13.9 C
Mexico City
martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 2794

Cruceros que arriban a Quintana Roo se mantienen en burbujas sanitarias

Andrés Aguilar Becerril, subsecretario de Promoción y Operación Turística y encargado del despacho de la Secretaría de Turismo estatal (Sedetur); informó que los turistas que lleguen de cruceros a Quintana Roo deben permanecer en una burbuja sanitaria.

Los turistas que llegan de cruceros al estado de Quintana Roo y que requieren los servicios de personas y comercios certificados, se mantendrán en una burbuja sanitaria creada para evitar contagios. 

 

Aguilar Becerril destacó que entre Cozumel y Mahahual, existen alrededor de 240 taxistas certificados en protocolos sanitarios. 

 

“Se ha logrado implementar una burbuja sanitaria en la que el crucerista baja del crucero y desde la terminal marítima ya existen protocolos como toma de temperatura, distanciamiento social y lo consecuente es subirse a una unidad de taxi que está certificada. Sólo estas pueden otorgar el servicio para llevarlos a tiendas, restaurantes y atracciones que cuentan también con el certificado sanitario”, indicó el funcionario. 

 

Para Quintana Roo, la actividad de cruceros era uno de los “pendientes” que tenían contemplados para la recuperación del sector turístico. Por lo tanto, esto ha significado un proceso paulatino en el arribo de los gigantes flotantes; desde el 16 de junio del presente año. En la semana del 23 al 29 de este mes llegarán nueve cruceros a Cozumel y activarán los tres muelles de la isla. 

 

Los cruceros, con más de 57 mil pasajeros que han llegado por esta vía en lo que va del año, arrojando una derrama económica, sólo en el mes de agosto, una cantidad superior a  los 2 millones de dólares. A pesar de la notable recuperación, los números están muy por debajo de lo generado en el año 2019; cuando fueron 5.5 millones de cruceristas. 

 

Por lo tanto, Aguilar Becerril indicó que este segmento cayó un 73% en el pasado 2020, pues sólo operaron tres meses. A finales de marzo, todas las actividades cesaron y fue hasta junio del año anterior cuando se reactivaron poco a poco los viajes.

 

“Sabemos que fue una de las actividades que tuvo mayor afectación por el tiempo que se mantuvo estancada. Recordemos que la actividad turística en Quintana Roo se reactivó en junio de 2020 y los cruceros pudieron hacerlo hasta un año después”, precisó el subsecretario.

También lee: Sedatur reactiva programa “De aquí soy”.

De acuerdo a Andres Aguilar, la Sedetur estableció protocolos sanitarios en cuanto a los aforos y restricciones a bordo de las embarcaciones. Entre ellas, al menos el 95% de los viajeros deben vacunarse, se aplican pruebas de antígenos para confirmar que no haya contagios. En el caso de los que no estén vacunados, se solicita una prueba PCR.

 

“Con el combinado de esquemas de vacunación completos más pruebas diagnósticas al descender de la embarcación se aplican test aleatorios y eso permite generar confianza de los que descienden y van a hacer usos de los servicios turísticos”, expresó el funcionario.

 

El 5% de los pasajeros no vacunados tienen una restringida movilidad, contrario al de los que sí tienen un esquema de vacunación. No obstante sí hay casos positivos de Covid-19, pero la mayoría son asintomáticos y son detectados mediante las pruebas mencionadas anteriormente. 

 

Además, las embarcaciones cuentan con espacios necesarios en caso de ser necesario, para aislar a los casos confirmados o sospechosos. Tampoco se ha tenido conocimiento de algún caso grave, según afirmó Andres Aguilar.

 

Podría interesarte: Consejos para cruceros en el Caribe.

El Tren Maya avanza en actividades de terracería en los cuatro primeros tramos

CIUDAD DE MÉXICO.- El Tren Maya avanza en su construcción; en esta ocasión el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) presentó los avances de terracería que se han realizado en los primeros tramos del proyecto.

