23.9 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3215

ESTADO DE LOS ESTADOS: Recuperación económica solo con tapabocas

0

Lilia Arellano

“Cuanto más gruesa es la armadura, más
frágil es el ser que la habita”. Ch. Langley

Recuperación económica solo con tapabocas
Debajo de la manga la Ley Nacional del Uso de la Fuerza
SH reitera: no se contratará deuda ni habrá apoyos fiscales
Celebran iniciativa para reformar el sistema de pensiones

Ciudad de México, 23 de julio de 2020.- No pareciera ser en balde el desgaste sufrido por las fuerzas armadas. Se recordará no fue nada sutil la supuesta despedida al Estado Mayor Presidencial. Se ha visto al general secretario de Sedena reconocer públicamente errores en los operativos, cargar, inclusive, con la liberación del hijo de don Joaquín Guzmán Loera. Ante esto y a causa de otros enfrentamientos de las fuerzas armadas con autoridades “autónomas”, como es el caso de la Fiscalía General de la República, tal parece se generan argumentos de peso para darles tareas en todos los ámbitos, se les otorgan concesiones, manga ancha para el manejo del dinero, otorgamiento de partidas extraordinarias e incremento a los presupuestos sin necesidad de ser fondos aprobados por la Cámara de Diputados, en donde, dicho sea de paso, en estos asuntos prefieren hacerse de la vista gorda.

Luis Cresencio Sandoval, general secretario de la Defensa Nacional, no dudó en sostener enfáticamente “es el sistema judicial, el que menos cumple con sus funciones”, lo anterior debido a la resistencia de las Fiscalía de actuar en contra de la señora madre del “Marro”, argumentando el Ejército no contaba ni siquiera con la orden de cateo. Aunque habrá de recordarse tampoco quisieron participar los de la Fiscalía en los sucesos registrados en la Refinería de Salamanca. El militar describió muy puntualmente: “se hablaba de que hubo en su momento la puerta giratoria, donde entraban delincuentes por una puerta y salían por la otra, es decir, el delincuente que se logra detener entra y sale del juzgado, lo vuelven a ver en su comunidad o en las áreas donde acostumbra delinquir, aspecto que afecta a la ciudadanía”. Esa ha sido parte de la realidad pero ¿y el huachicoleo? ¿Quién o quienes usaron esa puerta giratoria?

Festeja el secretario la redacción de un artículo transitorio dentro de la ley que le da respaldo legal a las acciones emprendidas por el Ejercito. “Con uno, dos o tres renglones, que es lo que abarca ese transitorio, se logró lo que en tantos años no pudimos”, haciendo referencia a los fracasos tanto del general Galvan como de Cienfuegos. Tras defender la inexistencia de la militarización puntualiza en los 13 años perdidos por los gobiernos estatales al no fortalecer su estructura de seguridad pública, lo cual constituyo la necesidad de llevarlos a cubrir este espacio. Sin embargo y habrá de reconocerse abiertamente, ha sido tan abrupta y sin estrategia su participación que no han arrojado resultados reflejados en la recuperación de la seguridad ciudadana, sino todo lo contrario. Los delitos siguen a la alza y si se reportan por estos días mínimas disminuciones son a causa del confinamiento, del cierre de negocios, de la huida de hombres y mujeres cuyo nivel social los encuadraba en “secuestrables”, no por eficiencia de este ni de ningún otro grupo, incluyendo, por supuesto, a la Guardia Nacional.

En renglones anteriores señalamos nada podría avanzarse ni entregarse resultados diferentes, mejores, si ya se tenía contra la pared, inmovilizados a los policías municipales y estatales, quienes, de alguna manera, significan el muro –muy débil por cierto- de contención de la delincuencia, están mejor informados. La milicia cuenta con un as debajo de la manga que, al parecer y bajo la consigna de “abrazos no balazos”, no pone en marcha cuando de la delincuencia organizada, de los grandes cárteles del narcotráfico se trata: la Ley Nacional del Uso de la Fuerza. Sin embargo si los vemos actuar con ese respaldo en contra, por ejemplo, de los agricultores preocupados por el futuro de sus presas, el caso Chihuahua es emblemático, puesto que con estos uniformados cercaron una de las principales captadora del agua que utilizan para su riego.

Como apuntamos ayer en estas líneas nos encontramos rodeados de personal militar, aparecen por doquier, en tareas múltiples en las cuales no intervenían pero, acompañadas de estas nuevas responsabilidades aparecen las chequeras abiertas y las concesiones. Será que ¿todo tiene un precio? Disculpe la pregunta señor secretario: ¿y el huachicoleo? ¿cómo se explica la apertura de más tomas en Hidalgo, cuando se supone ya destinaron personal y dinero para evitarlo? Alguien nos puede decir cuantos están en la cárcel por esta actividad, cuanto dinero producto de ventas clandestinas y ganancias se recuperó? ¿El cierre de gasolineras “clientes preferidos” de los robacombustible, en que ha terminado?

PAREN EL DESPEÑADERO

Arturo Herrera puso la cereza del pastel, lo no esperado ni por López Obrador, por Marcelo Ebrard o por López Gatell: de usar tapabocas depende la recuperación económica. El “trapito” ya resultó indispensable y hasta para Donald Trump. Con ello ha dejado exhibida la irresponsabilidad de los López, los renuentes a usarlo, a quienes día tras día mienten y en una declaración minimizan la pandemia para, 24 horas después, alertar sobre sus letales y al parecer interminables consecuencias. Recuperar aunque sea una mínima parte de lo perdido en empleos, cierres de empresas, captación tributaria, alejamiento de inversiones tanto nacionales como extranjeras, depende de la ruta de la pandemia y de usar tapabocas.

