15 C
Mexico City
domingo, septiembre 21, 2025
Inicio Blog Página 2915

LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Es rescatable Ricardo Anaya?

0

*¿Dónde está ese mexicano, o ese grupo de mexicanos, con o sin partido, capaces de retomar el camino para llevarnos a la verdadera transición? Ricardo Anaya no tiene la estatura, estaríamos locos de creer en su palabra

 

Gregorio Ortega Molina

¿No vimos, escuchamos y nos decepcionamos lo suficiente de Ricardo Anaya durante la última contienda presidencial? ¿Es necesario que regrese a la tandariola porque no hay otros? ¿Será capaz de sumar votos para su persona y sus ideas?

     El fenómeno AMLO no se repetirá. El ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas insistió en llegar a la silla del águila, pero nomás no pudo en ninguno de los intentos; se comportó con el suficiente egoísmo para no cederle su lugar a Porfirio Muñoz Ledo en la última apuesta, siendo que juntos crearon la Corriente Democrática y dieron vida al Frente Democrático Nacional, primero, y después al PRD.

     ¿Qué trae en el caletre el panista Anaya, como para que volteemos a verlo y lo consideremos como líder de una oposición ordenada, coherente y con la única propuesta que puede redimir al país y alentar la vida y el optimismo de los mexicanos? ¿Es capaz de liderar y articular un proyecto nacional, que conduzca a la Reforma del Estado y al cambio de modelo político? ¿Entiende que el presidencialismo ya vivió más allá de su fecha de caducidad y está podrido, imposible de recuperar ni con el nuevo etiquetado?

     En algún momento de inquietud y lucidez durante la búsqueda de la candidatura del PRI en 2010 o 2011, Manlio Fabio Beltrones propuso el parlamentarismo como solución. Ya antes y en conversaciones con el constitucionalista Diego Valadés, supe que la vía lógica para renovar la vida de las instituciones políticas mexicanas es el presidencialismo parlamentario, para reordenar la administración pública, y que los presidentes de México aprendan a vivir con lo que hay, porque los activos del Estado los consumieron en su megalomanía y entreguismo, y porque carecen de autoridad moral para convertirse en la columna de luz que, en su momento, guió a Israel a la tierra prometida.

     ¿Entiende, Ricardo Anaya, que necesitamos hombres de luz, de reciedumbre moral, con la humildad y mansedumbres requeridas para enmendar el camino y reconstruir a México, a punto de hundirse en la balcanización propiciada por los narcos y su poder regional, pero también anhelada por esos poderes transnacionales que amarraron compromisos con AMLO para conducirlo al poder?

     Se acabó el tiempo de gracia. Hace mucho dejamos atrás esa disyuntiva de autoritarismo o democracia; perdimos en el camino la posibilidad de administrar la abundancia, porque se llevaron todo (por cierto, quién es capaz de pedir cuentas a José Andrés de Oteyza); la renovación moral fue una añagaza, tanto como el ingreso al Primer Mundo. Nos quedamos contentos con la alternancia, porque fuimos incapaces de insistir en la transición, que ahora está convertida en regresión, por ese sueño, esa nostalgia de un presidencialismo imperial que carece de recursos económicos e instituciones para sustentarlo.

     ¿Dónde está ese mexicano, o ese grupo de mexicanos, con o sin partido, capaces de retomar el camino para llevarnos a la verdadera transición? Ricardo Anaya no tiene la estatura, estaríamos locos de creer en su palabra.

===000===

 

Beatriz Gutiérrez Müller ha dado en el blanco y trae muinos a los fifís y los intelectuales. Todo porque anda del tingo al tango en Europa, donde como chapulín salta de uno a otro país en un viaje que parece personal, porque va en calidad de presidenta del Consejo Asesor Honorario de la Coordinación Nacional de Memoria Histórica y Cultural de México, lo que equivale a decir en representación del presidente de la República, de ninguna manera va en nombre de todos los mexicanos.

     Ha sido un viaje discreto y casi secreto. Desconocemos números de vuelo y líneas áreas en las cuales se ha transportado, aeropuertos de llegada y salida y horarios. ¿Quién, de las representaciones de México en esos países, tuvo la atención de recibirla? Tampoco sabemos si viaja a cuenta de su propio peculio o del de su esposo, o es el pueblo bueno y sabio el que sufraga los gastos. Y que tal que se ha servido de una aeronave oficial.

     Mejor ni preguntar, que Dios nos ampare de andar de curiosos.

Recuento del Tratado Internacional de Aguas (Gustavo Díaz Ordaz 1970) El día 8 de septiembre de 1969, me reuní con el excelentísimo señor presidente de los Estados Unidos de América con motivo de la ceremonia inaugural de la presa de “La Amistad”, construida sobre el Río Bravo por los dos países.

     Los días 20 y 21 del pasado agosto el propio señor presidente de los Estados Unidos nos honró con una visita oficial de jefe de Estado, que tuvo por escenario la ciudad de Puerto Vallarta.

