13.9 C
Mexico City
miércoles, agosto 20, 2025
Inicio Blog Página 3157

LA COSTUMBRE DEL PODER: Mentir para gobernar

0

*Para combatir la mentira se requiere la participación de la sociedad en las decisiones políticas y, de alguna manera, hacer sentir a los administradores públicos que su salario depende de la recaudación fiscal

 

Gregorio Ortega Molina

Los políticos que tienen poder, crean su propia percepción de la realidad, quizá de manera justificada, porque no todos los aspirantes lo logran, y al sentarse en la silla del águila creen que ellos sí saben qué y cómo hacerlo.

     Muchos, en lugar de prevenir no se detienen sino hasta darse de frente con la evidencia científica, y ésta, en el caso de las enfermedades que adquieren la dimensión de pandemia, son los cadáveres. El mandato constitucional ordena de manera distinta.

     La otra vertiente, es la mentira. Recurren a ella porque saben, en su fuero interno, que no tienen los pelos de la burra en la mano, y la realidad puede alcanzarlos para mostrarlos como auténticos y únicos usuarios del traje nuevo del emperador. Sienten que, de no mentir, el poder se convierte en agua entre sus manos. Así se dan valor para hacer lo que los estadistas deben realizar para conservar la paz.

     Lo anterior viene a cuento por la carta pública de renuncia de José de Jesús Orozco. ¿Quién es y por qué resulta importante conocer el hecho? La nota de Excélsior es clara:

     “Rosario Piedra Ibarra ha incurrido en mentiras, omisiones, ilegalidades, autoritarismo y hasta en la violación de derechos humanos en el interior de la CNDH que preside desde noviembre del 2019, explica detalladamente José de Jesús Orozco, en la carta entregada al Senado, donde renuncia a su cargo como integrante del Consejo Consultivo de esa Comisión.

     “Integrante de la Junta de Gobierno de la UNAM y expresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), José de Jesús Orozco es el séptimo integrante del Consejo Consultivo que renuncia, por lo que ese organismo tiene ahora sólo tres de los 10 miembro que debe tener por ley.

     “En la carta, cuya copia posee Excélsior, revela que Piedra Ibarra hizo público un “extrañamiento” al defensor Michael Chamberlin, como miembro del Consejo Consultivo, sin tener facultades legales para ello y sin darle previo derecho de audiencia y defensa, en franca violación a sus derechos humanos.

     “Revela que el Consejo Consultivo no aprobó ni la forma ni la elección de John Ackerman y Sara Lovera como integrantes del Comité Técnico de selección de los candidatos a consejeros del INE, con lo cual evidencia que Rosario Piedra mintió”.

     Omitir detalles de lo que realmente sucede, o de plano tergiversar los hechos reales para proteger un proyecto político, encubrir a un amigo, o llenarse las manos de dinero mal habido, no es característico de los políticos locales, ocurre en todas las naciones, de una u otra manera, y también se encubren entre ellos.

     Para combatir la mentira se requiere la participación de la sociedad en las decisiones políticas y, de alguna manera, hacer sentir a los administradores públicos que su salario depende de la recaudación fiscal, de los impuestos que entregan para ello los causantes cautivos.

www.gregorioortega.blog                                          @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Mentir para gobernar appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: ¿El coronavirus es el Armagedón moderno?

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
No, el mundo no se acaba, pero no volverá a ser el mismo

Cada analista está armando su propio Armagedón (económico-financiero), esto es, el término bíblico que aparece en el libro del Apocalipsis, capítulo 16, versículo 16, un término que emplearon algunas iglesias para referirse generalmente al fin del mundo o al fin del tiempo mediante catástrofes. No, el mundo no se acaba con el coronavirus. Bueno, lo que si va a acabar es como veíamos el mundo y la forma como tratamos nuestro entorno.  La economía sí va a cambiar, y lamentablemente para mal en lo que resta del año.