En el tramo 1,  Palenque – Escárcega (228 km aprox) se realizaron trabajos de conformación y afine de subrasante con material procedente del banco de materiales. Al mismo tiempo, continúan las actividades de terracería en la formación y compactación de capas de terraplén, utilizando procedimiento de estabilización con óxido de calcio.

En el tramo 2, Escárcega – Calkiní (235 km aprox) continúa con el transporte, colocación y colado de tubería en la obra de drenaje transversal.

En el tramo 3, Calkiní – Izamal (172 km aprox) avanza la construcción de pasos vehiculares. En el paso vehicular de Halachó, Yucatán, avanza el colado de tercer trepado y la colocación de acero de refuerzo para el armado del muro estribo del cuarto trepado.

En el tramo 4, Izamal – Cancún (257 km aprox) avanzan os trabajos de compactación de base hidráulica y  en los trabajos de terracería en la formación de capas terraplén, subyacente y subrasante.

También se ha progresado en la construcción de viaductos para el primer tramo del tren, los cuales protegen en ocasiones pequeños cauces, o, en casos como el de Tenosique, Tabasco, se han diseñado para permitir el tránsito entre los dos márgenes del ferrocarril, y garantizar la interconexión de la población.

Tan solo esta semana se trabajó en 3 estructuras próximas a Tenosique y progresó el armado del acero, primero con un esqueleto para después cimbrar y depositar el concreto.

Al mismo tiempo, se llevó a cabo la cimentación profunda para puentes. El proceso consiste en realizar perforaciones de 1.8 metros de diámetro por 18 metros de profundidad para después inyectar concreto y asegurar el apoyo de los estribos en una roca o material competente.

La suma de empleos generados por el proyecto del Tren Maya en el sureste ya asciende a 79 mil 145.

 

Continúa leyendo:

 

Fonatur presenta avances en el Tramo 1, 2 y 3 del Tren Maya

 

EM.MX/vgs

El agua embotellada un problema ambiental y de salud

0

Los problemas del consumo de agua embotellada no son solo un problema ambiental sino también de salud.

México es el país con mayor consumo de agua embotellada per cápita, donde la motivación del 72.2% de los hogares que optan por botellas y garrafones es por salud, irónicamente el plástico de las botellas y garrafones poseen un químico llamado Bisfenol A (BPA) el cual en contacto con el calor contaminan el agua.

Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) los efectos adversos del BPA están relacionados al cáncer de próstata y de mama, obesidad, diabetes, aceleración de envejecimiento, enfermedades cardiovasculares, deterioro en sistema inmunológico, así como pubertad temprana, cambios de humor e hiperactividad en el caso de los niños.

Maïm es el claro ejemplo de una empresa Mexicana que ha logrado reducir el consumo de agua embotellada en México y Latinoamérica y es que fue la primer empresa que trajo purificadores y filtros de agua con opción alcalina en un esquema de renta a México y hoy sigue siendo la única empresa con el inventario privado más importante de laboratorio de pruebas de calidad de agua “Tenemos que ser congruentes si lo que queremos es proteger la salud de las personas, necesitábamos conocer la calidad del agua de las zonas donde instalamos e integrar las mejores tecnologías de purificación del mundo” señaló Simón Dabbah  de 22 años y Director de Innovación de Maïm.

FGR exhuma cuerpo de José Eduardo; también investiga en frutería donde trabajaba

0

MÉRIDA.— El cuerpo de José Eduardo, presuntamente asesinado a golpes y violado por policías municipales de Mérida, fue exhumado para una nueva necropsia. El joven de 23 años había sido sepultado en el panteón municipal de Isla el 8 de agosto, y ahora fue recuperado por personal de la Fiscalía General de la República (FGR).

⇒ El 17 de agosto, la FGR inició una carpeta de investigación por tortura en el caso de José Eduardo. A raíz de ello, y tras encontrar irregularidades, la Fiscalía pidió que el cuerpo del joven veracruzano fuese desenterrado, lo cual se efectuó durante la madrugada del sábado.