     Discutimos diversos asuntos de interés común y llegamos a varias resoluciones, entre las que podemos destacar las siguientes:

      Acuerdo para mantener como frontera natural entre los dos países, los ríos Bravo y Colorado, y restituir al primero ese carácter ahí donde lo había perdido por movimientos ocurridos en el pasado.

     Como consecuencia, se atribuye a México la soberanía sobre 520 hectáreas, en 182 islas y a los Estados Unidos de América 200 hectáreas en 137 islas, de las que, a través de los años, se habían venido formando en el propio Río Bravo.

     La carencia de datos sobre su formación y antigüedad, hacía sumamente difícil, para una y otra partes, presentar evidencias que justificaran su derecho a reclamarlas.

     El Corte de El Horcón y la isla de Morteritos pasarán a la soberanía de México, y se compensará a Estados Unidos con una superficie exactamente igual, al hacerse la rectificación del cauce.

     En El Horcón hay un pueblo mexicano y habría sido absurdo desalojarlo.

    Desde al año 1907 data la reclamación que México formuló sobre el llamado Corte de Ojinaga; originalmente la extensión disputada era de 875 hectáreas, pero, al presentarse pruebas convincentes de que una parte se había segregado desde el año 1895, y que, por su extensión, y de conformidad con lo estipulado en el Tratado vigente, constituía un “banco eliminable”, quedó reducida la cuestión a 650 hectáreas, que fue lo que nosotros demandamos.

     En Puerto Vallarta se resolvió reconocernos el derecho sobre la totalidad de esta superficie.

     Se convino en que nunca más un cambio convulsivo significará pérdida de territorio, sino que cada país puede, a sus expensas, ejecutar las obras necesarias para restaurar el antiguo cauce del río siempre que éste, en sus movimientos, hubiese segregado alguna porción de territorio, en la inteligencia de que si por cualquier razón, en el término de tres años, no se ejecutan las obras de reencauce, tampoco perderá derechos territoriales, los que seguirán vivos para ser tomados en cuenta en ulteriores rectificaciones que impongan los movimientos de los Ríos Bravo o Colorado.

     Todas las porciones territoriales que cambien de soberanía por virtud de los acuerdos de Puerto Vallarta pasarán libres de propiedad privada.

     De conformidad con lo dispuesto en el artículo 27 de nuestra Constitución, era indispensable la fijación de este requisito, dada la prohibición a los extranjeros de poseer tierras en la faja fronteriza.

www.gregorioortega.blog                                             @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: ¿Es rescatable Ricardo Anaya? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La grana cochinilla tiño de rojo al mundo

0

Adrián García Aguirre / Ciudad de México

* El insecto de los nopales mexicanos fue descrito por Hernán Cortés.
* Fue en el siglo XVI, y décadas después la empleó Tintoretto.
* El rojo y el púrpura imperial llegaron a usarse en las cortes europeas.
* Se utilizó a partir de su exportación desde Venecia y Amberes
* El emperador Pedro el Grande la introdujo en Rusia.

Desde el pasado más remoto, el rojo fue uno de los colores más gustados y utilizados en el mundo. debido, seguramente y entre otras razones, a su asociación con el fuego y la sangre; sin embargo, antes de la invención de los tintes químicos, teñir algo en color carmín era complicado.

Para obtener ese rojo se usaba una técnica creada por los fenicios, que en la antigüedad habían descubierto un colorante que provenía de un caracol marino, tinte extremadamente costoso que se volvió común durante el imperio romano, cuyas élites lo usaban para teñir túnicas y se conocía como púrpura imperial.

No obstante esta historia cambió con la llegada de los españolas a México y con el descubrimiento de un parásito que vivía en los nopales, una cochinilla que involuntariamente tiñó el mundo de rojo.

Desde 1523, dos años después de la caída de Tenochtitlan, Hernán Cortés informó al emperador español Carlos V de la existencia de un insecto que se comerciaba en los territorios recién ocupados, utilizado para teñir los textiles usados por los indígenas.

Los mexicas la obtenían principalmente como tributo de los pueblos que dominaban en un enorme territorio que se extendía hasta la actual Centroamérica, y si bien se ha dicho que la cochinilla se producía en Oaxaca, también se criaba en Puebla y Tlaxcala, en localidades como Tepeaca, Cholula, Huejotzingo y Tecamachalco.

Esos textiles pintados se aprecian en los personajes que aparecen en el mercado de Tlatelolco -y en otros murales pintados por Diego Rivera-, único sitio de la capital mexica donde se practicaba el comercio.

Una vez consolidado el virreinato de la Nueva España, empezaron a crearse rutas comerciales entre España y el nuevo mundo que no termnaba de ser conquistado, y si la plata se convirtió rápidamente en el producto más codiciado por los europeos, también vieron el potencial de otros artículos americanos.

La grana cochinilla fue uno de ellos, originada en las pencas de nopal que, como un producto novohispano, su producción y comercio estuvo controlado por la corona española como un monopolio.

