21.6 C
Mexico City
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog Página 2889

Quintana Roo trabaja en la recuperación de arrecifes dañados tras los huracanes

CHETUMAL.- Luego del paso de “Zeta” y “Delta” en gobierno de Carlos Joaquín ha comenzado la recuperación de arrecifes dañados.

El gobernador informó que el seguro para proteger a las playas y los arrecifes de Quintana Roo contra los efectos de huracanes es una iniciativa creativa que no existía en el mundo y que ahora demuestra su efectividad.

“La riqueza natural de Quintana Roo ha permitido consolidarnos como destino turístico mundial y, sin su conservación, estamos destinados al fracaso”, expresó Carlos Joaquín al indicar que por ello fue indispensable implementar acciones de conservación y prevención ante desastres naturales.

El gobernador de Quintana Roo explicó que, después del paso de la tormenta tropical “Delta”, el Gobierno del Estado gestionó la aplicación del seguro para la recuperación de los arrecifes que fueron dañados por el fenómeno hidrometeorológico durante su cruce por la entidad.

El Fideicomiso para el Manejo Integrado de Zona Costera, el Desarrollo Social y la Seguridad del Estado de Quintana Roo ya tiene en la cuenta el pago correspondiente a 17 millones de pesos cubiertos por el grupo BANORTE en sociedad con las firmas internacionales Hannover Re y Global Parametrics.

Carlos Joaquín detalló que el seguro cubre 150 kilómetros de ecosistemas costeros y servirá para la plantación de más arrecifes y para que se pueda restaurar lo que el huracán lastimó o que lo que los huracanes lastimaron. “Es un gran acierto y ya hay resultados”, dijo.

De acuerdo con la SEMA, la recuperación más completa de los daños por tormentas podría tomar de dos a cinco años.

EM.MX/iv

Continua leyendo

En menos de 24 horas, estamos de pie, listos para seguir con la reactivación económica: Carlos Joaquín

Gobernadores deben al ISSSTE pese a entrega de participaciones: AMLO

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador y Arturo Herrera, secretario de Hacienda, aseguraron que los gobernadores de la Alianza Federalista “le deben al Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE)”, a pesar de que la Federación ha entregado 638 mil millones de pesos en transferencias a todos los estados, lo que significa un incremento de casi 3 por ciento.

“La Ley de Coordinación Fiscal vigente se aprobó en 2007, durante el Gobierno de Felipe Calderón, y el Gobierno federal no puede disminuir las transferencias”, explicó Herrera .

“Si se quiere una nueva Ley de Coordinación Fiscal ‘de consenso’ por qué pretenden quitarle a algunas entidades más necesitadas”, dijo el presidente.

López Obrador, dijo que está dispuesto a reunirse con los 10 gobernadores de la Alianza Federalista, pero solo con una condición.

“Sí, claro que dialogamos siempre y cuando no haya politiquería, porque imagínense que se utilice la investidura presidencial con propósitos partidistas, tenemos que ser respetuosos, no es un asunto personal, es un asunto que tiene que ver con la institucionalidad”, dijo AMLO en su conferencia mañanera.

Los gobernadores de oposición reclaman al gobierno de AMLO por lo que consideran un recorte de recursos a 10 estados, pero el presidente reviró que no se les debe nada.

De acuerdo con el presidente todo se trata de una postura con tintes electorales por los comicios del 2021. Los gobernadores dicen que sus estados son los que más aportan a la Federación y deben recibir más recursos.
AM.MX/fm

The post Gobernadores deben al ISSSTE pese a entrega de participaciones: AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Descarta Segob toques de queda y sanciones ante posible rebrote de coronavirus

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, descartó por completo que se apliquen toques de queda y sanciones contra la población ante un rebrote de covid-19, a punto de superar en el país.

“Quiero ser muy enfática. No va a haber en México medidas coercitivas a la población como toques de queda o algunas otras sanciones, que no se van a imponer a las personas que no sigan las medidas de salud”, expresó la secretaria durante un foro virtual de la Reunión Anual de Industriales (RAI) 2020.

Sánchez Cordero dijo que el Gobierno mexicano confía en que esté “lista” la vacuna contra la covid-19 a finales de este año o durante el primer trimestre de 2021 y aseguró que la Cancillería se ha encargado de que México tenga un acceso “oportuno, suficiente y planeado” a esta cura.

“Si se retrasara la vacuna, el Gobierno de México cuenta con los recursos y las medidas necesarias para proteger la salud de la población”, aseguró la funcionaria, quien puso como ejemplo que las escuelas solo se abrirán en aquellos estados donde se decrete el semáforo verde (riesgo bajo de contagios).

Además, ante los industriales de la RAI, organizada por la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), que en todo momento se buscará la “certidumbre” ante los “inversionistas” nacionales y extranjeros.

“Vemos en detalle que en Europa adoptan para hacer frente a los rebrotes que afectan a varias naciones algunas medidas como el toque de queda en España o en Francia. Pero nosotros seguiremos con medidas de manera voluntaria”, aseguró.

Durante los meses de abril y mayo, México cerró la economía no esencial y pidió a la población quedarse en casa, si bien el confinamiento no fue obligatorio para no afectar a los millones de personas que viven de la economía informal.

México es el décimo país con más contagios y el cuarto con más decesos, con base en la Universidad Johns Hopkins.

La RAI 2020, completamente digital por la contingencia sanitaria, arrancó con esta presentación y se alargará hasta este viernes, con la presencia en sus debates de las más altas autoridades federales y de varios funcionarios de Francia, país invitado en esta edición.
AM.MX/fm

The post Descarta Segob toques de queda y sanciones ante posible rebrote de coronavirus appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Vila Dosal solicita Declaratoria de Emergencia para 33 municipios afectados por “Zeta”

MÉRIDA.—  El gobernador Mauricio Vila solicitó al Gobierno Federal la Declaratoria de Emergencia para 33 municipios del oriente afectados por la tormenta tropical Zeta, la cual entró al territorio yucateco como huracán categoría 1.