Hay pronósticos que van desde un crecimiento del 0.6% a caídas del 4.5% anual. Vale considerar que el H1N1 contribuyó en 0.9% del PIB a la caída en 5.3% del año 2009 afectando principalmente al turismo y al comercio; sin embargo, las condiciones ahora son distintas. Organismos como Consultores Internacionales, apuntan hacia una probable caída anual de 2.0% y de hasta 2.9% o más de no tomar las medidas necesariasMitigar y revertir las consecuencias económicas de la pandemia petrolizada, en efecto, dependerá principalmente de la conducción de la política sanitaria y económica en la que la primera ha sido prudente por la Jornada Nacional de Sana Distancia, aunque con áreas de mejora. En cuanto a la económica, habría que ver las estrategias en Estados Unidos, Francia y otros países que promueven estímulos fiscales, condonación de servicios a empresarios, entre otros, mientras en México solo estamos confiando en que todo estará bien. Por su parte, los empresarios deben anticipar desde más y/o nuevos impuestos hasta el desabasto de insumos y bienes de consumo; así como de la inclusión de wildcards que prevean otros posibles choques. Sin duda 2020 es ya un reto de sobrevivencia económica.

Para otros analistas, como los de CIBanco, el hundimiento de los mercados financieros globales, en particular los índices bursátiles con caídas acumuladas en el último mes de entre el 30% y el 40%, y una baja cercana del 60% en el precio internacional del petróleo, son algunos de los problemas que se avecinan para la economía mundial y la mexicana. “En CIBanco consideramos que a nivel global la crisis será transitoria (de uno a dos trimestres), pero dadas las actuales afectaciones, la recuperación no será tan rápida como quisiéramos escuchar, por lo que no será fácil que la actividad económica recupere el ritmo que contaba antes del brote epidémico. La magnitud del impacto dependerá de la profundidad de la crisis sanitaria y de la efectividad de las medidas de prevención del contagio y de respuesta económica que se están poniendo en marcha en todo el mundo”. En el caso de México, como la mayor parte de las economías globales, debe prepararse para una contracción económica en 2020. La intensidad de la caída dependerá en buena parte de la duración de la fase aguda de la pandemia: si la campaña turística de verano se desarrolla con una cierta normalidad, y aguantan el consumo y la inversión, las perspectivas mejorarán sensiblemente.

Banqueros apoyan la producción de las Cuencas Lecheras del Sur, Sureste.

El Gobierno del Estado de Chiapas y Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA), firmaron ayer martes el convenio de colaboración “Cuencas Lecheras del Sur, Sureste”, cuyo objetivo es otorgar créditos preferenciales a través de la banca comercial con el apoyo y respaldo de la Asociación de Bancos de México (ABM), así como brindar atención técnica individualizada para incrementar la productividad y la calidad de la leche, y reducir el nivel de importación que representa el 35% del consumo nacional.

El convenio de colaboración fue firmado por el Gobernador de Chiapas, Rutilio Escandón Cadenas, en las oficinas del Palacio de Gobierno de Tuxtla, Gutiérrez, y al mismo tiempo, en las oficinas de la ABM, en la Ciudad de México, por el Director General de FIRA, Jesús Alan Elizondo Flores, y participaron como testigos de honor el Presidente de la ABM, Luis Niño de Rivera; el Vicepresidente de Manufactura de Lala, Antonio Hernández y el Director General de Relaciones Institucionales de Grupo Lala, Miguel Ángel García.

Éste es el segundo convenio que conjuga los esfuerzos de FIRA, la ABM y un gobierno estatal, para atender las necesidades de los ganaderos del Sur y Sureste del país, por lo que, en el caso de Chiapas, el gobierno realizará una aportación de $15.3 millones que junto con el esquema financiero desarrollado por FIRA y la ABM, podrá multiplicar esos recursos hasta 3.15 veces, generando inversiones en el sector ganadero de Chiapas por el orden de $48.5 millones. De igual forma, el esquema considera la aplicación de tasas de interés ponderadas que van del 8.5% al 12 % para los pequeños productores.

¿Quién garantiza la operación bancaria en épocas de crisis?.

¿Está realmente garantizada la continuidad operativa y de negocios para la banca mexicana en etapa de contingencia?. De acuerdo con NA-AT Technologies, organización mexicana con 15 años de experiencia en el desarrollo de plataformas tecnológicas para el ecosistema financiero, nuestro país cuenta ya con las herramientas tecnológicas y legales para realizar operaciones no presenciales, como lo piden las circunstancias de aislamiento de la población esta época del coronavirus.

“La contingencia actual es una oportunidad para poner en práctica la regulación, que ya existe, y mostrar la capacidad tecnológica de nuestro país. El sector financiero tiene las herramientas para la validación de identidad y contratación remota con resultados muy alentadores por los beneficios que conlleva” dijo Carlos Chavarría, CEO y fundador de NA-AT Technologies, empresa recién elegida en Sillicon Valley por Startup Grind como caso de éxito en temas de tecnología con FAD® Biometría.