Los cargamentos salían de Veracruz y llegaban a Sevilla, el puerto de entrada para todas las mercancías procedentes de tierras americanas: el primer envío de grana llegó a Europa en 1526, según documentos depositados en la Casa de Contratación del puerto fluvial del Guadalquivir, aunque solamente se mandaban pequeñas cantidades para hacer experimentos.

La ciudad andaluza vivía un auge y una efervescencia comercial sin paralelo en el siglo XVI y el impacto y la efectividad del nuevo tinte americano detonó una enorme demanda en todo el viejo continente en sólo un par de décadas.

La grana llegó pronto a la corte real española, donde fue empleada por pintores de la talla de Diego Velázquez, en cuya obra predomina el rojo como en “Las Hilanderas”, en la que luce magníficamente el nuevo pigmento.

Este llegó a Venecia en la década de 1540 y, en ese momento, la ciudad de los canales era uno de los principales centros textiles de Europa, y la grana cochinilla causó una revolución en su industria, porque la cochinilla novohispana teñía mucho mejor que el carmín de quermes, y el rojo que producía era más intenso y duradero.

El insecto mexicano fue adoptado por los tintoreros venecianos y gracias al comercio, sus telas llegaron a todas las casas reales de Europa, luego de que fueran exhibidas y puestas a la vista en el mercado del puente de Rialto, orgullo de los comerciantes venecianos que tienen a San Juan Crisóstomo como su santo patrón.

Venecia, origen de Nicolás, Matteo y Marco Polo –quienes introdujeron las pastas y el papel de China a Europa a fines del siglo XIII- era además un gran centro artístico, de modo que el pigmento fue adoptado luego por los pintores de la ciudad.

Era de enorme prestigio ser utilizado para retratar fielmente las telas rojas que a su vez habían sido teñidas con la grana, a partir del insecto utilizado en sus lienzos por Il Veronese, Tiziano y Tintoretto.

En la actual Holanda, en la región de Flandes, que formaba parte del imperio español, el empresariado tenía una fuerte industria textil, y la grana llegó a colorear los terciopelos y la tapicería que se producían para la exportación desde Amberes, el puerto que albergaba una importante escuela de pintura.

Ahí fue donde Anton van Dyck empezó a usar cochinilla mexicana, haciendo que el tinte se expandiera de los Países Bajos a Europa, incluida Rusia, a donde fue llevado por el emperador Pedro el Grande luego de uno de sus viajes de aprendizaje de una cultura que llevó a su país.

Van Dyck se hizo un autorretrato que firmó en Amberes en el siglo XVI en el cual usó la
grana cochinilla que se convirtió en uno de los productos más costosos de Europa y del mundo, proporcionalmente más costoso aún que la seda, las especias y los metales preciosos.

Unos gramos llegaban a pagarse en oro, y durante los trescientos años que duró el virreinato novohispano, la grana cochinilla fue el segundo producto más exportado de todo el territorio mexicano, después de la plata, cuando galeones escoltados cruzaban el Atlántico para llevarla a Europa, y a Asia para venderla en Macao y Manila.

La grana cochinilla llegó a Japón, como se ve en un lienzo pintado en una obra de Utagawa Hiroshige; sin embargo, para el siglo XIX, el descubrimiento de nuevos tintes sintéticos hicieron que el color rojo se hiciera más accesible y perdiera entonces su asociación con el poder.

A pesar de esto, la grana cochinilla se sigue produciendo hasta la fecha, y su típico color rojo todavía adorna los óleos, los tapetes y cortinas de prácticamente todos los grandes museos y los recintos donde sobreviven las dinastías más rancias de la vieja Europa.

 

The post La grana cochinilla tiño de rojo al mundo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LOS CAPITALES: Vuelve el entusiasmo al FMI; mejora la perspectiva económica mundial

0

Por EDGAR GONZALEZ MARTINEZ

La caída será de solo -4.4%; en el 2021, el crecimiento será del +5.2%

El Fondo Monetario Internacional cambió sus estimados para la economía del mundo con revisiones al alza. Aunque la propagación del virus ha continuado, la mayoría de las economías del mundo ya está operando, y destacan acciones y resultados muy positivos, sobre todo en las naciones industrializadas. Su escenario base es que la economía mundial se contraiga 4.4% en 2020 mejor que el estimado previo, que contemplaba una caída del 5.2%, y para el 2021 espera una recuperación del 5.2% menor al 5.4% estimado anteriormente. China se ha recuperado más rápido de lo estimado, y en general así lo han hecho las principales economías avanzadas. De acuerdo con el organismo, se espera que el nivel de actividad económica a finales del 2021 sea mayor en 0.6% que el observado en el 2019. No obstante lo anterior, señala que aún existen amplias brechas de producto y espera elevadas tasas de desempleo en el 2020 y 2021 tanto en países desarrollados como en emergentes.