El cadáver fue trasladado a la unidad del Servicio Médico Forense en Cosamaloapan, para que peritos médicos de servicios periciales de la FGR realicen otra autopsia y determinar las causas de su muerte, ocurrida el 3 de agosto en el hospital Agustín O’Horán de Mérida.

Además, la noche de este domingo, personal de la FGR ya se entrevistó con personal y el propietario de la frutería “La Siembra”, en Chuburná de Hidalgo, como parte de las investigaciones sobre la muerte de José Eduardo. Este era el lugar donde trabajaba el joven.

El objetivo es reconstruir lo ocurrido el día de los hechos que narró el joven en su denuncia interpuesta el 24 de julio. En sus declaraciones, la mamá de José Eduardo dice que el dueño de la frutería ayudó al joven el día 22 de julio, cuando presuntamente llegó golpeado y vomitando sangre.

⇒ Por otra parte, el viernes, la Fiscalía General de la República retuvo tres patrullas municipales de Mérida, para nuevas investigaciones.

El 21 de julio, José Eduardo fue detenido por policías tras ser denunciado por haber arrojado un pedazo de concreto al interior de un local, por lo que fue detenido y llevado a la comandancia de Mérida; sin embargo, su madre denunció que en algún punto del trayecto y dentro de los separos fue golpeado y violado; posteriormente el joven falleció en un hospital.

Tras trascender el caso a nivel nacional, y ante la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador, la FGR anunció que investigaría los posibles actos de tortura realizados por los policías, a fin de determinar la posible responsabilidad de los agentes.

Atendiendo a la relevancia y trascendencia social del caso de las agresiones y muerte de una persona en la ciudad de Mérida, Yucatán, y a las diversas denuncias presentadas al respecto, la Fiscalía General de la República (FGR), ha determinado, este día, iniciar una carpeta de investigación, radicándola en la Fiscalía Especial para la Investigación del Delito de Tortura”.

Te recomendamos: 

Caso de José Eduardo es un “crimen de odio”: AMLO

EM/dsc

Brindar herramientas a bomberos, la mejor forma de dignificar su trabajo: Mara Lezama

0

CANCÚN, Q.R.- El Ayuntamiento de Benito Juárez, que encabeza la Presidenta Municipal Mara Lezama, ha otorgado las herramientas necesarias para fortalecer al Cuerpo de Bomberos a fin de que los elementos laboren en las mejores condiciones y los servicios que se ofrezcan a la población sean oportunos ante cualquier emergencia.

En el marco de la conmemoración del Día del Bombero en México, que se celebra cada 22 de agosto, la Presidenta Municipal asistió a la Estación Central de la SM. 23 para atestiguar el “Torneo de Desafíos y Habilidades Bomberos Cancún 2021” y reconocer el incansable labor que realiza el personal de la corporación en favor de la comunidad.

“Hoy estoy rodeada de mujeres y hombres valientes, de verdaderos héroes, que este sábado demostraron una vez más su valor, al sofocar las llamas de un departamento en la Supermanzana 95 y de un vehículo, rescatando con vida a seis personas, entre ellos, tres menores de edad”, resaltó la Presidenta Municipal de Benito Juárez.

Ante ello, el Gobierno Municipal ha trabajado para integrar una corporación equipada y bien preparada para atender cualquier contingencia.

En noviembre del año pasado, el Ayuntamiento de Benito Juárez logró una histórica inversión de 21 millones de pesos, con recurso municipal, destinados a trajes de protección corporal, así como a accesorios y equipos de emergencia, que beneficiaron a 176 elementos, pero a su vez, a miles de benitojuarenses.

“Durante los últimos 45 años, desde que fue formado, el Heroico Cuerpo de Bomberos de Cancún ha demostrado total entrega, siempre listo para acudir ante una emergencia y salvaguardar la integridad y el patrimonio de los cancunenses y visitantes”, resaltó.