Banorte decide adelantarse a la competencia y diferirá pagos de tarjetas de crédito.

Sin duda, una buena noticia la que nos comparten funcionarios de Banorte. “En línea con las medidas que ha implementado en beneficio de sus clientes, Banorte diferirá 4 meses los pagos de tarjeta de crédito, crédito automotriz, crédito de nómina, crédito hipotecario, crédito a PyMEs y crédito personal a aquellos clientes que así lo soliciten, al haberse visto afectados directa o indirectamente por el COVID19. Marcos Ramírez Miguel, director general de Grupo Financiero Banorte, comentó: “Somos los de casa, y enfrentamos los mismos retos que toda la sociedad. Hoy el COVID19 representa un gran desafío para todos; hoy que nos necesitan estamos unidos, aunque no podamos estar juntos”. Bien.

El gobierno prorrogó por otros 30 años Total Play Telecomunicaciones

El Pleno del Instituto Federal de Telecomunicaciones notificó la aprobación para prorrogar la concesión que le permite explotar su red pública de telecomunicaciones, por un periodo de 30 años más, vigentes a partir del 17 de octubre de 2025. La prórroga de la concesión, permitirá a Totalplay continuar con la prestación de una amplia gama de servicios de telecomunicaciones, al amparo de un título de concesión única, con cobertura nacional, para uso comercial, en cualquier modalidad que le sea técnicamente factible.

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: ¿El coronavirus es el Armagedón moderno? appeared first on Almomento.Mx.

ANÁLISIS A FONDO: Ni besos, ni abrazos… ahora menos

0

Francisco Gómez Maza

Entramos ya a la Fase 2 del Coronavirus

Preparémonos para la verdadera epidemia

Bueno, pues, por fin, entramos en la llamada fase 2 de la pandemia de coronavirus.
El contagio aún es lento y todavía estamos lejos de necesitar medidas que distorsionen la vida social y pública, como lo advirtió el subsecretario de Salud, doctor Hugo López Gatell, en la conferencia de prensa matutina de este martes 24 de marzo.

De acuerdo con reportes del diario madrileño El País, la fase intermedia del coronavirus empezó a aterrizar en América.

Brasil cuenta ya con 1,891 contagios y 34 fallecimientos.

Chile ha saltado hasta los 922 contagios y Estados Unidos cuenta con más de 40,000 contagios, con buena parte del país en cuarentena.

Mención especial para la zona metropolitana de Nueva York, donde se concentra el 63% de los casos.

Colombia cuenta ya con 306 infectados y aplica una cuarentena desde hoy en todo el país. Bogotá está en cuarentena desde el viernes.

En Argentina, los casos superaron ayer los 301 y el confinamiento, como en Colombia, es total.

Como ha sucedido en otras partes del mundo, las economías de la región esperan un duro golpe ante la merma del turismo y el parón de diversas industrias.

Algunos gobiernos han puesto en marcha planes de contención para ayudar a la ciudadanía, caso por ejemplo de Argentina, que ha anunciado ayudas para cuatro millones de trabajadores informales.

Más de 396,000 personas se han contagiado de la Covid-19 en todo el mundo. Se han registrado más de 17,250 muertes y la recuperación de 103,000 pacientes, de acuerdo al balance global que ha hecho este martes la Universidad Johns Hopkins, en Baltimore (Maryland, Estados Unidos).

En la fase 1, las infecciones han sido importadas por personas que regresaron ya infectadas a México del exterior, particularmente de China y de Europa.

En la fase 2, declarada ya por las autoridades sanitarias, el contagio es por dispersión comunitaria.

Las personas se contagian unas a otras por descuido y por no seguir las advertencias sanitarias. Un abrazo, una caricia, un beso, e inclusive estar en una conversación a muy corta distancia de lo indicado, son pretextos para el contagio.

En esta fase precisamente nos encontramos ahora los mexicanos.

En la Fase 2 es imprescindible que todos observemos las indicaciones de las autoridades de salud: no besos ni abrazos; no ir a eventos masivos: no teatros, no cines, no parques, no conciertos, no estadios, no plazas, no parques y no playas.

En la fase dos ya es indispensable aplicar filtros sanitarios en los lugares de trabajo para verificar que las personas que ingresen no presenten síntomas de la neumonía.