Por supuesto, persisten riesgos, tanto al alza como a la baja. Entre los que mencionan al alza se encuentran, el progreso con las vacunas y los tratamientos, así como los cambios en el lugar de trabajo para reducir los contagios, lo que podría permitir que la actividad regrese más rápidamente a los niveles previos a la pandemia. Al mismo tiempo, una extensión de las medidas de apoyo fiscal hasta 2021 también podría elevar el crecimiento. Dentro de los riesgos a la baja señalan el resurgimiento del virus y, si no existieran avances en las vacunas o tratamientos, así como el ánimo de los mercados financieros y sus implicaciones para los flujos internacionales de capitales.

Nueva York hace esfuerzos por salir de la pandemia y reactivar el turismo.

No obstante, Broadway decidió no abrir su actividad hasta mediados del año próximo, como también lo hizo el Metropolitan Opera House. Hoteles, restaurantes y líneas aéreas lanzan campañas promocionales con precios muy bajos, pero el turismo masivo sigue sin aparecer.

Valentina Berger, CEO de GO Broadway el programa más exitoso a nivel internacional de formación en teatro musical, tiene la certeza de que Broadway será el último espacio de entretenimiento en abrir sus puertas y que seguramente se dará cuando exista la vacuna. Esto se debe a varios factores. Uno de ellos es el turismo que aún no vuelve a la ciudad debido a las fronteras que siguen bloqueadas a nivel internacional. Las obras de Broadway funcionan en su mayoría gracias a los turistas.  A su vez, realizar una apertura con un porcentaje limitado de butacas no alcanza para sostener ninguna producción. “Broadway no puede funcionar con menos del 70% de su capacidad, ya que no se puede sostener el costo de una producción.”
No solo los teatros están pasando por una situación complicada en la zona de Times Square. Broadway no es solo una calle sino que todos los comercios aledaños se adaptan a la movida teatral diaria e infrenable. Esto está generando que restaurantes icónicos como “Ellen ‘s Stardust Diner” se encuentren a punto de cerrar sus puertas entre otros.

Provident es Empresa Responsable 2020: Expansión.
En un contexto que demanda una mayor ejecución de prácticas responsables y solidarias que permitan a más empresas garantizar la sostenibilidad en el futuro, Provident, que en México dirige David Parkinson, fue reconocida como Empresa Responsable 2020 en el Ranking que publica la revista Expansión. Provident obtuvo el lugar 53, escalando 19 posiciones respecto al año pasado, en dicho listado, que evalúa las mejores prácticas desde los puntos de vista sociales, medioambientales, éticos y de calidad de vida para los colaboradores. Con más de 16 años de operaciones en el país, los esfuerzos de la compañía microfinanciera están encaminados a empoderar y generar un impacto positivo en las comunidades donde opera. En ese sentido, ha impulsado alrededor de 400 iniciativas, a través de su programa de Responsabilidad Social Corporativa “Juntos Cuidamos”, que tiene tres líneas de acción: Educación Financiera, Compromiso con la Comunidad y Medio Ambiente.

Refinancia Cemex su deuda hasta el 2023.

CEMEX sigue refinanciando su deuda, y una parte importante es sin duda un contrato de financiamiento, fechado el 19 de julio de 2017. Así, CEMEX extendió compromisos por aproximadamente 1,100 millones de dólares de compromisos, con otro préstamo a plazo por 3 años, de 2022 a 2025, y aproximadamente 1,100 millones de dólares de compromisos bajo la línea de crédito revolvente por 1 año desde 2022 a 2023. Además, CEMEX pagará por adelantado alrededor de 530 millones de dólares correspondientes a la amortización de julio de 2021, bajo el Contrato de Crédito, a las instituciones participando en la extensión. Esta transacción mejora el perfil de deuda de CEMEX, lo que resulta en que no tenga vencimientos de deuda relevantes hasta julio de 2023.Según la enmienda, CEMEX también está redenominando aproximadamente 313 millones de dólares de participación de dólares estadounidenses a pesos mexicanos bajo préstamos a plazo que forman parte del Contrato de Crédito, así como cerca de 82 millones de dólares a euros. Fuera del nuevo tramo en pesos mexicanos, que incluye márgenes de tasa de interés más bajos, el precio de todos los demás tramos permaneció sin cambios.

“Estamos complacidos con esta transacción, que nos permite mejorar nuestro perfil de vencimiento de deuda y subraya el compromiso de CEMEX con la sostenibilidad como uno de nuestros pilares estratégicos clave”, dijo Maher Al-Haffar, Vicepresidente Ejecutivo de Finanzas y Administración de CEMEX”. “Estamos especialmente orgullosos de que esta transacción represente uno de los créditos vinculados a la sostenibilidad más grandes del mundo, y nos gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a nuestros bancos acreedores por su continuo apoyo”.

Exhortan lecheros de FEMELECHE a productores de queso apegarse a la NOM-222-SCFI/SAGARPA-2018, y a los fabricantes de yogurt a la NOM-181-SCFI/SAGARPA-2018.