En febrero de este año, se entregaron dos carros tanques a la corporación, con capacidad de 10 mil litros, con características especiales para la atención de emergencias, también como parte del recurso público municipal, bajo un gran esfuerzo económico para dotar de mejores herramientas a estos héroes anónimos.

“Hoy somos el número uno en el estado con mayor estructura y equipamiento, me atrevo a decir que a nivel regional uno de los más capacitados y certificados ya que hemos tenido la oportunidad de viajar a otros países para profesionalizarnos de tal manera”, indicó la Primera Autoridad Municipal.

Durante estos casi tres años, el H. Cuerpo de Bomberos ha recibido diversas donaciones de equipamiento y unidades, a través de las alianzas que existen con distintas ciudades de Estados Unidos.

Mara Lezama destacó que, con el apoyo del Patronato e iniciativa privada, se logró remodelar las instalaciones de la nueva Academia de Bomberos, con el objetivo de prepararlos y adiestrarlos a través de programas de formación profesional en los niveles I, II Y III, en sus diferentes especialidades de acuerdo a las estándares nacionales de competencia de habilidades y destreza CONOCER (combate y extinción de incendios estructurales CO426.01) y normas americanas NFPA 1001.

Al finalizar, señaló que se han impartido cursos y talleres a mil 447 empresas y público en general, en materia de prevención de incendios y atención de las emergencias para alcanzar al mayor número posible de participantes en la industria hotelera, urbana, servidores públicos e iniciativa privada, fomentando la cultura de la autoprotección capacitando un total de 14 mil 922 personas en lo que va de la actual administración.
AM.MX/fm

Firma Siresol convenio de colaboración con Procuraduría de Protección al Ambiente

0

CANCÚN, Q. R.- El encargado de despacho de Solución Integral de Residuos Sólidos (Siresol) del Ayuntamiento de Benito Juárez, Heraclio Morales Ponce y el titular de la Procuraduría de Protección al Ambiente (PPA), Miguel Nadal Novelo firmaron un convenio de colaboración entre ambos organismos, con el cual se refrenda el actuar municipal en favor de la conservación del medio ambiente.

Durante la reunión realizada en las instalaciones de Siresol, Morales Ponce destacó que la actual administración municipal se encuentra redoblando esfuerzos para colaborar con empresas y sociedad civil, a fin impulsar las prácticas de conservación de los recursos naturales a través de la reducción residuos sólidos urbanos generados en establecimientos y casas.

En ese marco, ambos organismos formalizaron el inicio de los trabajos de certificación “Quintana Roo verde”, único distintivo otorgado por el gobierno estatal a empresas e instituciones que en sus edificios de trabajo adoptan buenos hábitos en beneficio del planeta, como lo es la reducción de los residuos, energía eléctrica y el agua.

El titular de Siresol destacó que con este convenio de colaboración, el organismo descentralizado cuenta con el respaldo del gobierno estatal para seguir con los programas de Responsabilidad Compartida Empresarial y Recapacicla, que promueven la correcta separación, aprovechamiento, reducción y disposición de la basura.

Detalló que en las visitas realizadas a empresas, se supervisa su Plan de Manejo de Residuos Sólidos, en caso de requerirlo se hacen observaciones y se ofrecen capacitaciones para el personal, buscando eficientar el aprovechamiento de los materiales valorizables y producir una menor cantidad de basura.
AM.MX/fm

Impulsan las comisarías meridanas con vialidades, rehabilitación de parque y sistema de riego

0

MÉRIDA.— Invertir en el desarrollo de las 47 comisarías de Mérida ha sido una de las prioridades del actual Ayuntamiento, el cual ha destinado importantes recursos para la ejecución de obras de infraestructura urbana y programas de apoyo para el campo, afirmó el alcalde Renán Barrera.

Aquí, en las comisarías, hemos trabajado mano a mano con la población para enfocar los esfuerzos en su desarrollo con la aplicación de obras como calles, rehabilitación de parques y programas que apoyan a nuestros productores, todas ellas con un solo objetivo que es mejorar su calidad de vida”, señaló el edil.

