Procesarán a policías que mataron a Victoria por exceso de fuerza en Tulum
QUINTANA ROO.- La Fiscalía General de Quintana Roo (FGE) informó que los cuatro elementos policiacos que participaron en el sometimiento de Victoria Esperanza ya fueron cesados de sus cargos y serán castigados penalmente por quitarle la vida en un acto de exceso de fuerza.
El sábado 27 de marzo la mujer de origen salvadoreño fue sometida por cuatro elementos de la Policía Municipal de Tulum y murió a causa de la ruptura de las cervicales y la fractura de la columna vertebral luego de que una de los oficiales le colocara su rodilla sobre la espalda alta y le sujetara el cuello.
https://twitter.com/videos_lo/status/1376247720709664769
En redes sociales el hecho fue condenado como un feminicidio luego de que los policías actuaran con negligencia y violación a los derechos humanos de Victoria Esperanza, de 36 años de edad.
En un principio la dependencia informó que inició una carpeta de investigación relacionada al homicidio en agravio de una víctima de identidad reservada ocurrida en el municipio de Tulum.
https://twitter.com/FGEQuintanaRoo/status/1376520615948075010
Horas más tarde se notificó que los fiscales del Ministerio Público recabaron entrevistas a los cuatro servidores públicos -tres hombres y una mujer- de la corporación policial del municipio de Tulum y peritos de diversas disciplinas.
El día de hoy la dependencia confirmó que los cuatro policías fueron cesados de sus cargos y exhibió el momento en el que se les traslada a los Centros de Retención.
https://twitter.com/FGEQuintanaRoo/status/1376552825002586112
La dependencia enfatizó que no se tolerarán ni permitirán actuaciones contrarias a derecho o que violenten el respeto a los derechos humanos.
Continúa leyendo:
Mujer salvadoreña muere tras ser sometida por policías de Tulum
EM.MX/vgs
Mujer salvadoreña muere tras ser sometida por policías de Tulum
QUINTANA TOO.- El sábado 27 de marzo una mujer de origen salvadoreño fue sometida por cuatro elementos de la Policía Municipal de Tulum y murió a causa del exceso de fuerza con la que los elementos policiacos la trataron.
Momento en que policía somete a mujer y ésta pierde la vida en Tulum pic.twitter.com/qO7Al7nMSD
— 5to. Poder (@5toPoderqroo) March 28, 2021
La mujer, identificada como Victoria Esperanza Salazar Arriaza, fue detenida por los policías de Tulum por presuntamente alterar el orden público al encontrarse en estado de ebriedad.
Victoria contaba con visa humanitaria para permanecer en México como refugiada, tenía 36 años y dejó huérfanas a dos hijas.
La necropsia mostró que Victoria sufrió de la ruptura de las cervicales y la fractura de la columna vertebral luego de que el oficial le colocara su rodilla sobre la espalda alta y le sujetara el cuello.
De acuerdo con los datos preliminares, cuatro oficiales de la patrulla 9276 abordaron a la mujer en la Avenida La Selva y la sometieron por “alterar el orden”.
En un video que circula en redes sociales se observa a la mujer gritando boca abajo, con las manos esposadas y pidiendo ayuda; mientras dos policías están sobre ella, uno con una rodilla a la altura de su espalda, pese a que la mujer ya no mostraba resistencia.
Segundos después los agentes se percataron de que la mujer ya no se movía y después llegaron al lugar más patrullas.
Tras unos momentos en los que los policías hablaban sobre los hechos subieron a la mujer a una de las unidades para quitarla de la vista de los vecinos de la zona y alejarse.
Después de que los policías asesinan a esta mujer en #Tulum, todavía modifican la escena del crimen pic.twitter.com/kv7Wu7rnNa
— ꧁༺Leͥgeͣnͫd༻꧂ (@venceslav) March 28, 2021
Al respecto, la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo informó que se activaron los protocolos de actuación e iniciaron la carpeta de investigación por violaciones al derecho humano a la vida contra los cuatro elementos de la policía, quienes fueron separados de su cargo y serán condenados legalmente.