Analistas de 29 instituciones financieras consultados por Citibanamex aseguraron el desempeño de la economía mexicana sigue deteriorándose, el rango de previsiones llega hasta una baja de la economía local de 12 por ciento para este año, pues “se mantiene elevada la incertidumbre en torno a estas estimaciones, con un rango que de -12 a -6.5%”. El pronóstico más alentador lo otorgó Barclays, quien sigue augurando una contracción de 6.5 por ciento en el PIB del 2020, mientras que los más pesimistas son Signum Reseach y Citibanamex, con bajas de 12 y 11.2 por ciento, respectivamente, las cuales se mantienen sin cambios respecto al sondeo previo. Le siguen Multiva y Finamex, con 11.1 y 11 por ciento,

Los grupos financieros Santander, BBVA, J.P. Morgan, Bank of America Merril Lynch y otras tres instituciones coinciden en que la economía mexicana se hundirá 10 por cieno o más durante el segundo año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Se desconoce la profundidad de la caída. Pero, recordemos, el presidente tiene otros datos, otros números y simplemente no coinciden aunque, no por ello, pierde confianza, entusiasmo, esperanza y sin voltear hacia algún lado prefiere llamarle la atención al titular de Hacienda por …no taparse la boca para hablar, no para protegerse del virus.

PESIMISMO E INCERTIDUMBRE; NO HABRÁ APOYOS FISCALES: HERRERA

Ese escenario ha servido para reiterar la convicción del gobierno federal de no contratar nueva deuda para otorgar apoyos fiscales a las empresas que padecen por la crisis económica no solamente causada por el COVID-19 sino arrastrada desde el año anterior. Al participar en el Consejo Directivo Nacional de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), admitió el gobierno está consciente del impacto económico de la pandemia en las empresas, pero acotó que México tiene menores márgenes de maniobra para contratar deuda respecto de otros países, por lo que ese espacio fiscal se tiene que administrar en los siguientes meses. ¿Nos pudiera explicar que significa para el gobierno de la 4ª T no contratar deuda? Porque son del conocimiento público las cifras en donde se revela un aumento del endeudamiento y éste alcanza más de un billón.

La disyuntiva del gobierno mexicano, destacó el funcionario, es distinta de la de los países desarrollados, en primera porque las tasas de referencia en el país son varias veces más altas, y en segundo lugar porque, al endeudarse, México tiene que hacerlo en otra moneda, lo que ya en sí mismo conlleva riesgos. En otros países, le señalaron los empresarios, se dan ayudas en rangos de 8 a 36 por ciento del PIB. Los integrantes de Canacintra le pidieron al titular de la SHCP actualizar las estimaciones con las que el gobierno dio respuesta inicial a la crisis; establecer un Salario Universal de Emergencia en los lugares donde el semáforo está en rojo y naranja; dar facilidades a las empresas para que el ISR y el costo de la luz en lo que resta de 2020 se paguen a lo largo del 2021; adelantar el gasto público por el equivalente a 4 por ciento del PIB; y reconsiderar la postura en torno a la deuda.

“¿Qué caso tiene contar con una línea de 61 mil millones de dólares para casos de contingencia si no se usa en la crisis de mayores proporciones en un siglo?”, pregunto Enoch Castellano, presidente de Canacintra, a través de un documento leído por uno de los vicepresidentes del organismo. Y agregó: mientras el promedio de la deuda como proporción del PIB en los países de la OCDE es de 84 por ciento, en Estados Unidos es de 136% y en Japón de 234%, en México llegó únicamente a 60% por efecto de la devaluación y aparte el país paga una comisión por compromiso de recursos al FMI que recién renovó en noviembre. Pero Herrera paró en seco a los empresarios: el gobierno federal no recurrirá a deuda a través de las líneas de crédito internacionales.

4T E IP ACUERDAN REFORMA A PENSIONES

Después del rechazo a la serie de medidas contracíclicas propuestas por empresarios por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito, y el profundo distanciamiento de los capitanes de los organismos cúpula empresariales con la administración federal, por primera vez, la Iniciativa Privada presentó en conjunto con el actual gobierno una iniciativa de reforma al sistema de pensiones, el cual busca aumentar las pensiones de los trabajadores quienes empezaron a cotizar bajo el régimen de 1997, es decir, con el esquema de afores. “Si esa reforma no se corrige los trabajadores recibirán menos de la mitad de su salario, esto seguirá agravando con el tiempo”, señaló el presidente López Obrador en su conferencia de prensa mañanera.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) impulsó la propuesta, la cual plantea elevar las aportaciones de 6.5% a 15%, siendo los patrones los que van a asumir el incremento. “Con ello, la pensión aumentaría 40%, lo que significaría cambiar radicalmente la pensión, se necesitaba aumentar las aportaciones”, destacó Arturo Herrera, titular de la SHCP. También se propone reducir las semanas de cotización de 1,250 a 750, para que la mayoría de los trabajadores al menos pueda tener acceso a la pensión mínima garantizada. Otro de los cambios es que buscan considerar a los trabajadores independientes o freelance con afore, además de dar flexibilidad a las personas que salen del mercado laboral por el cuidado de sus hijos recién nacidos.

Este proyecto será discutido en septiembre en el Congreso de la Unión, cuando inicie el próximo periodo legislativo, señaló Mario Delgado, coordinador de la banca de Morena en la Cámara de Diputados.Los puntos más importantes del proyecto son: la tasa de reemplazo de los trabajadores se elevará en un promedio de 40 por ciento; en el caso de los empleados que reciben menos por sus pensiones (hasta cinco salarios mínimos), la tasa pasará de 31 a 54 por ciento; la iniciativa propone reducir el tiempo de cotización necesario para recibir una pensión, que pasarían de 25 a 15 años. Respecto a las aportaciones a las pensiones, la correspondiente al gobierno se transformará en una cuota social concentrada en trabajadores de menores ingresos; en el caso de la cuota que corre a cargo de los empleadores, la iniciativa propone que pase de 5.15 por ciento actual hasta 13.87 por ciento; en total, se busca que el incremento en la aportación total a las pensiones suba de 6.5 al 15 por ciento. No habrá un incremento en la aportación que realizan los trabajadores.