A través de su cuenta de Twitter, Vila Dosal indicó que giró la petición a la Coordinación Nacional de Protección Civil, para que, conforme a los lineamientos del  Fonden, Yucatán pueda acceder a los recursos del Fondo para la Atención de Emergencias para continuar con el apoyo y atención a la población afectada.

La solicitud de Declaratoria de Emergencia es para los municipios más afectados por los recientes embates de Zeta, como son: Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Cuncunul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzitás, Dzoncauich.

⇒ Así como los municipios de: Espita, Huhí, Hunucmá, Kaua, Panabá, Quintana Roo, Río Lagartos, San Felipe, Sinanché, Sucilá, Tahmek, Tekal de Venegas, Tekom, Temax, Temozón, Tinum, Tixcacalcupul, Tizimín, Uayma, Valladolid y Yobaín.

Por su parte, el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Enrique Alcocer Basto, recordó que los municipios del oriente de Yucatán resintieron en las primeras horas del 27 de octubre los vientos huracanados, lluvias torrenciales, marea de tormenta y otros efectos meteorológicos severos asociados a Zeta.

Indicó que los 33 municipios del estado mayormente afectados reportaron daños severos en viviendas, calles inundadas, árboles y techos de lámina derribados, falta de energía eléctrica y agua potable, daños en postes de alta tensión y de alumbrado público, caída de postes y cables de infraestructura.

⇒ En la solicitud de declaratoria se pide que consideren las afectaciones en estos municipios por los embates de la Tormenta Tropical “Gamma” y del Huracán Delta.

A través de esta Declaratoria, Mauricio Vila manifestó que los daños provocados por los eventos ciclónicos han rebasado la capacidad operativa y financiera de esta entidad federativa y de los municipios afectados.

Te recomendamos: 

“El resultado salió positivo” a Covid-19: Mauricio Vila, gobernador de Yucatán

EM/dsc

Panteones de Mérida si permanecerán abiertos este Día de Muertos

0

MÉRIDA.— Pese la pandemia del Covid-19, el Ayuntamiento de Mérida anunció que este 31 de octubre, 1 y 2 de noviembre permanecerán abiertos los panteones municipales, bajo estrictos protocolos para el ingreso de los visitantes. Esto, en atención a la arraigada costumbre de la población de visitar los cementerios en Día de Muertos.

⇒ El horario de visita será de 9:00 a 16:00 horas en esos días. A partir de esta semana, los panteones abrieron unas horas durante la mañana, a fin de que quien así lo considera acuda a limpiar su bóveda.

Se colocarán túneles sanitizantes en los accesos al Panteón General; en el caso de Xoclán, se destinará un área de sanitización y no habrá acceso para los vehículos, salvo el caso de quienes acudan a un servicio funerario.

En el caso del Cementerio General, las entradas serán tanto por la calle 81 como por la 66 para el tránsito exclusivo de peatones.  Tampoco se permitirá el acceso de niños y se recomienda que no asistan personas mayores de 70 años.

Los oferentes de flores y productos propios de esta celebración dispondrán de un espacio con toldos y con lugares marcados para respetar la sana distancia.

Es obligatorio el uso de cubrebocas durante la estancia en los panteones, así como la aplicación de gel antibacterial, y en general, cumplir con los protocolos sanitarios como mantener la sana distancia.

La Revista - Noticia | La Revista Peninsular, Mérida, Yucatán

Las oficinas de los panteones solo estarán disponibles para servicios funerarios y cremaciones, por lo que no habrá atención al público. La reja poniente del Panteón Xoclán solo abrirá para servicios funerarios, mientras que no habrá celebraciones eucarísticas en los camposantos.

Como en años pasados, se contará con el apoyo de camiones que recogerán la basura que se genere, solicitando a la ciudadanía que deposite su basura en los espacios destinados para tal fin.

⇒ Posterior a las fechas de los fieles difuntos, los camposantos continuarán cerrados.

Te recomendamos:

Realizarán tradicional Paseo de las Ánimas de forma virtual

EM/dsc

ÍNDICE POLÍTICO: Por favor no se preocupen. Todo va bien

0

FRANCISCO RODRÍGUEZ

Todo va bien, porque los caminos del señor, de éste, son inescrutables. Castiga sin palo ni cuarta. El gorilato en ascenso. Ahora el militarismo cínico se encargará de los fueros civiles: todo ciudadano sospechoso pasará por esas horcas caudinas para su arraigo, su investigación y su prisión. El rumbo perfecto hacia el desastre.

‎Todo va bien. Los generales entorchados, felices con sus concesiones y prebendas para proyecto, dirección y ejecución para toda obra civil, para todo entuerto que nadie quiera o pueda llevar a cabo. El nepotismo floreciendo en Pemex, la Unidad de Inteligencia Financiera, en todos los negocios secretos del Estado. Para toda impunidad, para toda inmunidad.

Todo va bien. Ya somos el número 104 entre los 128 países del mundo que más destrozan el Estado de Derecho. Las obreras, felices, porque la nueva arremetida de la Cuarta Transformación contra el outsourcing ahora sí acabará matándolas de hambre. En mala hora. El antifeminismo en su esplendor.

Todo va bien. El hermano incómodo pasó de supuesto procesado y fugitivo a fiscal de hierro que pide prisión inevitable para todos aquellos periodistas críticos que den a conocer sus tropelías. En las “mañaneras” los absuelven, pero en el aparato investigador los procesan. El mundo al revés.

Todo va bien. Los senadores, felices, porque ya tienen el coronavirus, sin haberlo buscado, sólo por levantar el dedo en favor de la desaparición de los fideicomisos. La comunidad artística, científica, cinematográfica, deportiva, literaria, “de plácemes” porque ese dinero irá hacia rumbos desconocidos.