#Comunicado912021Z1 | FGE Quintana Roo será contundente en la carpeta de investigación para esclarecer el homicidio en agravio de una víctima de identidad reservada en el municipio de Tulum acontecido en la tarde de este sábado
Leer nota completa:https://t.co/GQpR6YGhpz pic.twitter.com/v7oHyavFqy
— Fiscalía General QR (@FGEQuintanaRoo) March 28, 2021
Continúa leyendo:
EM.MX/vgs
El tapir que habitó 8 estados del país, hoy sólo habita la mitad
El tapirus es un mamífero que está lejanamente emparentado con los caballos y rinocerontes, siendo estos últimos los parientes vivos más cercanos que tienen.
Es un “fósil viviente” porque habitó la tierra durante el Eoceno -hace 50 millones de años- y posteriormente evolucionó con la trompa que posee ahora, durante el Oligoceno.
Actualmente, hay 5 especies de tapir y América tiene 4. De las cuales, la que habitó el territorio mexicano, desde hace diez mil años, fue el tapir norteño que se distribuye desde Tehuantepec, hasta Ecuador.
Los tapires habitan en zonas selváticas y húmedas, es uno de los ejemplares con mayor población en La Reserva de la Biósfera de Calakmul. Sin embargo, es una especie que se encuentra en peligro de extinción.
En la actualidad, se encuentra extinto de manera local en Guerrero, Yuctán, Veracruz y Tabasco. Las localidades que tienen poblaciones de tapires son Campeche, Quintana Roo en reservas naturales.
Los tapires son consideradas “especies sombrilla” porque gracias a ellos se puede proteger el hábitat de otras especies (animales y vegetales), pues coexisten entre ellos. También se le conoce como el “jardinero de la selva” porque gracias a ellos se esparcen semillas de las plantas que comen, a través de sus heces.
Si el tapir llega a extinguirse, muy probablemente se extinguirán otras especies que son parte del ecosistema que habitan. De igual forma, se todo una rama evolutiva que se rastrea desde milenios antes de nuestra era.
La mayor amenaza para los tapires es el hombre; con la caza ilegal y la deforestación han contribuido a mermar el hábitat de estas antiquísimas especies.
En un futuro cercano, los tapires comenzarán a extinguirse debido a que no hay suficiente reproducción genética a causa del poco espacio que tienen para poder aparearse. No obstante, esto puede detenerse si se cuidan los ecosistemas a los que pertenecen y se crean políticas y leyes que permitan una conservación de estas especies y todas las que dependen directa e indirectamente del tapir.
La comida es mucho más que un plato delicioso
En un planeta megadiverso, con casi 8,000 millones de personas, donde las diferencias están presentes en cada ser humano, hay algo que nos conecta: la comida.
La comida nos vincula a todos. Tanto es así, que los japoneses usan una palabra para describir un lazo: musubi.
Es inherente al ser humano, es un lazo, el vínculo que nos conecta; sea cual sea nuestra cultura, religión, nacionalidad y edad.
Todos necesitamos y dependemos de ella, sobrevivimos gracias a ella y nos aporta salud y bienestar emocional. Es parte de lo que somos, nos da identidad. Forma parte de nuestros hábitos, costumbres, tradiciones y creencias. Es, incluso parte medular de cómo interactuamos con los demás. Todos estamos inmersos en el debate de la comida, aunque no nos demos cuenta.
Entonces, si somos parte de la comida y ella de nosotros: ¿Por qué la relegamos?, ¿por qué dejamos que se pudra en el refrigerador?, ¿por qué no comemos lo que aun es apto para nuestro consumo?, ¿por qué tiramos las sobras?
Un tercio de todos los alimentos producidos globalmente se pierde o se desperdicia. Nos encanta la comida, pero no la cuidamos, no la respetamos y no le ponemos atención.
¿Sólo importa la comida del ‘chef famoso’ que hace marketing con la alimentación de cocineras y cocineros tradicionales, para vanagloriarse con premios?
Hasta hace algunas décadas no existían estudios sociales y antropológicos centrados en la alimentación o las culturas alimentarias. Para todos los gremios de la academia era un tema cotidiano, de todos los días y sin importancia. ¿Qué sucederá cuando las crisis alimentarias mundiales toquen nuestra puerta? ¿Acaso todos tenemos una economía, educación y tecnología tan fuerte y avanzada que los problemas agroecológicos no nos afectarán? ¿La hambruna de nuestros vecinos nos será indiferente?