Y la fase 3 tendrá que llegar irremediablemente. Es la verdadera peste. A partir de este 24 de marzo habrá que esperar, cuidándonos escrupulosamente, observando las advertencias sanitarias, cuando mucho dos o tres semanas para entrar en el ojo del huracán, en donde sólo se salvarán de la infección quienes se comporten con cordura.

De acuerdo con el doctor López Gatel, el vocero oficial de las autoridades de Salud mexicanas, en el peor escenario, si no se hubiese aplicado ninguna medida para controlar la dispersión del virus ni se hubiera dado atención a ninguna persona enferma, el Covid-19 infectaría a entre 0.5% y 1% de la población, lo que podría representar hasta un millón 200 mil personas.

Pero, en las condiciones actuales, se prevé que pudieran enfermar entre 175 mil y 300 mil personas. La minoría requeriría de hospitalización en terapia intensiva y un 70% de infectados podrían ser asintomáticos, lo que quiere decir que solo serían portadoras. Por esto, ni besos, ni abrazos…cumplir todas las sugerencias obligatorias de sanidad.

The post ANÁLISIS A FONDO: Ni besos, ni abrazos… ahora menos appeared first on Almomento.Mx.

Inició CONALITEG proceso de selección y consulta de los Libros de Texto Gratuitos de secundaria para el próximo ciclo escolar

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALITEG) inició el proceso de consulta y selección de materiales educativos de nivel secundaria para el próximo ciclo escolar, con la finalidad de que la plantilla docente determine cuáles son los títulos más apropiados para impartir su materia frente a grupo.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, reiteró el compromiso de las autoridades educativas de considerar al magisterio para cualquier cambio en el sector, ya que las maestras y maestros son quienes mayor conocimiento tienen sobre el tipo de materiales que se necesitan en las aulas.

La CONALITEG y la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana organizaron una consulta mixta, mediante catálogos impresos o vía internet, donde los docentes pueden familiarizarse y seleccionar los textos que recibirán sus alumnos.

Antonio Meza Estrada, Titular de la CONALITEG, señaló que al igual que en los anteriores ciclos escolares, corresponde a los maestros de secundaria conocer y elegir los libros de texto que se utilizarán para el próximo año lectivo.

La Subsecretaría de Educación Básica, a través de la Dirección General de Materiales Educativos, valoró con apego al programa los requerimientos pedagógicos y, con total transparencia, cada una de las propuestas de las editoriales y de los libros que obtuvieron el dictamen aprobatorio para ser incorporados al catálogo de títulos para el ciclo escolar 2020-2021.

Como parte fundamental de la estrategia de la Cuarta Transformación en materia educativa, los jóvenes ocupan un papel preponderante al colocarlos al centro del sistema educativo, por lo que el proceso de selección de libros es trascendental para que accedan a una educación de calidad con equidad.

En el proceso de selección se involucran más de 100 mil maestros de 26 entidades federativas que participan en la selección, vía web, de los libros de 30 editoriales diferentes, de las cuales fueron aprobadas sus propuestas.

Meza Estrada indicó que para educación especial serán beneficiados 432 alumnos de secundaria con libros en formato Braille y 3 mil 717 alumnos de secundaria en formato Macrotipo.

El Titular de la CONALITEG sugirió a maestras, maestros y directivos, a organizarse para aprovechar los días de receso escolar para este propósito.

La publicación de los resultados de la selección se realizará del 6 al 17 de abril.

En caso de dudas y aclaraciones, podrán acudir al chat en vivo en el sitio secundaria.conaliteg.gob.mx o llamar al 800 705 8300, en donde recibirán la atención necesaria.
AM.MX/fm

The post Inició CONALITEG proceso de selección y consulta de los Libros de Texto Gratuitos de secundaria para el próximo ciclo escolar appeared first on Almomento.Mx.

Cifras de asesinatos en febrero no son para presumir: Causa en Común

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Las cifras sobre la incidencia delictiva de febrero presentadas este lunes 22 de marzo por Alfonso Durazo Montaño, Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, no son para presumir ni presentarlas como resultados de una estrategia de seguridad, señaló Causa en Común.

De acuerdo con la organización, la reducción en el número de asesinatos de noviembre de 2019 a febrero de 2020 es marginal. “Lo que las cifras arrojan es que los altos índices de asesinatos están estancados, como lo demuestra la siguiente gráfica, donde la línea punteada indica que año con año este delito no ha podido disminuir”.