Los caminos del señor de la democracia, incomprendidos

Los arqueólogos encargados de echar a andar el nuevo Insabi, felices, porque los representantes populares se empeñan en sustraer los miles de millones del Seguro Popular –que servirían para blindar a los enfermos terminales durante veinte años—y que ahora pasarán a Tesorería para otros fines, nadie sabe cuáles.

Los damnificados, en Babia. Quienes de hoy en adelante sean azotados por terremotos, ciclones y huracanes, o desgajamientos, ya no tendrán para dónde hacerse. Los fondos para desastres, igual que los de estabilización económica, pasarán a la misma bolsa sin fondo. Nadie sabe para qué.

Los padres de niños con cáncer, los no vacunados contra virus de todo tipo, las mujeres con cánceres de mama, y los condenados harán la fila del averno. Pero todo va bien. No se preocupen. Los caminos del señor de la democracia son inescrutables e incomprendidos.

Las relaciones exteriores en manos de la no primera dama

Los empleados del ISSSTE, agradecidos por ser vigilados en sus cuentas y sus secretos por el nuevo general dueño de esa administración, recomendado también por el fiel Audomaro Martínez, oreja mayor de un régimen inundado de cerumen.

El Papa, pillado, trocando las disculpas por explicaciones de errores históricos, niega cualquier Códice‎. La monarquía y la sociedad española, inexplicablemente unida por los mismos reclamos, más el maltrato a Repsol e Iberdrola, sus empresas de energía petrolera y limpia, denigradas por el “caudillo”.

Los demócratas gringos, velando armas, en espera de ordenar a su embajada –pronto en terrenos del nuevo Polanco de Slim–, cobrarse todos los agravios en campaña. Hasta los pitchers mexicanos llevaron al triunfo a los republicanos Dodgers. No cabe duda, estamos en el primer mundo.

“…no somos esclavos de AMLO”: militares encabronados

Contra los que no lo creían, el engrillamiento procesal de Salvador Cienfuegos, ése que desde un principio fue denostado en las “mañaneras” por su presunto involucramiento en el narcotráfico y en el lavado de dinero, indignó a la oficialidad y a la tropa ilustrada de Lomas de Sotelo. El régimen abandonó a sus brazos armados, a los únicos soportes del despotismo.

Circulan un comunicado que no tiene desperdicio. Afirman que desde hoy el Ejército mexicano se declara parte del movimiento Frenaa. Exigen la destitución del general Secretario Chencho Sandoval por alinearse a ojos cerrados con el “caudillo”. Se roba, se violan derechos humanos, se les exige votar por Morena.

“Abramos los ojos –expresan– no somos esclavos de AMLO, él destruyó la Policía Federal y va a seguir destruyendo policías estatales, municipales o la misma PBI, ya militarizó los puertos marítimos y ahora va a militarizar los aeropuertos y los trenes‎…” más otras joyas de la corrupción galopante entre las Fuerzas Armadas. Usted se imagina.

De paso, piden la destitución de Rodríguez Bucio, el otro recomendado por Audomaro en la Guardia Nacional. Grave, demasiado grave. Pero todo va bien.

La Federación se desgaja. Todo se destruye y nada se crea

Los gobernadores que integran la Alianza Federalista recogen el reclamo del “caudillo” para someter a consulta popular el abandono del Pacto Federal, y los ciudadanos responden de inmediato… ¡que sí! ‎La Federación se desgaja, igual que todo. Todo se destruye y nada se crea, sólo se transforma en cosas y en bodrios peores. Alfaro, el de Jalisco, en su momento estelar. Todos siguen su actitud.

Todos cierran filas para repeler los abusos en el reparto del presupuesto, porque están dejando a sus poblaciones en la cuarta pregunta. Nadie quiere obedecer aquello que no han podido discutir con el “caudillo”, porque éste se niega a escucharlos, para “no poner en riesgo la investidura “. Simplemente vergonzoso.

La 4T ha hecho su trabajo y ha regado el tepache a fondo

Se desgajan los ejércitos, el Pacto Federal, los sistemas de salud, las administraciones civiles profesionales, los fideicomisos promotores de la inventiva. Todo por soberbia y por capricho del mandamás. Todos los fondos se carrancean por el simple impulso de completar los ingresos calculados, que de otra forma no hay como cobrar vía impuestos.

Porque no hay actividad económica posible desde hace dos años. La Cuarta Transformación ha hecho su trabajo y ha regado el tepache a fondo. No nacieron para gobernar, no saben ni con qué se come. Es una materia prohibida.

Todo va bien en la República de los impostores. Hasta el respaldo de los leones desdentados, los gobernadores de Morena ya están ahí, con un tufo de incondicionalidad diazordacista de los peores años del sistema. El Cuau, el Cuitlahuac, el Adán, el Rutilio, y toda esa ralea de mamarrachos buenos para absolutamente nada.

El país se desmorona. Ya casi no hay espacio hacia donde caer

Y con esos burros hay que arar. La política interior es un aquelarre. El florero que adorna Bucareli ha hecho también lo suyo, protegiendo ministros indeseables y coludidos en sus particulares negocios. Así no se puede llegar a ninguna parte. ‎Hasta ellos lo saben, pero por soberbia y por capricho la mantienen.

El país se desmorona, irreductiblemente.
Ya casi no hay espacio hacia donde caer.
Todo está bien, porque todo el abismo está ocupado.
¿No cree usted?

Índice Flamígero: Luego de que el gerente de la liquidación de lo poquísimo que queda del PRI, Alejandro Moreno Cárdenas, propusiera que el Estado mexicano sufrague los gastos de la defensa de exfuncionarios “que sirviendo a la patria -y SIN condenas en México- enfrenten juicios en el extranjero”, valdría le pena preguntar a quien también es conocido como Alito si los contribuyentes también deberíamos pagar la defensa de Carlos Salinas, Ernesto Zedillo y/o Enrique Peña –autoexiliados los tres–, en caso de que la Interpol les echara el guante. ¿Y su nieve? ¿De qué sabor la quiere?