Más de 40 mil productores de leche que pertenecen a la Federación Mexicana de Lechería, destacaron la importancia de las Normas Oficiales Mexicanas (NOMs), que juegan un papel fundamental en el ordenamiento del mercado lechero en el país. “Las NOMs son un mecanismo del Estado que da certidumbre al consumidor y, desde la industria, benefician a aquellos que están haciendo las cosas correctamente”, dijo Vicente Gómez Cobo, presidente de FEMELECHE, cuyo objetivo principal-nos dijo- es promover políticas públicas que favorezcan al consumidor de leche y a la autosuficiencia de la producción nacional.

loscapitales@yahoo.com.mx

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Vuelve el entusiasmo al FMI; mejora la perspectiva económica mundial appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ANÁLSIS A FONDO: Los gemelos de Bretton Woods

0

Francisco Gómez Maza

El coronavirus los trae de cabeza

Reuniones anuales ahora virtuales

Llegó el tiempo de las reuniones anuales de ministros de hacienda y banqueros centrales de los países socios del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial (BM), los gemelos de Bretton Woods, que interpretan el llamado consenso de Washington y que han impuesto las reglas más severas para el supuesto desenvolvimiento de las economías de sus países miembros, siempre anteponiendo el interés de las minorías que detentan los grandes medios de producción y particularmente los codiciosos usureros del sistema financiero (bancario).

En esta ocasión, empezaron a reunirse los miembros del G20 (Grupo de los 20) entre los cuales está México. El pretexto del encuentro virtual (ahora no habrá turismo financiero en la idílica ciudad de Washington) es el coronavirus.

Buena excusa, particularmente para abultar la cartera de los grandes consorcios farmacéuticos que se hincharán de billetes con las vacunas para aplacar al SARS-Cov-2, el virus que, dicen los que saben de virología, vino para quedarse entre los mortales, quienes deberán, a fuerza, aprender a convivir con él.

Las dos instituciones estarán consultando a los participantes acerca del comportamiento de la economía mundial y las economías nacionales, después de la pandemia, situación sumamente difícil para las economías de los llamados países en desarrollo (o subdesarrollados)

El FMI y el BM son instituciones partes del sistema de las Naciones Unidas y comparten un idéntico objetivo, a saber, “mejorar el nivel de vida de los países miembros” (¿?).

Las formas en que encaran la consecución de este objetivo se complementan entre sí:

El FMI se ocupa de asuntos macroeconómicos (o sea que es como el Santo Oficio del catolicismo medieval: dicta, en un recetario, las políticas económicas, generalmente draconianas, que van contra el salario, contradictoriamente, pues el salario es el elemento que aviva al mercado, que deben aplicar los gobiernos si es que pretenden que la institución los apoye para resolver sus problemas estructurales, apoyo siempre dirigido a resolver más bien los problemas de la macro explotación de los poderosos bancos internacionales, que ven comprometidos sus activos en préstamos que sus acreedores (países miembros del Fondo), en un momento de crisis, no pueden ni siquiera servir)
El Banco Mundial, herencia del Banco de Reconstrucción y Fomento, creado al final de la Segunda Guerra, para financiar precisamente la reconstrucción de los países afectados por los bombardeos, se concentra en “el desarrollo económico a largo plazo y en la reducción de la pobreza.” Bueno. Es una declaración de principios. La conflagración bélica terminó hace 75 años y la pobreza en el mundo no sólo ha sido reducida, sino que se ha acrecentado como un interminable “plantío” de hongos en un estercolero abandonado.

Siempre con la bandera de una hipócrita solidaridad detrás de la cual está el negocio, las dos instituciones de la ONU dan la impresión de ser generosas, bajo la real batuta de las más poderosas economías del mundo, encabezadas por Estados Unidos. En verdad, es imposible creer el presunto espíritu colaboracionista y solidario de ambas instituciones, regidas por los principios del capitalismo salvaje y apenas abandonando el neoliberalismo, porque ya lo anatematizaron sus fundadores de Manchester y de Chicago, principalmente, debido a que no le funcionó al gran capital global.

En los momentos en que se iniciaron las reuniones, ahora a través de la web para evitar contagios (tradicionalmente los ministros y banqueros se reúnen, dos veces al año, en la ciudad de Washington, D. C., en las márgenes del Potomac), el Banco Mundial aprobó una partida de 12,000 millones de dólares para “ayudar” a países desarrollados a comprar y distribuir vacunas, pruebas diagnósticas y tratamientos contra el coronavirus, con el objetivo de respaldar la vacunación de hasta 1,000 millones de personas.

La partida forma parte de un paquete más amplio del Grupo Banco Mundial de hasta 160, 000 millones de dólares para ayudar a 111 países en desarrollo a combatir la pandemia del coronavirus, según indicó el banco en un comunicado el martes por la noche.

La reunión virtual fue inaugurada este miércoles y deberá de concluir el viernes. Participan, por México, el titular de Hacienda y Crédito Público, Arturo Herrera Gutiérrez, y el gobernador del banco central, Alejandro Díaz de León Carrillo.