En ese sentido, Barrera Concha visitó la comisaría de San Matías Cosgaya, ubicada en el norte del municipio, para entregar un apoyo al campo y un paquete de obras, entre ellas la entrega de la rehabilitación del parque principal, la cual tuvo una inversión de un millón 318 mil 407 y que consistió en la construcción de andadores peatonales, área infantil, área de picnic, mobiliario fijo, banquetas, señalética, entre otros.

De igual manera, Renán Barrera entregó la rehabilitación de calles en la comisaría de San Matías Cosgaya, la cual tiene una longitud de 422.70 metros lineales, equivalente a 2 mil 396.24 metros cuadrado. Para ello, se tuvo una inversión de 746 mil 081.04 pesos.   

Posteriormente, el presidente Municipal se trasladó al predio de José Rafael Chi -productor de ovino y ganado bovino, con 20 años de experiencia en la actividad- para entregar el apoyo de la construcción de un sistema de riego tecnificado por aspersión fija.  La inversión asciende a 205 mil 761.26 pesos.

En la comisaría de Cosgaya, el Ayuntamiento de Mérida ha realizado 16 acciones de vivienda, 166.00 metros lineales de red de agua potable; 514.60 metros lineales de calle pavimentada, un osario en cementerio, 6 sistemas de drenaje pluvial; mil 71.30 metros lineales de rehabilitación de calle, 65.00 metros lineales de red eléctrica. La inversión asciende a 11 millones 626 mil 660.34 de pesos.

Te recomendamos: 

Yucatán anuncia nueva etapa de vacunación en 53 municipios

EM/dsc

Laura Fernández, ecocida y corrupta

PUERTO MORELOS, Q.R.- Vecinos del municipio de Puerto Morelos temen que los trabajos que entregue la empresa Constructora LMI, S.A. de C.V., por los cuales recibió 35.7 millones de pesos, terminen siendo algo similar a las escaleras eléctricas de la alcaldía Álvaro Obregón en la Ciudad de México. Una obra faraónica sin sentido.

Además que al igual que aquella obra en la capital del país, tratar de ver los pormenores del contrato de la obra denominada “Construcción del Centro Cultural y Museo en zona Centro, la renovación de Unidad deportiva Pescadores Puerto Morelos; y la construcción de Estación de Bomberos y Protección Civil del municipio de Puerto Morelos en el estado de Quintana Roo correspondientes al programa Mejoramiento Urbano 2021”, es una tarea titánica pues no es accesible ver una copia del mismo ni a través del portal de transparencia.

De acuerdo con Sol Quintana Roo, la información más cercana a la que se tiene acceso, es el Acta y Dictamen de Fallo de la licitación pública nacional presencial número LO-015000999-E95-2021, en la que básicamente se dan a conocer los pormenores de la “competencia” que sostuvo con otras cinco empresas constructoras, y nada más.

Lo más que se sabe tanto del proyecto como de la empresa, es que las obras en las que está participando la Constructora LMI, están vinculadas de manera estrecha al proyecto del Tren Maya.

Sin embargo, la empresa destaca porque una de sus dueñas es Fanny Podolky Assus, dedicada a la minería en el estado de Veracruz, y que no tienen empacho en llevar a cabo acciones lesivas contra el medio ambiente con tal de abaratar sus costos, además de entregar obras inconclusas a precios inflados como la obra de las escaleras eléctricas que desarrolló en la alcaldía de Álvaro Obregón en Ciudad de México.

Dicha obra, efectuada durante el gobierno de Layda Sansores San Román, ha sido duramente criticada como una obra de relumbrón en la cual se pagaron 82 millones de pesos por apenas 58 metros de una escalera eléctrica denominada como un “Sistema de Desplazamiento Peatonal Mecanizado en Zona de Laderas”.