Índice Político | Noticias México, Opinión, Internacional, Política

indicepolitico@gmail.com
@IndicePolitico
@pacorodriguez

The post ÍNDICE POLÍTICO: Por favor no se preocupen. Todo va bien appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ESTADO DE LOS ESTADOS: Gobernadores caen en el juego de AMLO

0

Lilia Arellano

“Si me engañas una vez, tuya es la culpa,
sí me engañas dos, es mía”: Anaxágoras

Gobernadores caen en el juego de AMLO
Consultan a la ciudadanía: si o no a salir del pacto fiscal
Arresto de Cienfuegos, golpe a la política exterior: FT
Sin rendir cuentas Alfonso Durazo presenta su renuncia

Ciudad de México, 29 de octubre de 2020.- Los gobernadores de la Alianza Federalista cayeron en el juego del presidente López Obrador, quien nuevamente los eludió, los desdeñó y los metió en la trampa de las consultas públicas, sin reglas. Los mandatarios de Tamaulipas, Francisco García Cabeza de Vaca; Nuevo León, Jaime Rodríguez; Jalisco, Enrique Alfaro; Michoacán, Silvano Aureoles; Aguascalientes, Martín Orozco; y Guanajuato, Diego Sinhué, le tomaron la palabra y utilizaron sus redes sociales para preguntarle a la ciudadanía si esas entidades continuarán en el pacto federal. Pero nadie les garantiza el inquilino de Palacio Nacional respete los resultados de dichas consultas, y es casi seguro salga con otra marrullería para eludirlos y dejar sin atender, otra vez, las inconformidades en el manejo recursos financieros, mientras sus legisladores en el Congreso de la Unión recortan unilateralmente el Presupuesto a las entidades federativas, esfuman fideicomisos y fondos, y perfilan la estrategia para continuar con el financiamiento a los programas sociales de eminente corte electoral en favor de los candidatos de Morena.

El tabasqueño gana tiempo para continuar sus proyectos y programas, mientras ocupa a los gobernadores, a la sociedad de las entidades federativas inconformes, a los legisladores federales y locales de oposición, y hasta a las dirigencias nacionales de oposición en el juego de las consultas, que desde ahora les advertimos no respetará sus resultados, y mucho menos atenderá sus reclamos, por lo que la Alianza Federalista deberá optar por la ruta jurídica para oponerse al autoritarismo presidencial, y al mismo tiempo actualizar sus estructuras partidistas a nivel regional para lograr un importante triunfo en los comicios del próximo año, como primer requisito para implementar una real oposición en el Congreso de la Unión que sirva como un real equilibrio de poder, de otra manera López seguirá jugando con todos.

Al amago de la Alianza Federalista de romper el pacto federal debido a la desatención exhibida inclusive por los integrantes de la administración de López Obrador, particularmente en lo respectivo al recorte del presupuesto a esas entidades federativas, es claro no debe quedarse en mera amenaza, debe seguirse la ruta jurídica correspondiente y no distraerse con el tema de las consultas, las cuales no servirán de nada, excepto para plasmar el crecimiento de la oposición en el país al autoritarismo del titular del Ejecutivo federal.

LAS CONSULTAS VAN

Ante del desdén y el reto del presidente, los gobernadores usaron sus cuentas de Twitter para sondear las opiniones de los ciudadanos:

“Quieren las y los guanajuatenses que el Gobierno Federal regrese los recursos para tratamientos de cáncer, becas para estudiantes, el apoyo para la ciencia, cultura, deporte, seguridad e infraestructura que les corresponden?”, escribió Diego Sinhué (@diegosinhue) en dicha red social.

“Están de acuerdo en que el Gobierno Federal regrese a la gente los recursos para la salud, cultura, deporte, ciencia, seguridad, derechos humanos, entre otros?, preguntó por su parte Martín Orozco (@MartinOrozcoAgs).

“En Michoacán tomamos la palabra al presidente y realizaremos una consulta para ver qué piensan los ciudadanos del trato que da la federación a estados y municipios”, redactó Silvano Aureoles ( @Silvano_A).

“Tomándole la palabra el presidente, hicimos un ejercicio de calentamiento para la consulta que haremos pronto. Les hicimos una pregunta a las ganaderas y ganaderos de Jalisco”, expuso Enrique Alfaro (@EnriqueAlfaroR) en un video subido en su cuenta.

“Cómo ven? ¿Hacemos una consulta pública para decidir si seguimos siendo los que más le damos a la Federación, a pesar de que nos devuelven solo 28 centavos por cada peso que mandamos, o que Nuevo León se quede con lo que contribuye?”, cuestionó Jaime Rodríguez (@JaimeRdzNL).

“Vamos a hacer esos sondeos, esos análisis, mismos que yo ya he hecho lo propio, y por supuesto que los tamaulipecos están pidiendo que regresen los recursos que aportamos a la Federación”, señaló Cabeza de Vaca en un video en la red social.

Así, el juego que le encanta a López Obrador se detonó y tendremos en las próximas semanas el circo conveneinte, el caido como “anillo al dedo” al inquilino de Los Pinos. Desde ahora les adelantamos no tomará en cuenta el resultado de estas consultas y seguirá aplicando su aplanadora legislativa para sacar adelante todos sus proyectos, y doblegando, como lo ha hecho en los últimos meses, al Poder Judicial de la Federación y a los organismos autónomos creados para servir de contrapeso al poder presidencial.

GOLPE PARA AMLO, ARRESTO DE CIENFUEGOS: FT

Para el diario británico Financial Times la detención de Salvador Cienfuegos, ex secretario de la Defensa Nacional, cuestiona dos apuestas del presidente López Obrador: por un lado la de confiar en tener a los militares “en casa” y, por el otro, pretender fomentar una relación estrecha con Estados Unidos.