Aunque este primer bimestre del año las víctimas de los asesinatos disminuyeron de 5,827 a 5,751 (1% menos) en comparación con el mismo periodo del año anterior, la tasa por cada 100 mil habitantes subió de 28.3 a 28.5 entre 2019 y 2020. Además, la organización critica que el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública siga sin contabilizar los feminicidios en el registro de los asesinatos.

Sobre una supuesta tendencia en la desaceleración en el índice de los homicidios, Causa en Común señala que eso es algo que ha ocurrido desde al menos el segundo semestre de 2018 lo que no sería producto de alguna acción concreta realizada por la presente administración.

Además, señala que algunos estados reportaron menos asesinatos, pero un aumento significativo en el número de muertes accidentales (homicidios culposos) entre el primer bimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020. Chiapas reportó 38 asesinatos, pero 34 homicidios culposos más. Jalisco registró 169 asesinatos menos, pero 43 homicidios culposos más. Sinaloa reportó 26 asesinatos menos, pero 26 homicidios culposos más. Esta situación puede deberse a que algunas procuradurías y fiscalías locales estarían reportando el homicidio intencional como culposo.

Adicionalmente, califica como preocupante el sub-registro de los feminicidios, ya que en el primer bimestre de 2020 estados como Aguascalientes, Campeche, Chiapas, Durango, Querétaro, Tamaulipas y Yucatán tuvieron una ‘caída’ de 100% en este delito; Guanajuato presentó una ‘disminución’ de 75%; Sinaloa de 67%; Colima una ‘baja’ de 50%, mientras que Baja California Sur y Tlaxcala no los reportaron.

A manera de conclusión, Causa en Común advierte que “las disminuciones en cuanto a asesinatos y extorsiones son marginales (menores de 3%), existe un aumento en la tasa y número de feminicidios y violencia familiar, hay un grave problema de subrepresentación de delitos de alto impacto en varios estados y siguen sin observarse planes estructurados para combatir la inseguridad en el país”.
AM.MX/fm

The post Cifras de asesinatos en febrero no son para presumir: Causa en Común appeared first on Almomento.Mx.

Yucateco, el mexicano con coronavirus que murió en Perú

0

MÉRIDA.— El mexicano que falleció por complicaciones a causa del coronavirus Covid-19 en Perú es un yucateco identificado como Isaías G. R. R., quien se quedó con su esposa Ethel C.T.T. en ese país luego de que presentó algunas complicaciones de salud.

La pareja pertenece a la Parroquia de Pensiones, la cual era la coordinadora del viaje a Perú. De acuerdo con Yucatán Ahora, las autoridades peruanas no dejaron viajar a la pareja, luego de que el hombre presentó catarro. Ambos son conocidos profesores de Mérida.

Isaías falleció en el Hospital de Contingencia ‘Antonio Lorena’, convirtiéndose en el primer extranjero que fallece en Cusco, Perú, víctima de esta enfermedad, informó la Dirección Regional de Salud de Cusco.

Medios de comunicación peruanos lo identifican como un visitante mexicano de 76 años, quien había sido identificado y aislado hace tres días, cuando pretendía viajar junto a su esposa a la ciudad de Lima.

El turista se mantenía en observación, recién la noche del último lunes presentó complicaciones y fue trasladado hasta el Hospital de Contingencia Antonio Lorena, donde falleció esta madrugada”, informó Darío Navarro, jefe de la Dirección Regional de Salud de Cusco.

Refirió que el paciente presentaba un cuadro bastante avanzado de diabetes, lo que habría coadyuvado a que empeora su estado en la Unidad de Cuidados Intensivos del nosocomio cusqueño.

Los restos del fallecido se mantienen en la morgue de Cusco y se hallan encapsulados a la espera de su cremación como estipulan los protocolos en estos casos.

 

Te recomendamos: 

Mexicano con Covid-19 fallece en Perú

Se manifiestan en Hospital General de Chetumal por falta de indumentaria ante el Covid-19

CHETUMAL.- Esta mañana el personal del Hospital General de Chetumal se manifestó para denunciar que la unidad no cuenta con la indumentaria adecuada para tratar casos de indumen en la entidad.

Pese a que Chetumal aún no tiene casos de coronavirus confirmados, más de 400 elementos del personal medico denunciaron que su unidad no estaría preparada para atender esta emergencia sanitaria.