Gustavo de Hoyos Walther, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), celebró que la administración de López Obrador se haya adherido a la iniciativa del sector privado para mejorar el sistema pensionario del país. Recordó que desde 2019, la Coparmex ha postulado la necesidad de una reforma pensionaria que garantice una pensión digna para los trabajadores. “Celebramos que el diálogo de las organizaciones de trabajadores y empleadores, haya derivado en una propuesta que apoye el gobierno de México”, apuntó. Por parte de la Confederación de Trabajadores de México (CTM), Carlos Aceves del Olmo, recordó que advirtió hace 23 años cuando se aprobó el sistema de pensiones, se requería reformar porque no se necesita ser matemático para reconocer que un trabajador no puede vivir con el 30 por ciento de sus percepciones cuando era un trabajador activo. “La gente cuando vea los porcentajes y sienta que no sea lo suficiente, y tiene razón, no es suficiente, pero es lo que actualmente se puede hacer, No es momento apropiado porque tenemos pandemia. No podemos hacer cosas que nadie podría sostener, ni empresarios ni gobierno”.

DE LOS PASILLOS

El presidente Andrés Manuel López Obrador reclamó a los legisladores federales que convocarán a un periodo extraordinario en la Cámara de Diputados para tratar únicamente la elección de cuatro consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) y no tomarán en cuenta sus iniciativas para reformar el manejo de los fideicomisos y la compra de medicamentos en el extranjero con la ayuda de la ONU, para terminar con la corrupción…

La fecha de grabación no es lo principal frente a una ejecución realizada, según se declara en la misma, por los del CJNG. La brutalidad está presente y se hace pública y con ello se reta al Estado a demostrar no es fallido.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Recuperación económica solo con tapabocas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Los corruptores

0

*Lo cierto es que los corruptores parecen estar integrados al modelo de la 4T, renovarlo todo en una regeneración nacional, con la orden de que el modito de gobierno y transa permanezcan igual

Gregorio Ortega Molina

El pivote de AMLO para mantener una movilización social constante y dispuesta a servirle, es el supuesto combate a la corrupción. Ofrece restituir a los mexicanos lo robado, organiza ventas públicas, subastas e incluso rifa un avión.

     Pero parte de un error verbal y de concepción del problema: denuesta a los corruptos, pero le resulta imposible referirse a los corruptores. Si como se considera combatir el narcotráfico yugulando las finanzas de los barones de la droga, ¿no es factible que para eliminar la corrupción deba inocularse al modelo de gobierno una vacuna contra los corruptores?

     Quizá podría conversar el señor AMLO con su admirador y fan Jorge Zepeda Patterson sobre el asunto, pues el periodista y escritor parece conocer algo sobre el tema. Muchas de las dificultades de la 4T iniciaron cuando equivocó al enemigo. No son los corruptos quienes todo lo pudren, son los corruptores que ponen dinero en sus manos, o los llenan de amenazas a ellos y sus familias, porque el miedo es el arma predilecta de esos seres humanos cuya tarea es corromper.

     Imposible eludir la referencia a Stefan Zweig y el título de su libro El mundo de ayer, porque debido a las exigencias de la globalización económica y a las consecuencias de la pandemia, la reingeniería social en la que está inmerso el país desde 1982, se aceleró sin concierto y sin metas, lo que dejará un alto saldo de muerte y miseria. Puede ser la calcutización de México, de la que Fausto Zapata Loredo me advirtiera desde 1970. Hoy las estadísticas muestran que ese genio de la imagen presidencial no estaba equivocado.

     Esta referencia me guía a otra, a la que recurrí cuando pude apreciar la catadura moral de EPN y los integrantes de su gabinete, porque el fenómeno se repite, como si el mimetismo fuese condición para lograr asentar las posaderas en la silla del águila.

     “… había tratado alguna vez con los hombres de honor y siempre me dirigía a ellos con cautela y sin arrogancia ni presunción. El respeto debía pagarse con respeto y los silencios debían interpretarse como señales. Entre ellos, todo tenía un significado y en su forma de comunicarse aplicaban la misma economía y eficacia que en sus métodos de violencia (institucional).

     “Los hombres de honor hablaban sólo de lo que les atañía de forma directa, respondían sólo a preguntas específicas y preferían guardar silencio a mentir”.

     Lo anterior es de John Connolly, y recordarlo me lleva a sostener que en política hoy nadie dice la verdad, ésta dejó de ser argumento para convertirse en lastre de quienes actualmente mangonean, pues de combatir legalmente la corrupción en su origen, los corruptores perderían la fuente de ingresos que dicen condenar. Denuncian a los corruptos pues necesitan ocupar su lugar, sin aspavientos, en silencio, porque de lo contrario serían exhibidos como lo que son: farsantes.

     Lo cierto es que los corruptores parecen estar integrados al modelo de la 4T, renovarlo todo en una regeneración nacional, con la orden de que el modito de gobierno y la transa permanezcan igual.

AMLO y sus secuaces únicamente refieren la corrupción pecuniaria, pero nada hacen para contener la podredumbre legal y política de los corruptores desde el poder. Transcribo texto enviado por Miguel Ángel Rocha Valencia como botón de muestra de lo que son capaces de hacer sin ruborizarse.

“El diputado Jorge Gaviño Ambriz denunció que existe una intención de los diputados de la mayoría de eliminar el mandato de la Constitución de la Ciudad de México para instalar los juzgados de tutela de Derechos Humanos.

Los jueces de tutela de Derechos Humanos serán los encargados de garantizar los Derechos Humanos consagrados en la Constitución Política de la Ciudad de México, en los cuales se podrán interponer quejas de manera verbal o escrita, y las resoluciones se emitirán en 10 días, las cuales serán obligatorias para las autoridades. (artículo 36, apartado B, numeral 3), explicó el legislador.

“El diputado local del PRD detalló que de acuerdo a la Constitución Política de la Ciudad de México se prohíben reformas que signifiquen un retroceso en materia de Derechos Humanos, es decir, prohíbe cualquier tipo de normas regresivas (de acuerdo al artículo 4 de la Constitución local). Agregó que la Carta Magna señala que: se crearán 16 juzgados de tutela para los Derechos Humanos, uno para cada alcaldía, de acuerdo al artículo XXIII transitorio de la Constitución local.