Todos podemos y debemos hacer algo respecto a nuestra alimentación, nutrición y bienestar social. Algunas claves para conocer, respetar y valorar más la comida podrían ser las siguientes:
-Reducir el desperdicio de alimentos, comprar sólo lo necesario. No ver con desprecio los alimentos de aspecto feo (se pueden crear platillos deliciosos a partir de estos); comer raciones adecuadas a nuestra necesidad, verificar fechas de caducidad, almacenar los alimentos de manera inteligente y adecuada, donar excedentes y convertir los sobrantes en la comida del día siguiente u otras comidas.
Cuando desperdiciamos comida, también desperdiciamos todos los recursos utilizados para cultivar, procesar, transportar y comercializar esos alimentos. La comida es mucho más que lo que hay en nuestros platos.
-Procurar apoyar a los productores de alimentos directos como los agricultores, pues sin ellos, no tendríamos ningún alimento. Los campesinos son los verdaderos protagonistas de nuestra alimentación. Merecen oportunidades en igualdad y respeto que todo ser humano. ¿Alguna vez nos hemos preguntado de dónde viene lo que comemos?
-Valorar el trabajo que requiere producir un alimento: la agricultura no se limita al trabajo, es cultura, religión y tradición. Se necesitan semillas y tierra, agua y trabajo, protección y paciencia. Según la FAO, se necesitan unos 50 litros de agua para poder producir una sola naranja. Por lo tanto, todos los alimentos que elegimos afectan a la salud de nuestro planeta y la nuestra.
Cuando comemos, consumimos los recursos naturales y el trabajo de los campesinos.
-Adoptar dietas más saludables y sostenibles es importante porque de esta manera evitaremos muchos problemas de salud y ambientales. No solemos prestar atención a la influencia que tienen los alimentos y la nutrición sobre nuestros cuerpos.
Es pertinente entender que los alimentos son energía y consumir demasiada comida en general, o demasiada comida de un solo tipo puede conducir a la obesidad, a carencias o a enfermedades relacionadas con la dieta diaria.
Transporte público en Mérida cuentan con dispensadores de gel antibacterial
MÉRIDA.— Autobuses del transporte público que cubren las diferentes rutas de Mérida y la zona metropolitana ya cuentan con dispensadores de gel antibacterial para proveer a sus usuarios, acción dispuesta para continuar protegiendo la salud de los yucatecos ante la pandemia de Covid-19.
Junto con el alcalde de Mérida, Renán Barrera, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, supervisó el funcionamiento de estos dispositivos que ya se encuentran colocados en más de 600 unidades del transporte público y que se suma a una serie de acciones de prevención frente a la emergencia sanitaria.
Vila Dosal y Barrera Concha corroboraron el equipo instalado, el cual se trata de un dispensador mecánico de pedal que proporciona gel antibacterial, evitando la contaminación cruzada que llega a suceder con los equipos convencionales de plástico, de manera que esta herramienta es la más adecuada y segura para los usuarios de transporte.
Junto con @RenanBarrera supervisamos los dispensadores de gel antibacterial instalados en el transporte público para continuar protegiendo la salud de los yucatecos ante el Coronavirus. Se encuentran en más de 600 unidades de transporte para reforzar las medidas de prevención. pic.twitter.com/trynufXvzi
— Mauricio Vila (@MauVila) March 28, 2021
Los pasajeros podrán encontrar estos dispensadores de gel antibacterial en la entrada de la unidad a un costado del chofer con la leyenda “Por favor, use gel antibacterial”, invitando a los ciudadanos a seguir esta medida de prevención contra Covid-19.
Al respecto, el director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), Aref Karam Espósitos, detalló que este apoyo consiste en que el Gobierno del Estado proporcione los dispensadores, mientras que las empresas camioneras son las encargadas del abastecimiento del gel antibacterial, con lo que se trabaja de forma conjunta para brindar un viaje más seguro a los ciudadanos.