Cienfuegos fue detenido por autoridades estadounidenses el pasado 15 de octubre, como parte de la “Operación Padrino”. La Corte del Distrito Este de Brooklyn, Nueva York, le imputó cuatro cargos relacionados con los delitos de narcotráfico y lavado de dinero, y estar vinculado con el cártel del H2. Washington no dio aviso alguno al gobierno de México de está aprehensión, y el 19 de octubre López afirmó solicitaría a Estados Unidos toda la información sobre los cargos al ex secretario de la Defensa Nacional. “Lo que no se vale es que ellos (autoridades de EU) participen en México, se vinculen a instituciones mexicanas y resuelvan sin dar a conocer al gobierno lo que se investiga”.

Para el FT, el colapso de la comunicación entre ambos países es un golpe al enfoque de política exterior del presidente de México para mantener feliz al presidente Donald Trump. “Se ha esforzado demasiado para preservar las relaciones con el principal socio comercial de México, incluso ante las amenazas de Trump”, destaca el diario. Además, la relación entre la Secretaría de la Defensa Nacional y el departamento de Seguridad, Defensa y Aplicación de la Ley de Estados Unidos se congelará por mucho tiempo, revelaron citando a un ex militar mexicano de alto rango.

Por otro lado, la evaluación sobre las Fuerzas Armadas se pone en tela de juicio con esta detención. La semana pasada AMLO señaló no se debe culpar a todos los elementos militares, aunque se encuentre culpable a Salvador Cienfuegos, y agregó se tiene que cuidar a la Sedena, pues es una institución importante para el país. “Yo creo que es un asunto que no puedo descalificar de , es importante la función de protección a la integridad del territorio, a los trabajos de protección civil”, explicó el tabasqueño. El Ejército es un pilar del gobierno de AMLO, de ahí le preocupe su desprestigio. Tiene desplegados 45,682 elementos (aproximadamente 16.49% de su fuerza en activo), para atender las 13 nuevas encomiendas entre las cuales se encuentran:la construcción del aeropuerto de Santa Lucía, evitar el tráfico de migrantes en las fronteras sur y norte, dar atención a la pandemia, entre otras.

Al inicio de su gestión en diciembre de 2019, López argumentó el país vivía tiempos de paz, por lo tanto no se requería un Ejército de guerra. Después, simplemente cambio de opinión y reforzó la militarización, siguiendo el ejemplo de los gobiernos de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

Una de las primeras nuevas tareas encomendadas al Ejército fue el resguardo de los ductos de Pemex para evitar el robo de combustibles, principalmente en los estados de Puebla, Hidalgo, Guanajuato, Veracruz, Estado de México y la Ciudad de México. El 20 de diciembre de 2018, AMLO anunció el Ejército se haría cargo de la construcción de dos pistas y una terminal aérea civil en la base de Santa Lucía. Otra de las nuevas tareas fue la edificación de sedes del Banco de Bienestar, la construcción de instalaciones de la Guardia Nacional, la distribución de libros de texto gratuito y la atención de la pandemia del coronavirus.

En junio de 2019, el presidente ordenó desplegar la recién creada Guardia Nacional, en la cual hay al menos 10 mil militares, en los puntos fronterizos del norte y sur del país para evitar la migración hacia Estados Unidos. Otra de las asignaciones al Ejército es la operación del programa Sembrando Vida, en el que participan militares en las regiones del país, en los estados de Hidalgo, Estado de México, Morelos, Sonora, Baja California Sur, Sinaloa, Durango, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Tlaxcala, Tabasco, Chiapas, Guerrero, Querétaro, Coahuila y Chihuahua.

Hay Ejército para todo y quien sabe si con la lealtad para todos y todos son los del pueblo bueno y noble.

DE LOS PASILLOS

Sin rendir cuentas, se fue Alfonso Durazo. En el Senado de la República, la Junta de Coordinación Política (Jucopo) notificó a la Mesa Directiva que la comparecencia de Alfonso Durazo fue pospuesta al presentar renuncia como Secretario de Seguridad Pública, con el fin de convertirse en candidato de Morena al gobierno de Sonora. “Respetuosamente les informamos que la comparecencia para llevarse a cabo el 28 de octubre del presente, del secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Alfonso Durazo Montaño, será pospuesta, toda vez que este titular ha presentado su renuncia al cargo para atender otros asuntos”, señala el oficio dirigido al presidente de la Cámara alta, Eduardo Ramírez Aguilar, con fecha 27 de octubre. La bancada del PAN se inconformó y a través de un comunicado exigió al sonorense “dé la cara y explique el fracaso de la Guardia Nacional. “Srio. @AlfonsoDurazo no huya, no se esconda, tenga el valor para rendir cuentas; 63,792 familias que perdieron a un ser querido asesinado esperan respuesta; 1,445 mujeres asesinadas esperan justicia. Dé la cara y explique el fracaso de la Guardia Nacional”, expresó el grupo parlamentario panista…

El presidente López Obrador adelantó enviará una iniciativa de ley al Congreso para eliminar el outsourcing. “Voy a enviar una iniciativa de ley para que ese mecanismo desaparezca. Va a ser otro tema polémico, lo adelanto, como los fideicomisos, pero tenemos que limpiar, no podemos ser cómplices de corrupción”, señaló. Por su parte, Luisa María Alcalde Luján, secretaria del Trabajo y Previsión Social (STPS), precisó la iniciativa de reforma en materia de outsourcing obedece a que el “fenómeno persiste” y se tiene ubicado al menos a 2.9 millones de trabajadores que se encuentran en algún esquema ilegal. “Una de las principales problemáticas, en materia de subcontratación, es que no se tiene certidumbre de cuántas empresas subcontratan. Podemos tener estimados, tenemos que, cerca de cuatro millones y medio están en un esquema de subcontratación, y de estos, cerca de 2.9 millones estarían en un esquema de subcontratación ilegal; pero estimamos este número es incluso inferior a lo que pudiera ser, pudiera ser más grande. Una de las problemáticas es que muchas veces en este entramado es difícil detectar cuáles son empresas de subcontratación. Aparecen en el SAT con ciertos nombres, hay muchas que se diversifican”, explicó la funcionaria…