“Relató que, el viernes 13 de diciembre, el diputado Eduardo Santillán, presidente de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia del Congreso de la CDMX, presentó una iniciativa que reforma la Constitución de la Ciudad de México para eliminar los 16 juzgados de tutela (acto contrario a la Constitución artículo 4º de la CDMX).

“Añadió que, en diciembre de 2019, el Congreso recibió el Proyecto de Presupuesto de Egresos por parte del Gobierno de la Ciudad de México, sin incluir recursos presupuestales para la creación de los 16 juzgados tutela para los Derechos Humanos (incumpliendo el mandato de la misma).

“Destacó que las Comisiones de Administración y Procuración de Justicia, Presupuesto y Cuenta Pública, y de Derechos Humanos del Congreso de la Ciudad de México no se han pronunciado por este grave incumplimiento legal”.

     Y luego se atreven a afirmar que el pasado era un podridero.

www.gregorioortega.blog                                               @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Los corruptores appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

De Tenochtitlán a Teotihuacán: viaje al cielo en autobús escarlata

0

* El contraste de ir por el Paseo de la Reforma al Centro Histórico.
* Sobre Insurgentes Norte por la ruta de los Indios Verdes.
* Fantástico recorrido a los orígenes de una civilización grandiosa y ejemplar.
* Descenso para hacer la entrada triunfal a la zona arqueológica.
* La nostalgia del pasado aún no se pierde ante la magnificencia prehispánica.
* Testimonios incomparables sobre la raíz ancestral de los antiguos toltecas.

Adrián García Aguirre / Ciudad de México

En esta capital destaca el contraste de viajar por el Paseo de la Reforma hasta el Centro Histórico en una época marcada por una ciudad renovada, en la cual, en apariencia, las heridas de los sismos de 1985 y 2017 han cicatrizado, y aunque todo cambia en la vida, siempre prevalecerán las nostalgias en esa metamorfosis que padece continuamente la ciudad de México.

A pesar de los avances devastadores de la modernidad, aún le quedan a la antigua capital septentrional del virreinato de la Nueva España viejos edificios y hoteles, algunos renovados como el Plaza en la avenida de los Insurgentes y Sullivan; el legendario Reforma y su cabaret Ciro’s, dos cuadras más adelante.

O el Hilton recién edificado frente a la Alameda Central en sustitución del fabuloso hotel Del Prado que albergó “Domingo en la tarde en la Alameda”, el célebre mural de Diego Rivera.

Salimos del Auditorio Nacional, para pasar por frente de la estatua de la Diana Cazadora del escultor Fernando Olaguíbel; de la siempre imponente y bella columna de la Independencia también recientemente remozada; y de la glorieta y monumento al emperador Cuauhtémoc.

Luego siguen las esculturas de Cristóbal Colón, y el nuevo Caballito del chihuahuense Sebastián, en el crucero en donde se sitúa el edificio de la Lotería Nacional como punto de referencia que ubica a la capital de la nación como la ciudad de todos los mexicanos.

Todo ello es más que suficiente para mirar en movimiento a la ciudad con su historia y sus leyendas coloniales, disfrutar el reencuentro con calles empedradas hechas para carruajes por donde, ahora y rodando de prisa, circulan autobuses turísticos pintados de rojo bermellón.

Éstos rasgan milimétricamente las cornisas de los comercios de Madero, la antigua avenida de los Plateros, para desembocar en la gran plaza de la vieja Tenochtitlán, en el Zócalo, preámbulo para viajar a Teotihuacán, Ciudad de los Dioses.

Desde las ventanillas del autobús observamos la plaza mayor en toda su impecable simetría, protagonista de la crónica del poder, del rito mágico de los mexicanos como punto de partida o llegada, es lo mismo, para reverenciar el pasado ancestral mestizo en la riqueza de nuestras estructuras coloniales: Catedral, el Palacio Nacional y el edificio del gobierno capitalino.

Y en sus entrañas, como corriente sanguínea en movimiento están los pasajes subterráneos del Sistema de Transporte Colectivo, el Metro tan democrático, hoy convertido en arteria por donde nos trasladamos millones ciudadanos, angustiados a “la hora pico” arriba y abajo, lleno de vida: ciudad e historia juntas.

Dejamos México-Tenochtitlán por esa avenida centenaria que comunicaba al templo del Tlatoani del centro con el señorío de Tacuba, por la calle que tiene un café con ese nombre, también restaurante de abolengo que bautizó al conjunto de música urbana de rock que trota por el mundo.

Seguimos disfrutando de estos lugares en este viaje panorámico, en el voyeurismo traducido en esta forma tan distinta de viajar en las alturas para mirar y encontrar imágenes lúdicas, juguetonas, que no son fácilmente observables abajo.

En el segundo piso del autobús todo es distinto, y como dirían los de abajo: “es otro nivel”, y continuamos hasta llegar al verdadero Caballito del emperador Carlos IV en la Plaza Tolsá con dos edificios maravillosos a la vista: el de Correos, hoy Museo Nacional de Arte (Munal), y el Palacio de Minería, punto que también sirve de refugio a manifestantes que han encontrado en este remanso el aposento de sus carpas.

Salimos por Insurgentes Norte por la ruta de los Indios Verdes como anticipo de lo que vendrá, alejándonos de la ciudad extendida hacia todos lados, y nos encontramos con los que viven en los cerros, en los barrios perdidos similares a las favelas de Río de Janeiro, tan brasileñas; pero sin vista al mar.

Ahí se ve cómo cientos de casas tomaron por asalto las colinas de los suburbios por los rumbos de la Unidad CTM para lidiar con aludes y grietas milenarias.

Estos asentamientos urbanos también forman parte del paisaje e incluso han servido de foros para películas, ofreciéndose desde la visión panorámica del autobús para percibir que la estancia en su interior o encima de él se convierte en la experiencia neta de observar desde adentro, en la comodidad de viajar en las alturas.