Señaló que se instalaron estos equipos dispensadores a más de 600 unidades de transporte correspondientes a las diferentes rutas que cubren la capital yucateca y la zona metropolitana, las cuales pertenecen a líneas camioneras como Rápidos de Mérida, Alianza de Camioneros de Yucatán (ACY), Minis 2000 y Unión de Camioneros de Yucatán (UCY).
Junto con el gobernador @MauVila supervisamos los dispensadores de gel antibacterial instalados en el transporte público para cuidado de la salud de las y los ciudadanos así como para reforzar las medidas de prevención. #UnidosPodemos pic.twitter.com/DByXy8k7FU
— Renán Barrera (@RenanBarrera) March 29, 2021
El equipamiento de las unidades de transporte con dispensadores de gel antibacterial se suma a las diversas medidas de prevención que el Gobierno de Yucatán ha implementado para crear condiciones de viaje seguras y con el menor riesgo de contagio protegiendo la salud de los yucatecos.
Entre estas medidas se encuentra el reforzamiento en las labores de desinfección que se realizan en los autobuses directamente en las zonas de acenso y descenso, varias veces durante el día para que los pasajeros gocen de un espacio limpio y seguro al momento de trasladarse a sus diversos destinos.
Te recomendamos:
Esta semana llegarán 105 mil vacunas anticovid; serán para adultos mayores de Mérida
EM/dsc
Comienza la aplicación de vacunas anticovid en adultos mayores de 24 municipios de Yucatán
MÉRIDA.— A partir de este lunes 29 de marzo comenzará la vacunación contra la Covid-19 en adultos mayores de 60 años de los municipios de Dzan, Dzidzantún, Seyé, Panabá, Celestún, Cacalchén, Hoctún, Cenotillo, Muxupip, Chikindzonot, Tekit, Opichén, Tixcacalcupul, Maní, Temax, Muna, Halachó, Teabo, Yaxcabá, Tecoh, Tzucacab, Dzitás, Sucilá y Sotuta
⇒ La Secretaría de Salud estatal indicó que este viernes 26 de marzo llegaron a Yucatán 28 mil 440 vacunas contra Covid-19, de las cuales 14 mil 40 dosis pertenecen a la farmacéutica Pfizer y 14 mil 400 más a Sinovac.
Iniciamos la aplicación de vacunas contra el Covid para adultos mayores en, #Dzan, #Dzidzantún, #Seyé, #Panabá, #Celestún, #Cacalchén, #Hoctún, #Cenotillo, #Muxupip, #Chikindzonot, #Tekit, #Opichén, #Tixcacalcupul, #Maní y #Temax. En #Maní, supervisamos la aplicación de vacunas. pic.twitter.com/3C4I6ofBN8
— Mauricio Vila (@MauVila) March 29, 2021
De acuerdo con lo programado, se aplicarán las vacunas de Sinovac en Dzan, Panabá, Celestún, Cenotillo, Muxupip, Chikindzonot, Maní, Dzidzantún, Seyé, Cacalchén, Hoctún, Tekit, Opichén, Tixcacalcupul y Temax. Mientras que las labores de vacunación con las dosis de Pfizer será en Muna, Halachó, Teabo, Yaxcabá, Tecoh, Tzucacab, Dzitás, Sucilá y Sotuta.
La dependencia estatal detalló que los puestos de vacunación en los municipios Dzan, Panabá, Celestún, Cenotillo, Muxupip, Chikindzonot, Maní, Teabo, Yaxcabá, Tzucacab, Dzitás, Sucilá y Sotuta estarán en los Centros de Salud de la dependencia estatal en estas poblaciones.
Mientras que, en el caso de Dzidzantún, Seyé, Cacalchén, Hoctún, Tekit, Opichén, Tixcacalcupul, Temax, Muna, Halachó y Tecoh, las vacunas se aplicarán en las unidades médicas del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en esas demarcaciones.