The post ANÁLSIS A FONDO: Los gemelos de Bretton Woods appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Volaris dará promociones en vuelos a Yucatán

MÉRIDA.— El director general de la aerolínea Volaris, Enrique Javier Beltranena, anunció un plan de promociones de 60 mil asientos a bajo costo en vuelo sencillo para catapultar la reactivación turística de Yucatán.

A partir del 15 de octubre y hasta el 31 de diciembre próximo estarán disponibles 30 mil asientos en sus aviones con precios de 699 pesos el viaje sencillo, que en realidad es de 460 pesos porque la diferencia es por concepto de impuestos.

⇒ Además, tendrá otros 30 mil asientos de enero a octubre del próximo año con 20 por ciento de descuento.

Además, el director de Volaris informó al gobernador Mauricio Vila y a la secretaria de Fomento Turístico, Michelle Fridman, que a mediados del próximo año, Volaris planea abrir un nuevo vuelo que conectará Mérida con Miami, en una frecuencia que están por definir.

⇒ Asimismo, indicó que prevén que para finales de 2020, Volaris esté operando al 95 por ciento de su capacidad, luego de algunos meses de mantenerse paralizados por la pandemia de Covid-19. Actualmente ha recuperado cerca del 50 por ciento de sus frecuencias semanales.

Otro apoyo a la industria turística yucateca fue el obsequio de mil bonos de mil pesos cada uno para los socios de la Asociación de Hoteles de Yucatán. El objetivo es que promocionen y armen paquetes de aquí a fin de año con la finalidad de traer turistas.

Al respecto, el gobernador de Yucatán, Mauricio Vila, destacó que únicamente con el apoyo y el trabajo en conjunto de la iniciativa privada con las autoridades estatales se podrá salir adelante del bache económico que ha dejado a su paso la pandemia de Covid-19.

Destacó que Volaris es una compañía que sin duda ha sido una aliada estratégica de Yucatán para impulsar su turismo y, como muestra de ello, desde el inicio de la actual administración estatal ha sido la aerolínea que más rutas nuevas ha abierto en el estado, con 5 nuevos vuelos hacia las ciudades de León, Hermosillo, Oaxaca, Chihuahua y Tijuana.

⇒ Durante la pandemia, indicó Vila Dosal, Volaris fue la que mantuvo el mayor porcentaje de operatividad y actualmente ya está operando sus rutas hacia la Ciudad de México, Guadalajara, Monterrey y Tijuana.

Te recomendamos: 

Reanudan vuelos directos de Miami a Mérida

EM/dsc

Tras 7 meses, Buenos Aires comienza reapertura de escuelas

0

ARGENTINA.- Una docena de escuelas de educación media abrieron sus puertas este martes en Buenos Aires por primera vez tras siete meses de educación virtual por la pandemia del coronavirus.

En la educación pública, la reapertura de los establecimientos comienza con alumnos del último año de la secundaria y seguirá la semana que viene con el último año de la primaria.

“Comienzan las clases para el último año del secundario, con dos a cuatro días por semana. Es un paso muy importante, ya que se trata de su revinculación escolar para que cierren bien una etapa clave de su vida educativa”, explicó Diego Santilli, vicealcalde de la capital.

Las clases se dictan en los patios abiertos y en grupo de diez personas en “burbuja”, es decir, sin contacto con los otros grupos para evitar que si hay un contagio se propague más allá del círculo.

Los principales sindicatos, sin embargo, docentes rechazaron la reapertura.

“Mientras siga la pandemia, mientras siga habiendo circulación comunitaria del virus, no volvemos a la escuela presencial ni a ningún tipo de actividad presencial”, declaró el sindicato Ademys, que convocó a un paro este martes y miércoles.

En el caso de las escuelas de gestión privada, donde estudia al 50% del alumnado capitalino, la reapertura queda a criterio de los directivos pero con cumplimiento obligatorio de los protocolos.

Las clases presenciales fueron suspendidas en Argentina el 15 de marzo, cinco días antes de que el país entrase en confinamiento por la pandemia.

Tras varios meses de concentrar más del 90% de los casos de covid-19, Buenos Aires atraviesa un lento pero paulatino descenso de contagios, aunque aún está en 900 casos diarios en promedio.

En cambio, gran parte de las provincias sufren en este momento un crecimiento exponencial de casos.

Argentina acumula actualmente 903.717 positivos de covid-19, con un total de 24.186 fallecidos.

AM.MX/iv

Continua leyendo

13 años de cárcel para líderes de partido neonazi Amanecer Dorado

The post Tras 7 meses, Buenos Aires comienza reapertura de escuelas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

13 años de cárcel para líderes de partido neonazi Amanecer Dorado

0

GRECIA.- El líder del partido neonazi griego Amanecer Dorado, Nikos Michaloliakos, fue condenado este miércoles a 13 años de cárcel por un tribunal de Atenas tras ser encontrado culpable de dirigir una “organización criminal”.