Edecán y guías dan la bienvenida, sugiriendo atención a todos, que debemos estar listos para contemplar lo que en realidad se inicia, pues ahí comienza el viaje al pasado, como tarjeta postal de un anticipo de lo que vendrá, y como cincuenta minutos no son nada, de pronto aparece Teotihuacán en medio de la luz mañanera.

Sus basamentos piramidales del Sol y de la Luna no formarán parte de las nuevas maravillas del mundo; pero son magistrales, según definieron los arqueólogos que las redescubrieron a principios del siglo pasado, enterradas entre sombras y esplendor

Transitamos despacio y llegamos al destino de las sorpresas cuando los bafles del autobús cesan la explicación, invadiéndonos el orgullo de la herencia que llevamos en el alma, sintiendo la historia lejana a flor de piel, respirando el pasado que nos atrapa.

Bajamos para hacer la entrada triunfal a la zona arqueológica, y eso es literal porque todos nos observan antes de escuchar las instrucciones que el guía hace al grupúsculo compacto en el que nos mezclamos con latinoamericanos, gringos, canadienses y alguno que otro europeo, ante quienes nos sentimos anfitriones.

Ingresamos al museo de sitio saturado de vida a los pies de la pirámide del Sol, en donde nos aguardan escalinatas y avenidas llenas de gente, de vida, algo que nos hace sentir infinitamente asombrados por los misterios que nos transmiten los guías, invitándonos a mover la imaginación de un mundo distante; pero presente en esa lejanía.

Ésta se acorta entre el pasado misterioso y el presente que no queremos abandonar, identificando el mismo sentimiento que se tiene en Tzintzunzan, Monte Albán, Chichén Itzá, Tulúm o Palenque.

En el museo hay maquetas y testimonios grabados en piedra como recuerdos para la eternidad, con la presencia de Quetzalcóatl y Huitzilopoztli, nombres en náhuatl llenos de misticismo, evocadores de pensamientos que confiesan la grandeza de esas deidades.

También está el juego de pelota como sagrada forma de encontrar soluciones a las discordias, con la vida situada en dos formas de entender las luces solar y lunar desde el centro la Calzada de los Muertos para recordarnos el ciclo de lo que somos.

Hacemos una parada en talleres de artesanía, con el lenguaje de las manos y de los pedernales labrados piedra con piedra, además de piezas de obsidiana, jade, esmeraldas, plata, oro y tejidos en mil formas filigranadas.

Esos trabajos asombran a propios y extraños que llegan a este patio de orfebres y joyeros lleno de intensidad y energía para, también, transformar el barro en cerámica de generosas imágenes que recuerdan nuestros orígenes, en piedras reverenciadas, apreciadas por el mundo indígena, admiradas siempre.

Y ahí está milenario el neutle, el pulque que brota de los magueyes con sabor a tierra salitrosa y lechuguilla, con su generosa fuente de aguamiel en las venas, planta espinuda desplegada como un pavo real para dar de beber a quien quiera comunicarse con los dioses viejos, y hay quien dice que eso lo hace venerable.

El maguey es verde por fuera y blanco por dentro, con su savia convertida en pulque, la bebida bendita de los ñañhúes del Valle del Mezquital por el cerro del Gunhdó, y las rancherías de El Espíritu, El Cardonal e Ixmiquilpan como cabecera municipal, en donde venden curado de avena, de fresa, de todos los sabores, hasta de ostión, delicia ancestral que sólo ahí se encuentra.

Esta planta tan mexicana, común y doméstica es de donde se sacaba la fibra y el papel antiguo que servía para escribir nuestro pasado en los códices de las culturas indígenas, tantas como la ignorancia de aquéllos que perdieron el gusto por el pulque ante la llegada de la cerveza, sin que imaginemos que un curadito de fresa o de nuez pueda salir en los patrocinios publicitarios de un partido de futbol por el Canal de las Estrellas.

El punto culminante del paseo es el ascenso a la pirámide del Sol, entre piedras, respirando la humedad, observando a los cientos de turistas, caminantes que, como hormigas, se posesionan de las pirámides cual peregrinos en busca de los espíritus que viven en el aire teotihuacano que los reta a trepar por escalinatas mil veces transitadas como parte de la barbarie de quienes suponen es un reto el subir cientos de peldaños para alcanzar el cielo.

La experiencia lo vale: subir a la cúspide piramidal equivale a sentirnos teotihuacanos hasta las cachas, terminar exhaustos y maravillados para dejarnos llevar a un oasis para comer y disfrutar aún más de este “Circuito Pirámides” con todo y restaurante mexicano que ofrece tortillas de maíz blanco y prieto, salsas molcajeteadas, salsa borracha hecha con pulque y chile pasilla, nopales asados, guisados con papas y charales en salsa verde.

El plato fuerte es la barbacoa hidalguense considerada la mejor del mundo, seguida del consomé con arroz y garbanzos remojados con tequila o un vaso de aguamiel y, al final, los dulces: las alegrías, el amaranto con miel y los merengues hechos con pulque.

Retornamos a la ciudad de México con la invitación a reposar de la comida y del paseo sin que aún acaben las sorpresas al aproximarnos a las miles y miles de luminarias que indican que estamos por ingresar a la capital, como si aterrizáramos en el centro de un mar de estrellas para volver a ver las estatuas del emperador Cuauhtémoc, del ángel dorado, de la Diana Cazadora y llegar al final del recorrido justo por donde empezamos, en el Auditorio Nacional, a un ladito del campo Marte, verde, luciendo un asta de la que pende orgullosa la bandera tricolor monumental.

Y aquí concluye el viaje al cielo, a nuestro pasado, en el autobús colorado de los sueños en un recorrido maravilloso que repetiríamos cuantas veces nos lo impusiera el deseo de recorrer de nuevo ese pedazo de la suave patria que tan líricamente nos describió Ramón López Velarde, el jerezano inmortal.