Continúa leyendo:

Aeroméxico tendrá nuevo vuelo a Chetumal

Entre los manifestantes se encontraban doctores, enfermeros, personal de limpieza, de cocina, multidisciplinario y de trabajo social, radiólogos y camilleros.

Los manifestantes argumentaron que en el hospital no existe indumentaria en un día normal de labores y menos habrá ante la pandemia de coronavirus.

Denunciaron que desde hace tres años el hospital no cuenta con material ni medicamentos suficientes.

EM.MX/vgs

Mexicano con Covid-19 fallece en Perú

0

CIUDAD DE MÉXICO.— Un mexicano, infectado con coronavirus Covid-19, falleció este martes en Perú; se encontraba de vacaciones en Cusco, donde permaneció en cuarentena en los últimos cuatro días.

A través de un comunicado, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) señaló que el hombre fue puesto en aislamiento desde el pasado 20 de marzo y después fue trasladado a un hospital local en donde recibió atención médica.

Muere mexicano por #covid19 en Perú #AtandoCabos

Un hombre de 72 años que estaba de viaje murió a causa del virus, informó el director del hospital Contingencia del Cusco, Grimaldo Gutiérrez; estaba acompañado de su esposa, quien se encuentra en buenas condiciones de salud

— Denise Maerker (@DeniseMaerker) March 24, 2020

El connacional estaba acompañado por su esposa, quien se reporta en buenas condiciones de salud hasta el momento“, resaltó la Cancillería, la cual lamentó el deceso y expresó el pésame a la familia. También destacó que la Embajada de México en Perú dará asistencia a los familiares.

En tanto, la representación diplomática continúa realizando permanentes y decididas gestiones con las autoridades peruanas para agilizar el envío de más vuelos humanitarios a fin de repatriar a los nacionales mexicanos que así lo requieran.

📄Lamenta @GobiernoMX fallecimiento de connacional en Perú. https://t.co/U0DnKq9LHk pic.twitter.com/cnBao9IKiq

— Relaciones Exteriores (@SRE_mx) March 24, 2020

La Cancillería reafirmó su compromiso de asistencia y protección consular para con los ciudadanos mexicanos en el exterior, así como su disposición para seguir las medidas de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para mitigar la propagación y los efectos del Covid-19.

El 21 de marzo, la SRE informó que 405 mexicanos que se encontraban en Perú llegaron a la Ciudad de México, esto tras verse varados en ese país sudamericano debido a las cancelaciones de vuelos.

Te recomendamos:

Secretaría de Salud está contratando personal médico por coronavirus

AM.MX/dsc

The post Mexicano con Covid-19 fallece en Perú appeared first on Almomento.Mx.

Desarrollan politécnicos brazalete de alerta ante inseguridad

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Para reforzar la seguridad de las personas que viajan en el transporte público, estudiantes del Instituto Politécnico Nacional (IPN) desarrollaron un brazalete de seguridad con Sistema de Posicionamiento Global (GPS) que emite una señal de alarma en dispositivos móviles predefinidos cuando el usuario se siente en peligro.

Maqui&Tec es el prototipo creado en el Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) 12 “José María Morelos” y consta de un teléfono celular, que emite la señal de alarma, un brazalete que contiene un botón de pánico, emisor, receptor, dispositivo sonoro y algunos cables, además de un localizador GPS que debe colocarse en alguna parte del cuerpo o de la ropa.

Sus creadores Britanie Ramos Sánchez, Pablo Rendón Reyes, Gonzalo Mendoza Serralde y Jonathan Isaí Jiménez Medina, bajo la asesoría de la profesora Raffaella Melina Macías Montoy, también desarrollaron una aplicación que denominaron MaquiApp, mediante la cual es posible programar cinco teléfonos de emergencia con los que el sistema se comunicará consecutiva y automáticamente hasta que alguno de ellos responda la llamada.

“El dispositivo también envía un mensaje de auxilio vía SMS para que el familiar o amigo que lo abra acceda a la aplicación y despliegue un mapa de rastreo. Lo único que debe hacer la persona en peligro es presionar el botón y el sistema hace todo, desde marcar sin interrupción hasta mandar el mensaje, proporcionar la ubicación y emitir un sonido de alarma para que el usuario pueda ser auxiliado por las personas que estén cerca”, indicó Pablo Rendón.

De acuerdo con sus creadores, la idea surgió luego de la campaña #DameLaMano contra la violencia de género, en la que se portaba un lazo lila en la muñeca derecha para que las mujeres que detecten algún tipo de peligro identifiquen a alguna persona que les pueda brindar ayuda.