A decir de la alcaldesa electa de Álvaro Obregón, Lía Limón, las escaleras colocadas por la Constructora LMI, son las más caras del mundo, y representan un enrome gasto de energía eléctrica las horas que está en funcionamiento, pues no cuenta con sensores para el ahorro energético, lo que representa un gasto mensual de 70 mil pesos entre luz y mantenimiento.

La obra que fue inaugurada el 10 de enero de este año, para algunos representa un atractivo turístico para esta zona de Ciudad de México, pero para otros no es más que prueba palpable del desvío de recursos que llevan a cabo los servidores públicos, por medio de la entrega de obras de relumbrón o al menos más vistosas que las obras de alcantarillado, recolecta de basura o luz eléctrica que la sociedad necesita realmente.

Vecinos del mismo lugar se quejan constantemente de que la misma se llevó a cabo como una obra que beneficiaría a las 30 mil personas que habitan en esta zona conocida como Colectivo 18 al integrar a 18 colonias con un índice alto y medio de marginación ubicadas en una zona de barrancas de difícil acceso, más sin embargo, en la realidad solo beneficia a una decena de familias que viven en el área aledaña a su construcción.

Además, critican el hecho de que ésta solo opera en un solo sentido, por las mañanas lo hace de bajada y por las tardes-noches de subida. Y solo comunica de la calle Catalina Acevedo a Josefa Bastidor a través del andador Pedrera que cuenta con una inclinación de 30 grados y es semejante a subir o bajar un edificio de 22 pisos a decir del proyecto que fue denominado “Escalando Vidas”.

Originalmente planeadas para que las personas que habitan en la zona pudieran subir en menor tiempo y con menor esfuerzo una altura similar a un edificio de 22 pisos, no solo ha sido criticada por los vecinos, sino que además presenta problemas en su uso. Arrancando con el hecho de que solo se entregaron trabajos equiparables a subir un edificio de 7 plantas.

Lo anterior porque se presentó como un proyecto que tendría una extensión de 260 metros y sería entregada en diciembre de 2020 a más tardar, sin embargo, para su inauguración en enero de este año, apenas contaba con 58 metros, sin dar muestra de que vayan a continuar los trabajos.

Menos aún con la nueva administración encabezada por Lía Limón García, quien la ha criticado como las escaleras más caras del mundo, haciendo alusión a aquél dicho de López Obrador sobre el avión presidencial, indicando que “estas escaleras no las tiene ni Obama”.

Además de que acusó de que la administración de la alcaldía de Álvaro Obregón, no le quería dar información al respecto y se negaba a instalar el proceso de transición.

Es más, volviendo a los dichos del líder de la 4T, esas escaleras fácilmente podrían compararse con las escaleras que el mismo presidente dijo barrería de arriba abajo para acabar con la corrupción del país, sólo que aquella solo existe en su mente y ésta es prueba fehaciente de la corrupción del país al grado que hay quienes las llaman “las escaleras de la corrupción”.

Mire si no. Cada metro de avance en la obra se pagó en poco más de un millón 400 mil pesos, es poco utilizada y muchas veces se encuentra fuera de funciones. Solo existe como una vistosa obra que da colorido y cambia levemente la fachada de estos barrios asolados por la delincuencia.

Entre las críticas enumeradas por vecinos opositores al proyecto, están el que no cumplió con lo prometido; fue un gasto excesivo; las obras se entregaron con retraso; se construyó menos de lo prometido; son poco usadas y no conectan ni benefician a las 18 colonias prometidas.

Y es que estas escaleras en realidad no benefician a casi nadie, solo a los que viven en cada extremo de la misma y además ni siquiera están en uso ni la mitad de las horas del día, solo 9 horas distribuidas en horarios estipulados por la alcaldía: de 08:00 a 11:00 horas del día suben, de 11:00 a 13:00 horas se detienen, de las 13:00 a las 16:00 horas bajan. Después, vuelven a estar paradas otras dos horas y de 18:00 a las 21:00 horas descienden.