Doña Luis María no debe preocuparse si se revisan las empresas outsourcing del diputado federal quintanarroense Luis Alegre, en todas encontrará la referencia “Turqueza” y vaya que son muchas…Anótelo en su agenda: lunes martes y miércoles son días de luto nacional por los 90 mil fallecidos por coronavirus. Una vez superada esa cifra seguro cambiarán los días de bandera a media asta, ya todo es frivolidad y mentira…12.2 millones de pesos han costado las pruebas realizadas en las Cámaras de diputados y senadores. Sin embargo Ricardo Monreal insiste en no ser ese recinto un foco de contagio… La preocupación del zacatecano se centró en algunos momentos en el regreso de “la perica” tlaxcalteca, de José Antonio Álvarez Lima a la curul y de ahí las prisas por pretender darle otra chambita a Akerman, al esposo de Irma Eréndira Sandoval, hermana de quien será el futuro candidato de Morena al gobierno de Guerrero –si es que los actos de precampaña realizados pasan por el atco del triunfo de las autoridades electorales… Es cierto, en el pasado se cometieron cosas vergonzosas, como dice el tabasqueño, pero no todos los días y menos en redes sociales y menos fueron reproducidas durante todo el día por las televisoras consentidas… ¿Se hubiesen registrado menos muertes si, tal como hicieron con la vacuna de la influenza, el primer mandatario y su no primera dama hubiesen publicitado el cubre bocas y la sana distancia?… Afirmó Manuel Barttlet: Iberdrola le defe a CFE 10 mil millones de pesos, además de irse de chismosos a España cuando ya habían acordado, en principio, secrecía… ¿Pagaría México abogados para la defensa del general Salvador Cienfuegos? … Si lo hacen serán congruentes con el argumento de no llevar a Romero Deschamps ante la mesa del MP porque Pemex está obligada a defenderlo, según su contrato, dicen… INE solicita mil 499 millones de pesos para realizar la consulta ordenada por ya saben quien…El IMSS contratá a 6 mil 462 médicos, la mayoría de ellos serán ocupados para sustituir a los jubilados ¿y la experiencia don Zoe?… Material del utilizado en el proyecto cancelado del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, ha sido enviado a el otro nuevo aeropuerto, el de Santa Lucía…El ex gobernador de Hidalgo, ex titular de la Segob, Miguel Ángel Osorio Chong, como es sabido, resultó exonerado. Los paganos van a ser Jesús Orta y Frida Martínez, quienes fungieron como secretarios generales de la Policía Federal. Ya emitieron “ficha roja”, falta los encuentren.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

 

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: Gobernadores caen en el juego de AMLO appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LA COSTUMBRE DEL PODER: Él es totalmente Palacio

0

*Nunca, ni con Salinas de Gortari, se cedió tanta soberanía como ahora. Los presidentes deben administrar, no interpretar símbolos ni intentar modificarlos. Felipe Calderón Hinojosa dio al traste con su imagen cuando apareció en público vistiendo una casaca militar que lo transformó en el comandante Borolas. Así es su símbolo, pero además disminuyó el prestigio del uniforme militar. ¿Quién le diría que se veía bien?

 

Gregorio Ortega Molina

Es hasta ahora que me doy cuenta de que el presidente de la República ha tomado algunas decisiones en estado de confusión. Hacerlo lesionó a la institución presidencial, al disminuirla -todavía más, como si estuviera en competencia- como lo hizo su némesis, el innombrable Carlos Salinas de Gortari.

     Sostienen, sus valedores, que AMLO maneja muy bien los símbolos del poder, pero no es así. Es imposible evitar la relación entre el carruaje que trasladó a Benito Juárez por toda la república, y un avión presidencial que quisieron convertir en imagen de la corrupción y el exceso, cuando en realidad lo transformaron en motivo de claudicación y lesión a la soberanía nacional.

     Durante poco más de un año, el avión presidencial permaneció en suelo estadounidense, como si desearan conjurar un suceso bochornoso, cuando lo único que ocurrió fue una cesión de soberanía, pues allá fue olvidado a pesar de todavía tener en su cédula la bandera nacional y el escudo que lo identifica con las Fuerzas Armadas y la titularidad del Ejecutivo. Y así, con esos símbolos que se consideran emblema del pundonor de la patria se rifó, no se entregó, y está a la venta. Nada que devalúe más a la Presidencia de la República como institución. Me recuerda esa terrible frase de José López Portillo: presidente que devalúa, se devalúa.

     ¿Qué pensar de lo ocurrido a la residencia oficial de Los Pinos? ¡Vamos, otro equívoco! Por donde quieran verlo, Palacio Nacional fue y es, históricamente, la sede del poder virreinal, el asiento de la Colonia, la sujeción al poder de ultramar. Lázaro Cárdenas convirtió su casa, la casa del pueblo, en la sede de la República, y el general no fue ningún fifí ni miembro de la mafia del poder. Hoy vivir en Palacio significa el anhelo de lo que no existe y la sujeción a lo que Black Rock desea y propone. Resulta que AMLO es totalmente Palacio, para dar gusto a Alberto Bailleres.

     Veo ya los anuncios de venta de vehículos absolutamente eléctricos. Por lo pronto nada más de marca Mercedes Benz y BMW, pero pronto, en menos tiempo de lo que Dos Bocas podría rendir el fruto de su inversión, el consumo de las gasolinas descenderá tanto como crece la necesidad de preservar la naturaleza e impulsar las energías limpias. Ningún mejor vínculo con el pasado que las refinerías. Ahí está el símbolo. No el sofisma de las energías limpias.