“Fue entonces cuando se nos ocurrió elaborar una pulsera que no sólo fuera señal de apoyo, sino que proporcionara mayor seguridad para toda la ciudadanía y desde la cual se pudiera emitir una señal de alerta remota y rastrear a una persona en peligro”, resaltó Britanie Ramos.

Maqui&Tec, es la combinación de los vocablos tecnología y makistli que significa brazalete en náhuatl, prototipo con el que los politécnicos obtuvieron su titulación como Técnicos en Informática y del cual no descartan solicitar su patente porque no existe ningún modelo comercial de este tipo, del que calculan podría tener un valor aproximado de 800 pesos.

AM.MX/fm

The post Desarrollan politécnicos brazalete de alerta ante inseguridad appeared first on Almomento.Mx.

214 aniversario del natalicio de Benemérito: Conociendo más de Guelatao de Juárez

0

El sábado 21 de marzo del presente año, Guelatao de Juárez en Oaxaca, fue testigo, una vez más de una ceremonia oficial en que el presidente Andrés Manuel López Obrador, acompañado del Gobernador de Oaxaca Alejandro Murat, el presidente municipal constitucional de Guelatao Federico Hernández Ramírez, así como del presidente de la Unión Liberal de Ayuntamientos del Distrito de Ixtlán, que entre otras personalidades más recordaron el nacimiento, vida y obra de Don Benito Pablo Juárez García.

Imagen 1. Guardia de Honor del 21 de marzo de 2020, en San Pablo Guelatao, Oaxaca.

En este solemne acto, se destacó la participación de la niña Belinda Linet Martínez Ruiz, ganadora del Concurso Regional de Declamación, de la Escuela Primaria “Morelos” de Trinidad Ixtlán, perteneciente al Municipio de Santiago Xiacuí.

El presidente de México cumplió su palabra, tal como lo señalará justo hace un año. Al menos durante su sexenio, aseguró que estará presente cada año en la tierra del Benemérito para rendirle homenaje, a él y a su tierra.

Pero, de qué sirve llevar a cabo este tipo de ceremonias, para que mover tanta logística, hacer tanto protocolo, y escuchar tantos discursos. Sencillamente, para recordar a los grandes hombres, y en este caso al gigante de México, al gigante de las Américas. Justo y merecido a doscientos catorce años de su nacimiento.

Imagen 2. Mensaje del Presidente Andrés Manuel López Obrador en Guelatao de Juárez.

Desafortunadamente, por los tiempos que vivimos la ceremonia no lució como tuvo que haber sucedido. La plaza cívica del municipio con, no más de cien asistentes en el evento de la plancha central y poco más de trescientos asistentes en la periferia. Distinto a los más de diez mil visitantes del año pasado, tal como lo muestran las evidencias fotográficas publicadas sobre la conmemoración de marzo 2019.[1] Esta vez, fue un evento regulado y controlado por el equipo de seguridad presidencial. El motivo lo sabemos. La emergencia sanitaria.

El pueblo de Guelatao y los habitantes de la Sierra de Juárez fueron respetuosos como siempre. Respetaron el evento y el homenaje a Benito Juárez.

Los habitantes Guelatao de Juárez o San Pablo Guelatao como se le conocía en otro tiempo, son gente buena que vive entre la naturaleza de la montaña, manteniendo las tradiciones y costumbres propias de los habitantes de la Sierra de Oaxaca. Cuatro de estas tradiciones son muy importantes, incluso destacables como forma de gobierno y convivencia humana y social: El Tequio, la Asamblea Comunitaria, la Guelaguetza y el cargo comunitario.

  1. El tequio, es el trabajo gratuito que se hace en bien de toda la comunidad.
  2. La Asamblea Comunitaria es la máxima autoridad en cuyo seno se discuten, analizan y se aprueban o desaprueban las propuestas del cabildo mediante decisión mayoritaria de los ciudadanos.
  3. La Guelaguetza, es la ayuda económica, material o personal que se brindan entre las familias.
  4. El cargo comunitario, es el reconocimiento y distinción que la comunidad hace a un grupo de personas para ocupar las posiciones de gobierno municipal mediante la elección en la Asamblea General de Ciudadanos; desempeñándose cada puesto obligatoriamente conforme a la propia normatividad interna y sin ninguna retribución económica. Se hace por amor a la comunidad.