Incluso, a decir de gente que ha llegado en calidad de turista, se han percatado que en un lapso de dos horas apenas y fueron utilizadas por unas cuatro personas vecinas del lugar, por lo que no cuentan con el visto bueno de los mismos al asegurar que estas escaleras no son otra cosa que una obra faraónica más de las que le atribuyen al gobierno de la 4T. Grandes, bonitas, costosas, pero sin beneficio alguno para las mayorías.

E indican que lo que más requería esta colonia, era atender el problema de las luminarias en todo el colectivo 18, el balizamiento y el servicio de recolección de basura. Por lo que consideran que a la única que le sirvió la obra millonaria, fue a Layda Sansores, pues de allí se llevó buenos recursos para su campaña por la gubernatura de Campeche.

Un artículo publicado por Reporte Índigo señaló que era tal el rechazo a la obra por los vecinos, que el día que arrancaron las obras, llegaron alrededor de 500 policías que se apostaron de a cuatro al frente de cada casa por miedo a que los vecinos no quisieran las escaleras. “No pudieron decir que no, pues gastar 80 millones de pesos por unas escaleras de 50 metros, en realidad no beneficia a las 18 colonias, ni siquiera a esta colonia que es Estado de Hidalgo, ni a La Araña que está al lado”.

A ver si no ocurre lo mismo en Puerto Morelos con esas obras paralelas al Tren Maya consistentes en la construcción de un Centro Cultural y Museo en la zona Centro, la renovación de la Unidad deportiva Pescadores de Puerto Morelos y la construcción de la Estación de Bomberos y Protección Civil del municipio de Puerto Morelos, de los que solo se conoce que costarán 35.7 millones de pesos.

El problema aquí radica –como ya lo expresábamos en una entrega anterior-, es que estas obras adjudicadas a la empresa Constructora LMI, S.A. de C.V., le abre las puertas a las empresas mineras más contaminantes del país y que han provocado daños irreversibles al medio ambiente en todo el país, y ahora se encuentran en el municipio de Puerto Morelos estableciendo un plazo de ejecución de obras de 201 días naturales a partir del 20 de abril.

Como ya lo dimos a conocer y reiteramos para conocer más sobre la misma, Constructora LMI fue constituida el 22 de mayo de 2015 bajo el Folio Mercantil Electrónico 89260 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco. Se formó bajo las modalidades de Sociedad Anónima y Sociedad Anónima Promotora de Inversión, por lo que en algunos contratos ha participado como Constructora LMI, SA de CV, y en otros como “Constructora LMI, S.A.P.I. de C.V.”, con lo que es posible rastrear otros 4 contratos por casi 64 millones de pesos entre 2017 y 2018.

Como objeto social principal establece el administrar y operar todo tipo de negocios, así como promover inversión de cualquier ramo de la industria o del comercio o del área de servicios, compra, vender, construir y desarrollar por sí, o a través de terceros, todo tipo de obras civiles y proyectos; con lo que da pie a poder acceder a todo tipo de proyecto, incluyendo el de la extracción de sascab para el desarrollo de obras, pero de manera nociva al medio ambiente, lo que se reflejó en ser la propuesta más económica presentada.

Solo esperemos que al final no suceda lo que pasó con ese elefante blanco de la Álvaro Obregón que prometió más de 200 metros de escalera eléctrica y sólo entregó 58 metros, no cumplió con los plazos de terminación, y lo entregado no coincidió con lo aprobado en el proyecto que costó al erario público 82 millones de pesos.

La construcción de las escaleras se le adjudicó a la empresa Compañía Constructora LMI S.A. de C.V. a través del acuerdo comercial AAO-DGODU-LPNL-1-018-2020 que se puede consultar en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) de la alcaldía Álvaro Obregón.

En total, por la edificación del sistema de desplazamiento se le pagó a la compañía un monto de 77 millones 268 mil 296 pesos, en un periodo de ejecución de obras del 30 de abril al 1 de diciembre de 2020. En tanto la supervisión de las obras se le adjudicó a Constructora Arasu por medio del contrato AAO-DGODU-IR-L-2019-2020, cuyo pago se acordó por 4 millones 464 mil 677 pesos.