El eurodiputado Ioannis Lagos, otro líder del partido fue condenado a la misma pena. Además, perderá su inmunidad parlamentaria a petición de Grecia una vez que se emita su orden de arresto.

Además, el exportavoz de la formación, Ilias Kassidiaris; el diputado Christos Pappas, mano derecha de Michaloliakos; y otros dos dirigentes, los exdiputados Ilias Panagiotaros y Georgios Germenis recibieron la misma sentencia.

Únicamente Artemis Matthaiopulos, exyerno de Michaloliakos, fue condenado a una pena menor a la solicitada por la fiscal: deberá pasar 10 años en prisión.

Tras cinco años y medio de audiencias, el tribunal penal de Atenas calificó la semana pasada a la formación de “organización criminal”. Se trató de un veredicto “histórico”, de acuerdo con el presidente del país y la mayoría de la clase política.

Cincuenta de los 68 encausados fueron declarados culpables de “dirigir o pertenecer” a la agrupación, asesinato, agresiones o posesión ilegal de armas.

El largo proceso judicial provocó el declive progresivo de Amanecer Dorado, tercera fuerza política en 2015, que no obtuvo ningún diputado en las últimas elecciones legislativas de julio de 2019.

AM.MX/iv

Continua leyendo

Ordenan retirar buzones falsos para el voto por correo en EU

The post 13 años de cárcel para líderes de partido neonazi Amanecer Dorado appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Trabaja el Sistema Educativo Nacional para transitar a un modelo de aprendizaje mixto: Esteban Moctezuma

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, aseguró que el Sistema Educativo Nacional trabaja para que al regresar a clases presenciales se transite a un modelo de aprendizaje mixto, pues la educación a distancia permitió que niñas y niños desarrollaran nuevas habilidades autodidactas, lo que en sí mismo es un beneficio colateral para el aprendizaje.

Durante su comparecencia ante el pleno del Senado de la República, con motivo de la glosa del Segundo Informe Presidencial, sostuvo que una vida escolar mixta favorecerá el trato personalizado del magisterio y contribuirá a regular el número de alumnas y alumnos en las aulas.

En el Salón de Sesiones de la Cámara de Senadores, Moctezuma Barragán reiteró que la Secretaría de Educación Pública (SEP) mantiene un diálogo permanente con los distintos actores educativos, con la intención de incluir sus opiniones en la toma de decisiones, desde la perspectiva de la Nueva Escuela Mexicana, que impulsa el Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador, en donde la educación es una responsabilidad compartida.

“Hay una Educación Pública en México antes, y debe haber otra a partir de la pandemia. Los retos siguen siendo mayores, el trabajo debe continuar”, reconoció.

Explicó que la estrategia Aprende en Casa aprovechó las plataformas educativas accesibles del país, con base en uno de los logros más equitativas y de mayor orgullo para el Sistema Educativo Nacional, los Libros de Texto Gratuitos, y en consideración de que el 94 por ciento de los hogares mexicanos cuenta con televisión.

El Titular de la SEP informó que la televisión se perfiló como la plataforma principal de la estrategia de educación a distancia, con 40 canales nacionales y locales, a los que se sumó la radio pública y comunitaria, para llegar a las zonas más marginadas, principalmente indígenas, en 22 lenguas.

Aseveró que el aprendizaje no se detuvo ya que con el programa Aprende en Casa se cumplió la meta de concluir el Ciclo Escolar 2019-2020, y cubrir los aprendizajes esperados de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

“La educación siguió con dos prioridades: la inclusión, mediante una amplia cobertura; y la excelencia, al trabajar dentro de los planes y programas de estudio”, abundó.

Asimismo, reconoció la contribución de maestras y maestros como agentes fundamentales del proceso educativo; expuso que ahora son más respetados, valorados, y han logrado consolidar una nueva relación con madres, padres de familia y tutores.

Muestra de ello, planteó, es que la confianza en las y los maestros pasó de 5.8, a principios de esta administración, a 7.7, en agosto de 2020, en una escala que va del 0 a 10. “Hoy el magisterio es certeza en los tiempos de cambio que se viven”, subrayó.

Destacó el trabajo realizado por la institución ante los retos que presentó la pandemia por el COVID-19, ya que la SEP y sus organismos tuvieron que adaptarse por completo para diseñar, operar y evaluar, sobre la marcha, Aprende en Casa.

Por otra parte, el Secretario Moctezuma Barragán afirmó que la capacitación no sólo fue para los estudiantes sino también para maestras y maestros e, incluso, para madres y padres de familia, ya que todos fueron apoyados en el uso de herramientas digitales y de educación a distancia.

Un ejemplo de esto, es que se crearon 19 millones y medio de nuevas cuentas de correo electrónico entre los alumnos y el millón 200 mil maestros que fueron capacitados en herramientas digitales de manera gratuita, lo que da cuenta del salto hacia adelante que dio el país en materia digital.