     ¿Y qué me dicen del aeropuerto de Texcoco? Convengamos en que estaba inundado de corrupción, lo que podía corregirse. No era un templo a la mala administración pública ni al pésimo diseño arquitectónico, sino un símbolo de soberanía y equilibrio ante lo que significan los aeropuertos de Panamá y Atlanta.

     Nunca, ni con Salinas de Gortari, se cedió tanta soberanía como ahora. Los presidentes deben administrar, no interpretar símbolos ni intentar modificarlos. Felipe Calderón Hinojosa dio al traste con su imagen, cuando apareció en público vistiendo una casaca militar que lo transformó en el comandante Borolas. Así es su símbolo, pero además disminuyó el prestigio del uniforme militar. ¿Quién le diría que se veía bien?

===000===

El INEGI informa: “El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 1.1% en términos reales en el octavo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

     Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 3.3% y las Terciarias ascendieron 0.4%, en tanto que las Primarias disminuyeron (-)5.9% durante agosto de 2020 frente al mes precedente.

     En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)8.5% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)9.3% y las Secundarias retrocedieron (-)8.4%, mientras que las Primarias crecieron 5.9% con relación a igual mes de 2019”.

www.gregorioortega.blog                                                  @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Él es totalmente Palacio appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La calle de Dolores: amor chino a la capital

0

Adrián García Aguirre / Bonampak, Chiapas

*Hasta antes de la década de 1970 no se reconocía al Barrio Chino.
*Está al costado norte de la Alameda central.
*Es centro de intercambio cultural entre dos naciones.
*La China legendaria tiene una historia que rebasa los cinco mil años.

En un país como México, de arraigado nacionalismo y celoso de sus costumbres heredadas de las mezcla indígena y española, en el pasado reciente, no muchas décadas atrás, los migrantes de ojos rasgados, silenciosos y trabajadores, sufrieron
persecuciones y discriminación por motivos raciales.

“El segundo callejón de Dolores es una calle china, estrecha y larga como la esperanza de nuestros mártires, oscura y misteriosa como un edicto gubernamental. Unos caracteres anuncian no sabemos si una carbonería o un diminuto puesto de quesadillas, aunque, según
parece, es un casino chino que hay más al fondo”, escribió algún cronista urbano.

El lugar está situado entre las calles de Independencia y Victoria, a unas cuantas cuadras del Eje Central Lázaro Cárdenas –antes San Juan de Letrán- y avenida Juárez, y cuyos habitantes difícilmente conversaban o dejaban aproximarse hacia ellos.

En esos antiguos callejones ya se vendía comida frita, café con leche y panes empapelados en locales custodiados por estatuas de dragones pintados de rojo y dorado a las entradas, ocasionalmente obstaculizadas por bultos de mercancía para impedir el paso a los extraños:

Historias de hace más de un siglo cuentan que los migrantes chinos llegaron a México gracias a un tratado firmado entre las dos naciones en 1899, que permitió su entrada para trabajar en el país, pues se les consideraba mano de obra barata.

Fue una época de combates entre los señores de la guerra, los mandarines chinos que imponían su ley sin importar el destino de las poblaciones azotadas por hambrunas seculares, la miseria y la muerte, que hacía huir a esos miserables en busca de una vida mejor, incluidos los Estados Unidos para trabajar en la construcción del ferrocarril que unió a ambas costas.

Engañados por traficantes de carne humana, los enganchaban para llegar hasta Cuba -“te engañaron como a un chino”, les decían los isleños burlándose-, aprovechándose de su ignorancia, convertidos en mano de obra esclava que sustituía a los africanos recién liberados.
.
Con el paso de los años creció la discriminación y fueron comunes los operativos policiacos para detectar fumaderos de opio en las calles de Dolores y aledañas, y en las páginas de la prensa de inicios del siglo XX era común leer notas sobre el arresto de personas de origen chino, a las que calificaban de viciosos y malvivientes.

Además las historias del opio se narraban según conviniera, porque si lo fumaban adinerados, poetas o escritores, la adicción les daba aires de misticismo, sensualidad y clase; pero su eran migrantes orientales, entonces se hablaba de suciedad y crimen. Misma acción, diferentes resultados.

Además, como ha ocurrido siempre y en todas partes, los chinos fueron acusados de robar empleos a los trabajadores mexicanos porque estaban dispuestos a realizar cualquier tarea por bajos salarios

Los migrantes chinos estuvieron dispuestos a emplearse en labores tradicionalmente femeninas como encargados de lavanderías, mientras la sociedad mexicana los rechazaba por su manera sencilla de vivir, pues ahorraban cuanto podían para enviar dinero a su país.

“Más que desplazar a los mexicanos, los chinos supieron aprovechar las oportunidades que
ofrecía una economía emergente y se incorporaron a ella de una manera imaginativa”, escribió un ensayista el referirse a la persecución de los chinos en México.

Los asiáticos no fueron los únicos extranjeros que llegaron a inicios del siglo XX; sin embargo sufrieron múltiples persecuciones racistas como en Torreón, Coahuila, donde tropas revolucionarias perpetraron una matanza con más de 300 víctimas en 1903: fue en ese México cuando se crearon falsas teorías sobre razas superiores e inferiores, a pesar de ser un país mestizo.

Los juzgaban por el color de su piel, la forma de sus ojos y sus costumbres a la hora de comer y los acusaron de ser los transmisores de enfermedades como la sífilis o la lepra, les prohibieron casarse con mujeres mexicanas y los empujaron a vivir en guetos para no mezclarse con el resto de la población, así es como nacieron los Barrios Chinos.

El movimiento antichino fue conformado por comités autodenominados “pro-raza” y se desarrolló entre 1911 y 1934 en varias ciudades del país, principalmente al norte de México.

En algunas ciudades, sectores de la población que se sentían afetados en sus intereses hicieron que los chinos tuvieran prohibido vender comestibles, entrar a restaurantes y museos, casarse con mexicanas, acceder a puestos públicos y salir de sus barrios después de la medianoche.