Con estas cifras, el costo final del proyecto alcanzó la cifra de 81 millones 732 mil 973 pesos.

EM.MX/fm

Gobernador de Quintana Roo supervisa los estragos que dejó el huracán Grace

QUINTANA ROO.- Tras el paso del huracán Grace por Quintana Roo, el gobernador Carlos Joaquín González y elementos de la Secretaría de Marina (Semar) realizaron recorridos por las zonas afectadas de Playa del Carmen, Tulum y Cancún, municipios que resultaron los más afectados por el paso del fenómeno meteorológico.

El gobernador priorizó la visita a colonias y avenidas de Tulum, por ser el municipio en el que impactó el ojo del huracán Grace de categoría 1 el jueves pasado; en el los equipos de rescate trabajaron inmediatamente en limpieza de árboles y ramas caídos.

En este recorrido estuvo acompañado por el presidente municipal Víctor Más Tah, donde sobrevolaron Akumal, y posteriormente se dirigió a la región de los Chunes, en el municipio de Felipe Carrillo Puerto.

En esta jornada, el gobernador Carlos Joaquín agradeció a la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) y a la Secretaría de Marina (SEMAR) el apoyo que dieron a Quintana Roo antes, durante y después del paso del huracán Grace.

 

Continúa leyendo: 

 

Quintana Roo espera la llegada del huracán Grace en Tulum

 

AM.MX/vgs

Yucatán anuncia nueva etapa de vacunación en 53 municipios

MÉRIDA.— A partir de este lunes 23 de agosto, el Gobierno de Yucatán iniciará con una nueva etapa de vacunación contra Covid-19 en la entidad. Se aplicarán segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca a personas de 40 a 49 años de 51 municipios.

La Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) indicó que, además, este lunes comenzará la administración de primeras dosis de AstraZeneca a jóvenes de 18 a 29 años de los municipios de Kanasín y Tizimín, por lo que con esta jornada se cubrirá a este sector de la población de 105 municipios del estado, solo quedará pendiente Mérida. 

Las dosis de AstraZeneca se administrarán de la siguiente forma:

⇒ 23 de agosto

Este lunes iniciará la aplicación de primeras dosis para personas de 18 a 29 años en Kanasín y Tizimín. Asimismo, iniciará la segunda dosis para personas de 40 a 49 años en Valladolid, Ticul, Tekax, Motul, Peto, Chemax, Acanceh, Akil, Baca y Buctzotz.

⇒ 24 de agosto

Se aplicarán segunda dosis para personas de 40 a 49 años en Cacalchén, Celestún, Cenotillo, Conkal, Chacsinkín, Chankom, Oxkutzcab, Progreso, Dzidzantún y Dzilam de Bravo.

⇒ 25 de agosto

Se aplicarán segunda dosis para personas de 40 a 49 años en Espita, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Hunucmá, Ixil, Izamal, Maxcanú y Kaua.

⇒ 26 de agosto

La vacunación corresponderá a personas de 40 a 49 años en Kinchil, Chichimilá, Chocholá, Kopomá, Mama, Maní, Kantunil, Mayapán, Sotuta, Muxupip y Mocochá.

⇒ 27 de agosto

Se aplicará la vacuna de AstraZeneca a personas de 40 a 49 años de Opichén, Panabá, Quintana Roo, Samahil, Sanahcat, Santa Elena, Sinanché, Sudzal y Suma.

“Los invito a vacunarse sin temor para proteger nuestra salud y la de nuestras familias”, destacó el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, en su cuenta de Twitter.

Este viernes, a Yucatán arribaron 134 mil dosis de la vacuna contra Covid-19 de la farmacéutica AstraZeneca, las cuales se destinaron a la aplicación de segundas dosis y a la primera en Kanasín y Tizimín.

Te recomendamos: 

Vacuna anticovid de Pfizer recibe aprobación total en Estados Unidos

EM/dsc