convocatoria al Premio Nacional de Ciencias 2020 appeared first on Almomento.Mx.

Muere Gerardo Ruiz Esparza, ex titular de la SCT

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El ex secretario de Comunicaciones y Transportes (SCT) en la administración de Enrique Peña Nieto, Gerardo Ruiz Esparza murió la noche del martes luego de haber sido hospitalizado por sufrir un infarto cerebral.

Versiones extraoficiales indican que el exfuncionario estaba hospitalizado desde el pasado fin de semana en el hospital ABC, en la Ciudad de México, y lamentablemente murió este martes.

Las causas del fallecimiento no han sido confirmadas, los intentos por rescatarle la vida fueron insuficientes.

Según estas fuentes Ruiz Esparza había sido sometido a una intervención quirúrgica de 3 horas y media de duración tras haberle hallado tres coágulos debido al infarto cerebral.

Gerardo Ruiz Esparza es originario de la Ciudad de México y estaba casado con la maestra Rocío Dosal Noriega con quien tiene dos hijos.

Licenciado en derecho por la Universidad La Salle y titulado por la Universidad Nacional Autónoma de México, con Maestría en derecho y especialidad en derecho Comparativo y Administración Pública por la Universidad de Ann Arbor Michigan.

Ocupó puestos en el Banco de México, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público y en el Gobierno del Estado de México.

También desempeñó cargos en el Infonavit, el IMSS, Aeropuertos y Servicios Auxiliares y el Gobierno del Estado de México.

Participó en el diseño jurídico de las Afores y coordinó la estrategia de negociación para su operación.

De 2012 a 2018 fungió como secretario de Comunicaciones y Transportes en la administración de Enrique Peña Nieto.
AM.MX/fm

The post Muere Gerardo Ruiz Esparza, ex titular de la SCT appeared first on Almomento.Mx.