The post De Tenochtitlán a Teotihuacán: viaje al cielo en autobús escarlata appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: Bien recibida propuesta de reforma del SAR

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Beneficiará al trabajador con menores ingresos: BBVA México

Buenos comentarios se escucharon en los organismos cúpula y el sector financiero respecto a los planes de la SHCP para reformar el Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR) a fin de elevar la tasa de reemplazo desde los bajos niveles que ahora presenta (30% para los trabajadores con ingresos de 4 salarios mínimos) hasta alcanzar niveles de reemplazo del 103% para trabajadores con ingresos de 1 salario mínimo y de 54% para aquellos con ingresos de 5 salarios mínimos. En promedio, según la SHCP se incrementaría la tasa de reemplazo en un 40%.

Asimismo, la Iniciativa de Ley enviada al Congreso de la Unión para su discusión y eventual aprobación, plantea reducir el número de semanas de cotización requeridas para acceder a una Pensión Garantizada desde las actuales 1,250 a 750 semanas, con un incremento gradual hasta alcanzar las 1 mil semanas al cabo de un periodo de transición de 10 años. 

Con la propuesta, la SHCP estima que los trabajadores con derecho a pensión pasarán del 56% al 97%, con un alza del acceso a la Pensión Garantizada del 34% al 82% de los trabajadores. Complementariamente, se elevaría la aportación total del 6.5% al 15%, con base en un alza de la contribución patronal que pasará, a lo largo de 8 años, del 5.15% al 13.87%; es decir, sin incrementar la aportación de los trabajadores (ni reducir su ingreso disponible). 

Por su parte, la aportación gubernamental modificaría su composición y se enfocaría a los trabajadores de menores ingresos: según la información dada a conocer, la cuota social que el gobierno continuaría aportando oscilaría entre 8.724% para los trabajadores con ingresos de 1 salario mínimo y 1.798% para aquellos que alcancen ingresos de 4 UMA. Según datos de la propia SHCP, el alza de las aportaciones se traducirá en incrementos significativos de la tasa de reemplazo a través de dos componentes: la Pensión Garantizada y la pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores (PBPAM). En opinión de analistas del BBVA México, la reforma presentada por la SHCP constituye un avance significativo para remediar algunas deficiencias del SAR.

Espectaculares resultados de Gruma, ni la pandemia del coronavirus la frena.

A pesar de que el mundo experimenta un panorama complicado debido a la pandemia del coronavirus (“COVID-19”), en el 2T20, Gruma reportó resultados de operación nunca antes vistos en su historia, los cuales fueron impulsados principalmente por sus operaciones fuera de México y en especial Estados Unidos. Al cierre del 2T20, el Volumen de Ventas de la compañía líder a nivel mundial en la producción de harina de maíz, tortillas y wraps, subió 4 por ciento con respecto al mismo periodo de 2019, para ubicarse en las 1,062 toneladas métricas. Este incremento fue impulsado por Gruma Estados Unidos que registró un alza de 5%, México (Grupo Industrial Maseca) de 5%, Europa de 9% y Centroamérica de 18%. Las Ventas Netas de la empresa se ubicaron en los $24,146 mdp, 25 por ciento más con respecto al 2T19. Este incremento fue impulsado por el crecimiento del volumen de ventas y precios más altos en Gruma Estados Unidos; incremento de precios y aumento en el volumen de ventas de Grupo Industrial Maseca (México), y al aumento en el volumen de ventas registrado en Gruma Centroamérica. Así como por el fortalecimiento del dólar frente al peso. En el 2T20 las ventas de las operaciones fuera de México representaron el 77% del total. La Utilidad Bruta reportada por Gruma el 2T20 fue de $9,531 mdp, 31 por ciento mayor a lo reportado en 2T19, y el margen bruto aumenta de 37.6% a 39.5%.

Nuevo seguro de protección frente al Covid – 19, ofrece Grupo Financiero Aserta.

 

El Grupo Financiero Aserta presentó al mercado “CovidCare” un seguro de protección frente al Covid – 19, su primer producto 100% digital. Se trata de un seguro que busca proteger al asegurado desde los primeros días de hospitalización. Una vez entregada el alta hospitalaria y la prueba positiva de Covid-19, “CovidCare”, paga a las 48 horas, cada día, para que el enfermo y su familia puedan disponer de ingresos. En caso de fallecimiento se hace un pago único de $50 mil. Y las familias contará con una Asistencia Funeraria muy amplia. Una de las grandes ventajas de CovidCare es que se contrata online desde covidcare.mx desde una computadora, tableta o smartphone que cuente con cámara para poder identificar positivamente al solicitante. Al contratante únicamente se requerirá su identificación oficial (INE o pasaporte) y una tarjeta del crédito para hacer el pago en línea. Al respecto, Enrique Murguía Pozzi, Director General de Grupo Financiero Aserta, nos dijo: “CovidCare, surge de la necesidad de ofrecer un aseguramiento frente al Covid-19 a todos aquellos que estén más expuestos, comentó, y es una apuesta de nuestro grupo por un producto 100% digital”. Por su parte Juan Ignacio León y Castillo comentó: “El seguro se adquiere mediante un único pago anual, a precio accesible para los bolsillos de los mexicanos y fácil de contratar. El pago es de tan sólo $750 pesos anuales en caso de contratación individual con beneficios para el asegurado que no se encuentran en el mercado en un solo seguro”.

 

Aeromar anuncia una nueva ruta internacional; volará a Nuevo Laredo, Texas.

 

Reiterando su compromiso de conectar a México, a partir del mes de octubre, Aeromar volará a la ciudad de Laredo siendo ésta su segunda ruta internacional; se fortalece la conectividad con el estado de Texas y se une a la ruta de la ciudad de McAllen, la venta de boletos inicia a partir de julio 2020 y podrá realizarse la compra anticipada con una tarifa especial.
Con tres frecuencias semanales y un tiempo estimado de vuelo de 2:40 horas desde la Ciudad de México, Aeromar acerca a uno de los cruces fronterizos más importantes entre ambos países; la conectividad con la ciudad de Laredo, también beneficia a la ciudad de Nuevo Laredo, Tamaulipas y permitirá reforzar lazos e impulsar la economía de estas ciudades.
El intercambio comercial total de México con Estados Unidos, sumando exportaciones e importaciones, comercio fronterizo y actividades culturales es el más importante para nuestro país, más de la mitad se da en el estado de Texas, lo que realza el valor de este estado para los viajeros mexicanos y la conectividad aérea.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Bien recibida propuesta de reforma del SAR appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Aterriza el avión presidencial en la CDMX

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El avión presidencial ‘José María Morelos y Pavón’ aterrizó la tarde de este miércoles en la Ciudad de México, tras permanecer desde diciembre de 2018 en un hangar de Victorville, California.