La Convención de Ayuntamientos de Sonora se reunió en abril de 1924 en Hermosillo, y pidió que los chinos se concentraran y aislaran en “barrios especiales” para impedir que se casaran con mexicanas y dejaran de ejercer un presunto tráfico de opio.

En 1921 los comités antichinos presionaron al gobierno de Álvaro Obregón para prohibirles la entrada. Surgieron los Guardias Verdes de Sonora y la Liga Antichina de Tapachula. Cientos de migrantes fueron expulsados y junto con ellos, también sus esposas mexicanas, quienes perdieron su nacionalidad.

En San Pedro de las Colonias, Coahuila, un grupo racista repartió volantes entre los agricultores de la región para darles a conocer sus posturas sobre los chinos. Además acordaron enviar felicitaciones a Plutarco Elías Calles por su apoyo al movimiento.

 

The post La calle de Dolores: amor chino a la capital appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ANÁLISIS A FONDO: Cómo salir de la gran crisis

0

Francisco Gómez Maza

No más capitalismo de casino; ahora, nuevo contrato social y nuevo pacto global

La reconstrucción y transformación tienen que ser con igualdad y sostenibilidad

Frente al pesimismo de sectores conservadores que lamentan el empuje tomado por los movimientos populares, progresistas, en este que, durante el tiempo de las dictaduras militares, fue llamado “el continente de la esperanza”, surge la voz serena, pacificadora, esperanzadora de la Comisión Económica Para América Latina (la CEPAL), escuchada en el marco de su Trigésimo Octavo periodo de sesiones.
Ministras y ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Comisión, avalada por la autoridad de las Naciones Unidas, solicitaron, vía streaming, que se intensifiquen, ahora sí con urgencia, la solidaridad, el multilateralismo y la cooperación internacional en todos los ámbitos de la vida de los países de Latinoamérica.
Obviamente que el tema toral, inevitable, de las sesiones cepalinas ha sido la pandemia del coronavirus, que ha dado al traste con todo. La Covid-19 acabó con las realidades ya venían desechándose por obsoletas y porque habían creado, entre todas las epidemias socioeconómicas, una de las sociedades más desiguales de todos los tiempos, al abrigo de corrientes inhumanas y deshumanizadoras como el capitalismo salvaje, el capitalismo de casino, que degrada la vida de las mayorías, depauperadas, expropiadas por un reducido grupo de plutócratas, asistidos por una burocracia corrupta.
La CEPAL, una de las escasas voces realistas de la ONU, ha reconocido que la pandemia ha tenido un impacto sin precedentes en América Latina y el Caribe, y ya se transformó en la peor crisis económica y social de los últimos 100 años, dejando en evidencia las graves brechas estructurales del modelo de desarrollo de la región.
Ahora, en medio de los rebrotes del coronavirus en el mundo, es necesario apostar por transformaciones profundas y no caer en la tentación de considerar la pandemia como un accidente, o un mero paréntesis, sino entenderla como la expresión de una situación límite, que demanda un viraje ante lo que cada vez más se revela como una encrucijada transformadora, de acuerdo con los expertos cepalinos.
Se trata de un llamado desesperado a dotarse de un nuevo contrato social y a construir un nuevo pacto global. La región latinoamericana y caribeña deben transformar su modelo de desarrollo hacia un estilo de desarrollo inclusivo y sostenible, en el que se garanticen las condiciones para la gobernabilidad y se alcance un equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Este equilibrio, advierte la Comisión que encabeza la mexicana Alicia Bárcena, entre otros factores, precisa de pactos políticos que coloquen la igualdad en el centro del desarrollo, y la sostenibilidad como las claves para que el desarrollo sea sostenible.
O sea: La reconstrucción y transformación con igualdad y sostenibilidad será entonces por lo que habrá que pugnar en los días, meses y años por venir.
Pero ojo. Los graves problemas no los creó la pandemia. De esto hay que quedar muy claros. De acuerdo con los estudios de la CEPAL, hacia fines de 2019, cuando nadie imaginaba lo que acontecería en 2020, América Latina y el Caribe llevaban más de un lustro de desaceleración económica, lo que comenzaba a traducirse en aumentos del desempleo, la pobreza y la desigualdad en distintos países de la región.
El escenario de languidez económica incluía tasas de inversión decrecientes, volúmenes de exportación estancados, brechas de productividad en aumento y niveles de endeudamiento interno y externo crecientes, factores que, al retroalimentarse, impiden restablecer un crecimiento más vigoroso.
Este contexto exige una reflexión crítica en torno a la estrategia de salida de la crisis, pues, si algo revela la trayectoria económica y social anterior a la pandemia en la región, es que una senda exitosa de salida no puede remitirse a regresar a la situación preexistente. Es necesario, han advertido los analistas cepalinos, apostar por transformaciones profundas, escapando de la tentación de considerar la pandemia como un accidente o un paréntesis y no como la expresión de una situación límite que demanda un viraje, ante lo que cada vez más se considera como una encrucijada transformadora.
La crisis y el fuerte desencanto en la región deben ser entendidos como un punto de quiebre respecto de la continuidad del modelo de desarrollo. En este marco, el cambio de estrategia es esencial para una recuperación económica inclusiva y sostenible. El actual modelo de desarrollo tiene limitaciones evidentes, no sólo en términos de su contribución al crecimiento económico, sino principalmente respecto de la capacidad de satisfacer las justas y crecientes demandas de la población, y de alcanzar los necesarios equilibrios sociales y ambientales que permiten la gobernabilidad e incluso la profundización de las democracias.
El llamado de la CEPAL es a dotarse de un nuevo contrato social y construir un nuevo pacto global. Esa es la magnitud y profundidad que requiere este cambio de época. La reconstrucción y transformación con igualdad y sostenibilidad serán entonces por lo que habrá que pugnar en los días, meses y años por venir.

The post ANÁLISIS A FONDO: Cómo salir de la gran crisis appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.