Sin lugar a duda, subrayó, las herramientas tecnológicas en la educación llegaron para quedarse, pero debemos tener claro para qué y cuál es la finalidad de la educación, enfatizó.

Respecto a la educación a distancia, señaló que los datos son alentadores, ya que por televisión abierta los programas de Aprende en Casa II son vistos por 8.5 millones de personas diariamente. Por televisión de paga, la audiencia llega hasta los 7.5 millones de espectadores diarios, reveló.

Precisó que, si se suman, además, a quienes acceden a los contenidos a través de la Red de Televisoras Estatales Públicas y estaciones privadas, se tienen otras 5.9 millones de personas viendo Aprende en Casa II; por internet, el programa llega diariamente a 7.3 millones de usuarios. “El alcance llega, en total, a 30.4 millones de usuarios, considerando 1.2 millones atendidos por radio y cuadernillos con visitas en hogares”, detalló.

Finalmente, reiteró que el Sistema Educativo no es el aula, sino un sistema que se nutre en el aula gracias a un magisterio comprometido; a madres y padres corresponsables; a niñas, niños, adolescentes y jóvenes con hambre de conocimiento que se educan de forma integral.

“Recordémoslo: mente y corazón, conocimientos, inclusión, voluntad, pensamiento crítico, carácter, autoestima, consciencia ambiental, empatía, arte y cultura, sentido de comunidad y justicia, habilidades y destrezas físicas y mentales. Todos somos parte de esa transformación de la educación hacia una Nueva Escuela Mexicana”, concluyó.
AM.MX/fm

The post Trabaja el Sistema Educativo Nacional para transitar a un modelo de aprendizaje mixto: Esteban Moctezuma appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Ordenan retirar buzones falsos para el voto por correo en EU

0

ESTADOS UNIDOS.- En los últimos días han aparecido en California unas buzones falsos instalados por el Partido Republicano de Donald Trump, quien denuncia frecuentemente presuntas irregularidades en el voto por correo.

Las autoridades californianas ordenaron retirarlos, bajo amenaza de juicio por temor a un fraude electoral, e instaron a los votantes que, sin saberlo, dejaron sus sobres en los receptáculos no oficiales a seguir el rastro de su voto en el sitio oficial, para asegurarse de que sea contado.

Estas cajas metálicas grises se parecen a las urnas oficiales, una especie de buzón que las autoridades estadounidenses han instalado en las calles para permitir a los votantes depositar sus votos por adelantado con confianza y así reducir las colas en medio de la pandemia el día de la presidencia, el 3 de noviembre.

El problema es que, aunque con sello oficial, estos buzones grises son “falsos, engañosos e ilegales”, según el Ministro de Justicia de California. De hecho, el Partido Republicano los ha instalado en los últimos días en los condados conservadores cerca de Fresno y Los Ángeles, a menudo a la salida de las iglesias o delante de las armerías.

El estado de California le da al partido hasta el jueves para retirar las 50 o más urnas falsas, bajo pena de enjuiciamiento. Pero el vocero del partido conservador, en gran parte minoritario, de California, se niega.

“Es un simple programa de recolección de votos”, dijo, “y vamos a continuar”.

Y según una encuesta del Instituto Pew, más del 60% de los votos por correspondencia son para Joe Biden.

AM.MX/iv (RFI)

Continua leyendo

Ilustración sobre llegada de Colón a América causa indignación en Chile

The post Ordenan retirar buzones falsos para el voto por correo en EU appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

¿Cómo que el queso Philadelphia ya no se va a vender?

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de que la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) prohibiera la venta del queso Philadelphia en México por no ser realmente un queso ¡todo Internet se vuelve loco!

Primero, respira y cálmate porque Profeco prohibió la venta del queso fundido tipo americano en sus dos presentaciones, reducido en grasa y normal; no del queso crema, ¡que es el que todos amamos!

Segundo, la dependencia hizo esta prohibición para evitar el engaño a los consumidores mexicanos pues al menos 19 marcas de queso y dos de yogurt natural no contienen realmente las cantidades que especifican en sus etiquetados.

Sin embargo, Grupo Mondelēz México, productor de la familia Philadelphia, argumentó que cuenta con evidencia de que el Laboratorio Nacional de Protección al Consumidor (de la Profeco) emitió los resultados favorables en el estudio de calidad que realizó al producto.

Asimismo, informó que el pasado 25 de septiembre la misma Profeco validó el cumplimiento normativo de su producto.

Y entre que si es o no es, en Internet todo mundo está perdiendo la cabeza porque creen que jamás volverán a probar el maravilloso queso Philadelphia.

Imagen

Pero ahora que ya sabes esto no te alarmes más porque el queso crema seguirá vendiéndose, mientras tanto hay que mantenernos pendientes sobre la prohibición y los comunicados oficiales de Profeco.

 

Continúa leyendo:

Profeco prohíbe la venta de 19 marcas de queso y 2 de yogurt

AM.MX/vgs

 

The post ¿Cómo que el queso Philadelphia ya no se va a vender? appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.