Les comparto que, de acuerdo con información de funcionarios de la @SSalud_mx, la próxima semana deben llegar 105 mil vacunas contra el Coronavirus para la ciudad de #Mérida. Les pedimos estar al pendiente del mecanismo de vacunación el cual, se dará a conocer los próximos días. pic.twitter.com/SjrAMXl38G
— Mauricio Vila (@MauVila) March 27, 2021
Hasta este viernes 26 de marzo se habían aplicando vacunas para adultos mayores en los municipios de Acanceh (con un avance del 100% de las dosis recibidas), Akil (100%), Buctzotz (100%), Chemax (34.1%), Chichimilá (100%), Hunucmá (100%), Izamal (50%), Maxcanú (100%), Oxkutzcab (63.6%), Peto (87.1%), San Felipe (100%), Tekax (100%), Tinum (97.7%), Tizimín (98.5%) y Río Lagartos (65.1%).
Además, las vacunas que fueron destinadas a los adultos mayores de Ticul, Espita, Kanasín, Progreso, Tixkokob y Temozón ya se aplicaron en su totalidad. Mientras que se anunció que esta semana llegarán más de 100 mil dosis contra Covid-19 que serán destinadas a Mérida.
Te recomendamos:
Esta semana llegarán 105 mil vacunas anticovid; serán para adultos mayores de Mérida
EM/dsc
Isla Aguada, Pueblo Mágico megadiverso
La población de Isla Aguada y su zona de influencia pertenecen al Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”. Este sistema lagunar estuario forma parte del complejo deltaico que constituye la descarga más importante de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el Golfo de México.
Sitio idóneo para la alimentación y reproducción de especies marinas y de agua dulce, local y migratoria. El sistema de humedales forma la unidad ecológica costera más importante de Mesoamérica por su productividad natural y biodiversidad.
En el área se presenta un mosaico de asociaciones vegetales acuáticas y terrestres; hábitats críticos para especies pesqueras de interés comercial y una importante zona de anidación para tortugas marinas y aves migratorias.
La población de Isla Aguada y su zona de influencia pertenecen al Área de Protección de Flora y Fauna “Laguna de Términos”. Este sistema lagunar estuario forma parte del complejo deltaico que constituye la descarga más importante de agua dulce y sedimentos terrígenos hacia el Golfo de México.
Existe presencia importante de delfines “nariz de botella” alrededor de Isla Aguada, lo que hace un peculiar espectáculo su avistamiento.
La Isla de los pájaros, es un islote donde llegan muchas aves como patos, garzas, fragatas y gaviotas entre otras especies de aves marinas locales y migratorias. Es hábitat de la cigüeña Jabirú, el ave acuática más grande de América.
Esta Villa estaba separada del continente por un brazo que unía al mar con el Río Sabancuy. Al ser una isla, piratas se refugiaban en ella después de haber cometido atracos a embarcaciones y puertos cercanos. Debido a la constante visita de piratas y de sus múltiples fechorías; el Gobernador Don Bernardo Sáenz Montero envió un destacamento de hombres armados corriéndolos de la isla, recuperando las mercancías robadas y tomado algunos prisioneros
Se dice que los primeros pobladores de la isla fueron fuerzas armadas que ahuyentaron a los piratas. También muchos de los primeros habitantes de la villa fueron familias que venían huyendo de la Guerra de Castas en Yucatán.
Esperan 60% de ocupación hotelera en Yucatán
Hoteleros han estimado alcanzar un 60% de ocupación para estas vacaciones de Semana Santa. El periodo vacacional comprende del 29 de marzo al 11 de abril y esto permitirá avanzar en la reactivación y recuperación económica del sector.
El presidente la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (Canacome), Iván Rodríguez Gasque, señaló que el arribo de turistas a la entidad empezó a registrarse desde el 26 de marzo. Muchas familias buscan aprovechar el mayor tiempo posible, la estancia en Yucatán.
Indicó que estas vacaciones serán distintas a la de años anteriores porque la mayoría de turistas buscarán salir por carretera, a una distancia de máximo cuatro horas de viaje, lo cual ayudará a contar con flujo de visitantes en los destinos regionales.
“Se prevé que el 85 por ciento de los visitantes que lleguen a la entidad sean nacionales, debido a que por la pandemia del coronavirus hay naciones que tienen cerrado sus viajes al exterior”.
El líder de la CANACO Mérida, destacó que los empresarios del sector turismo han adecuado sus instalaciones con base a las indicaciones del sector salud. De esta manera, garantizan a los huéspedes y clientes el estricto cumplimiento a los protocolos de sanidad.