  • El avión presidencial aterrizó a las 14:36 horas en la Base Aérea Militar 19, en las instalaciones de la Fuerza Aérea Mexicana (FAM), ubicadas en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM).

De acuerdo con Milenio, la aeronave regresó a México debido a que el contrato de mantenimiento ya terminó. Elementos de la Fuerza Aérea Mexicana fueron los encargados del traslado del avión.

#LosTitulares El #AviónPresidencial aterrizó en el #AICM de la #CDMX luego de 19 meses en espera de ser vendido en el hangar de la compañía Boeing en #California pic.twitter.com/oAM6lIChTC

— LosTitulares (@_LosTitulares) July 22, 2020

El pasado 13 de julio, Jorge Mendoza Sánchez, director general del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), dio a conocer que se había recibido una oferta por 120 millones de dólares; es decir, dos mil 697 millones de pesos por el Boeing 787-8 Dreamliner, con matrícula XC-MEX. El proceso está en curso, dijo en su momento.

En la conferencia matutina de este miércoles, el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que continúa en pie un compromiso de compra, y que incluso ya hubo una anticipo. Señaló que no hay problema en que la aeronave vuelva a México debido a que podría entregarse aquí o en Estados Unidos, donde estuvo resguardado.

  • El próximo lunes se llevará a cabo la reunión del gabinete de seguridad en el hangar presidencial y desde ahí se transmitirá la conferencia matutina.

“Sigue el compromiso de la compra, no se ha caído, incluso ya se hizo una aportación, un anticipo”, dijo #AMLO sobre la venta del avión presidencialhttps://t.co/BA0JlcuWZP

— Expansión Política (@ExpPolitica) July 22, 2020

La aeronave estuvo alojada 19 meses en Estados Unidos, lo cual tuvo un costo aproximado para el erario de un millón 567 mil 500 dólares. No obstante, ese costo podría ser mayor, pues el almacenamiento por día es de dos mil 750 dólares, según el contrato, al que se le deberá incluir el mantenimiento, limpieza,  así como el combustible.

El próximo 15 de septiembre, la Lotería Nacional celebrará la “rifa” de esta aeronave y para la cual emitió un tiraje de 6 millones de cachitos con un precio de 500 pesos cada uno.

Te recomendamos: 

Anuncia AMLO mañanera en avión presidencial

AM.MX/dsc

The post Aterriza el avión presidencial en la CDMX appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Policía boliviana retira más de 400 cuerpos de casas y calles

0

Bolivia.- En los últimos cinco días, la policía boliviana retiró más de 400 cadáveres de la vía pública y viviendas. El 85% de los fallecidos estaban contagiado con el nuevo coronavirus, según reportó la fuerza policial contra el crimen (FELCC).

El coronel Iván Rojas, director de la FELCC, informó que la Fuerza reportó entre el 15 y el 20 de julio “un total de 191 casos de levantamiento” levantamientos de cadáveres en Cochabamba, mientras que en La Paz se reportaron 141 casos. En Santa Cruz se reportaron 68 casos, en Potosí 11 y 9 más en Chuquisaca.

Rojas detalló que 85% de los cadáveres levantados son de “casos positivos de covid-19 y casos que presentan síntomas de covid, lo que se va a catalogar como casos sospechosos”. El restante 15% “son casos de muerte por otras causas, vale decir, fallecimiento por alguna enfermedad o causa violenta”, abundó.

De acuerdo con la oficina epidemiológica nacional, el coronavirus está “en una escalada muy rápida” en La Paz y Cochabamba.

Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones Forenses, Andrés Flores, informó que entre el 1 de abril y 19 de julio esa entidad pública “realizó el reconocimiento médico legal extra-hospitalario de 3.016 cadáveres sospechosos y confirmados de ser portadores de covid-19”.

Actualmente Bolivia tiene 11 millones de habitantes y registra más de 60.000 infectados con covid-19 con más de 2.200 muertos.

AM.MX/iv

Continua leyendo: Estados Unidos Ordenó Cerrar Consulado Chino En Houston La Embajada De Qatar Apoya A México Con Insumos Médicos

The post Policía boliviana retira más de 400 cuerpos de casas y calles appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Instalan cisterna de almacenamiento de oxígeno en Cetro Covid en Campeche

0

El Hospital Manuel Campos fue declarado Cetro Covid y atiene a pacientes graves de otros municipios de Campeche, ahora la capacidad de atención para personas en estado crítico de coronavirus crecerá cerca de un 50 por ciento, gracias a la instalación de una cisterna especial de almacenamiento de oxígeno.

Te puede interesar: Advierte Unicef que México tiene 50% de niños y adolescentes en pobreza, y con COVID-19 será peor

La Secretaría de Salud de Campeche, informó que la cisterna tiene una capacidad de almacenamiento de 2 mil 800 centímetros cúbicos, lo que significa que gracias a ello, se agregan 25 camas para su atención.

Hasta el momento, 40 por ciento de las camas destinadas a COVID-19, están ocupadas y el apoyo ventilatorio es un poco más del 30 por ciento.

Continúa leyendo:

¡Participa!, lanzan convocatoria “Campeche, cultura en casa”

Con información de La Jornada Maya 

EM/cctp

UADY lanza convocatoria para becas Covid-19

0

MÉRIDA.— Para apoyar a los estudiantes que atraviesan por una situación difícil a causa de la pandemia de Covid-19, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) lanzó la convocatoria del “Programa de becas extraordinarias de inscripción por Covid-19”.