Estas cuatro costumbres fundamentales, han permitido que Guelatao se conserve tal como hoy se le conoce, limpio, puro y sin mancha para entregarlo así a las generaciones venideras.

Guelatao es un municipio pobre, con no más de ochocientos habitantes, con un presupuesto anual mínimo. Allí no hay partidos políticos –tal vez eso a ayudado a su pureza–.

A la fecha, cuenta con una escuela primaria, un centro de integración social, también de instrucción primaria de educación indígena y un bachillerato integral comunitario.

Además, cuenta con un humilde y sencillo palacio municipal, un auditorio y una explanada comunitaria. Tiene una pequeña capilla, para llevar a cabo las actividades religiosas. Posee dos museos, el municipal y el regional que consiste en la réplica de la casa que habitó la familia Juárez.

Cuenta con un deportivo construido en el año de 2018 con apoyo del Gobierno del Estado, donde cada 21 de marzo se juegan las finales del Campeonato Regional de Basquetbol Copa “Benito Juárez”, evento que tiene como propósito de los pueblos Zapotecos, Mixes y Chinantecos de la Sierra Juárez, rendir homenaje deportivamente hablando al Benemérito de América en su solar nativo. Esto, con la participación de niños, jóvenes y adultos que practican este deporte. Es oportuno mencionar que este 21 de marzo el presidente López Obrador, donó una copa con la que se premió en este año al equipo de la categoría libre varonil de la comunidad de Natividad. Afortunadamente, la música es otro gran espacio para cultura de los niños. Se tiene una gran banda filarmónica infantil y juvenil llamada “Yela too”. Digna de ser promocionada a nivel nacional e internacional, ya que a escaso tiempo de su creación han tenido la oportunidad de presentarse en diversos escenarios tanto en el propio estado de Oaxaca, como en otras entidades del país.

Imagen 3. Enrtrega de la Copa “Benito Juárez” para el premio de Basquetbol 2020.

Guelatao, es poseedor de una bella arquitectura en la construcción de sus viviendas, que se pierden entre la montaña y el verdor de la naturaleza que se encuentra entre la sierra.  Una imponente laguna, histórica y popularmente llamada “Laguna Encantada” que, es aquella en la que el niño Juárez llevaba a beber agua y pastar a sus ovejas, donde según sus biógrafos; por deseos de la naturaleza, una fuerte corriente de viento lo impulsó hacia adentro, teniendo que pasar una noche en la superficie de sus aguas; pero afortunadamente, el mismo viento al amanecer, lo devolvió a la tierra para hacer la obra que hoy todos conocemos.

Guelatao no cuenta con mercado municipal, ni centro de salud adecuado. Tiene algunas tienditas que venden abarrotes y legumbres donde los habitantes adquieren los productos básicos de subsistencia.

Imagen 4. Laguna Encantada en Guelatao de Juárez, Oaxaca.

Guelatao es un lugar mágico, pero es verdad que también hay muchas carencias y necesidades. Por ello, en esta ocasión el presidente de la República Mexicana ha sido bondadoso y justo. Se comprometió a entregar un fondo de recursos públicos a las autoridades municipales para que lo apliquen en algunas de las tantas necesidades que la comunidad carece, pero principalmente en salud, educación, cultura y en las demás de desarrollo social.

Quienes hemos tenido la fortuna de visitar o vivir en este maravilloso lugar, tocado por la mano del gran arquitecto del universo, sabemos de su riqueza, de su belleza y de su patrimonio cultural e histórico, pero también sabemos de sus necesidades. Sumémonos al acto caritativo y de solidaridad para nuestros hermanos en Guelatao de Juárez. Hagamos que cada año se tenga una mejor ceremonia a Juárez y un mejor Guelatao.

Bien por el presidente y bien por Guelatao de Juárez.

Referencias bibliográficas.

[1] Gallegos, M. (2019, 29 marzo). Retorno a Guelatao, la laguna encantada cuna del Benemérito de las Américas. La Vanguardia. Recuperado de https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20190329/461252724695/guelatao-mexico-homenaje-benito-juarez-benemerito-americas.html

Martínez, J. (2006). Guelatao. Ensayo de historia sobre una comunidad serrana. Memoria histórica. CONACULTA. México.

Por: Miguel Ángel Gallegos Cárdenas y José García Soto.

miangaca@hotmail.com

The post 214 aniversario del natalicio de Benemérito: Conociendo más de Guelatao de Juárez appeared first on Almomento.Mx.