Esta beca consiste en la exención del pago de inscripción a los alumnos de licenciatura que vayan a iniciar el curso escolar 2020-2021, con una capacidad máxima de hasta 400 apoyos. 

De acuerdo con Novedades Yucatán, esta ayuda aplicará de acuerdo a un estudio socioeconómico que realizará el comité dictaminador de la Dirección General de Desarrollo Académico, en la que se analizará la situación actual del estudiante y su familia, así como el impacto que la pandemia ha dejado en sus ingresos.

Imagen

Esta beca consistirá en la eliminación del pago de la cuota de inscripción para el periodo escolar, que va de septiembre del 2020 hasta julio del 2021, y podrán acceder los estudiantes que vayan a reinscribirse al siguiente año, es decir, que no aplicará para los alumnos de nuevo ingreso.

Requisitos

Para poder recibir la beca, los jóvenes deberán ser alumnos regulares de la UADY, ser de nacionalidad mexicana y no contar con otro beneficio económico o en especie otorgado para su educación por algún organismo público o privado al momento de solicitar la beca y durante el tiempo que reciba este apoyo.

El documento precisa que, para poder ser seleccionado en este esquema, el estudiante deberá registrar la solicitud del 10 al 20 de agosto de 2020 en el sistema integral de becas que se encuentra en https://www.sicei.uady.mx/siceiweb/.

Para la selección de los beneficiarios, el comité dictaminador tomará en cuenta la trayectoria escolar y la información registrada por el alumno en el sistema de becas. La relación de alumnos beneficiados se publicará el miércoles 2 de septiembre en la página web de la universidad: www.uady.mx.

Te recomendamos: 

Yucatán lanza programa de reforzamiento a la protección de la salud

 

Estados Unidos ordenó cerrar consulado chino en Houston

0

TEXAS.- Este miércoles Pekin dio a conocer la decisión estadounidense de cerrar el consulado chino en Houston. El país asiático calificó de “provocación” la acción del gobierno de Donald Trump.

El cierre del consulado se da a conocer en medio de tensiones entre ambas potencias como la Ley de Seguridad Nacional china sobre Hong Kong, acusaciones de espionaje y la situación de los derechos humanos en Xinjiang.

La desición de cerrar el consulado se tomó “para proteger la propiedad intelectual estadounidense y la información privada de los estadounidenses”, explicó la administración de Trump sin dar más detalles.

“La Convención de Viena dice que los diplomáticos de Estado deben ‘respetar las leyes y reglas del país anfitrión’ y ‘tienen el deber de no interferir en los asuntos internos de ese Estado””, afirmó en un comunicado la portavoz del departamento de Estado, Morgan Ortagus.

La diplomacia estadounidense añadió que el régimen comunista había en el pasado llevado a cabo “un espionaje masivo” en Estados Unidos e interfirió en política interior, ejerció presiones sobre responsables económicos y “amenazó a las familias sinoestadounidenses que residen en China”.

Según medios locales, el cuerpo de bomberos acudió el martes por la noche al consulado porque habría documentado que se estaban quemando en el edificio.

KRIV-FOX 26: “Fire at Chinese Consulate in Houston due to classified documents being burned ahead of eviction.”https://t.co/fvqPMtbek2

— Houston Firefighters (@FirefightersHOU) July 22, 2020

La policía local confirmó en Twitter que se veía humo pero que los equipos de socorro “no están autorizados a entrar en el recinto del consulado”.

El cierre “es una provocación política (…) que viola gravemente el derecho internacional”, denunció un vocero de la diplomacia china, Wang Wenbin. “China condena esta decisión escandalosa e injustificada”, añadió el portavoz, y amenazó a Washington con “represalias”.

AM.MX/iv

Continua leyendo: Trump Firma Memorándum Para Excluir Indocumentados Del Censo La Embajada De Qatar Apoya A México Con Insumos Médicos

The post Estados Unidos ordenó cerrar consulado chino en Houston appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Cumplir protocolos y disposiciones permitirá recuperación económica: Carlos Joaquín

0

CHETUMAL.- El gobernador Carlos Joaquín explicó que el cumplimiento de protocolos y horarios en establecimientos comerciales de acuerdo con el semáforo epidemiológico estatal permitirá alcanzar el equilibrio entre el cuidado de la salud y la reactivación gradual, ordenada y responsable de la economía de Quintana Roo.

El titular del Ejecutivo expresó que, trabajando en equipo, juntos se puede cuidar la salud de la gente y recuperar el desarrollo económico, que es el rumbo que deben seguir quienes viven en Quintana Roo.

La verificación del cumplimiento de las disposiciones para controlar la curva de contagios, causados por el covid-19, en las zonas de alto riesgo, ya tiene resultados.

La Secretaría de Finanzas y Planeación (SEFIPLAN), que dirige Yohanet Torres Muñoz, informó de la clausura de 92 establecimientos por incumplimiento de las disposiciones del semáforo. De estos, un total de 24 están en el municipio de Benito Juárez, 6 en Cozumel, 2 en Felipe Carrillo Puerto, 18 en Othón P. Blanco, 9 en Puerto Morelos, 14en Solidaridad y 19 en Tulum.

La SEFIPLAN ha realizado nueve de comisos en diversas zonas del estado, pero la gran mayoría han sido en Othón P. Blanco. En este municipio es donde hay mayor número de denuncias de negocios clandestinos dedicados a la venta de alcohol por WhatsApp o redes sociales.

El gobernador Carlos Joaquín expresó que otra medida para controlar la curva de contagios y avanzar hacia el color verde en el semáforo epidemiológico es la disminución de la movilidad. Actualmente esta medida se ha reforzado en Chetumal, Cancún, Cozumel y Tulum.

Paralelamente, brigadas de enlaces ciudadanos recorren las zonas de mayor afluencia para orientar, invitar y alertar sobre la importancia de evitar aglomeraciones, el uso de los tapabocas y la aplicación de los 10 hábitos para la normalidad.

EM.MX/iv

Continua leyendo: QROO alerta sobre las colonias con más contagios en la zona sur Turismo masivo está acabando con la Laguna de Bacalar