10 C
Mexico City
sábado, noviembre 22, 2025
Inicio Blog Página 3169

Habitantes de Calakmul están a favor del Tren Maya

0

CAMPECHE. – El Comisario Municipal de Zoh Laguna, en Calakmul, Campeche, Eleazar Dzib, informó que la mayoría de los pobladores se han manifestado a favor del Tren Maya, a pesar de los amparos contra su construcción promovidos por grupos ajenos a la comunidad.

El Comisario, también integrante del Comité Pro-defensa del Tren Maya en Calakmul, informó que entre las razones para apoyar la construcción del mega proyecto prioritario del Gobierno de México, está la oportunidad de progreso económico toda vez que la comunidad sufre extrema pobreza, donde sus habitantes logran sobrevivir con tan solo 46 pesos diarios.

Asimismo, los habitantes de la zona están seguros que el Tren traerá consigo fuentes de empleo y mejor calidad de vida.

Eleazar Dzib refirió sobre los pequeños grupos que promueven amparos contra la construcción del Tren, que  usurpan un lugar que no les corresponde, puesto que no pertenecen a la comunidad y no son reconocidos como representantes por parte de la comunidad.

Además, señaló que estos grupos lucran en nombre de los indígenas.

“Presentamos una denuncia penal en contra de la juez primero de distrito en Campeche, Gisel Rodríguez y en contra de las asociaciones CRIP y CEMDA, debido a que se está auto nombrando nuestro defensores y no lo son, mientras que en el caso de la juez, está violando nuestro derecho al territorio y auto denominación como pueblos originarios”, refirió Dzib.

A través de redes sociales, el Comité Pro-defensa del Tren Maya dio a conocer los documentos de dicha denuncia, en donde piden al juez de Campeche rectificar su actuar.

Imagen vía Facebook @Comité Calakmul Pro-Defensa Tren Maya
Imagen vía Facebook @Comité Calakmul Pro-Defensa Tren Maya

Para más información, consulta la página de facebook Comité Calakmul Pro-Defensa Tren Maya.

Tal vez te puede interesar:

Retrasan entrega de libros de texto a estudiantes campechanos
EM/dth

Programa de apoyo a creadores: cultura en un click

0

QUINTANA ROO.- El instituto de la Cultura y las Artes de Quintana Roo (ICA), como respuesta a la actual pandemia, convoca a creadores artísticos del Estado a participar en el programa Cultura en un Click.

El ICA, en colaboración con las Casas de Cultura busca apoyar el trabajo de artistas y crear una programación artística y cultural que, posteriormente, se pondrá a disposición del público.

El programa contempla otorgar hasta 241 apoyos por $7,000 para proyectos en video.

Los videos pueden corresponder a una de seis disciplinas: Música, teatro, artes visuales-cine, danza, artes circenses y letras.  Las obras también serán divididas en dos modalidades: difusión o demostración, donde se muestre el proceso creativo o el resultado final de una obra; o tutorial, donde paso a paso se muestre al público cómo hacer algo.

Los creadores tienen hasta el 31 de agosto para registrar su video en la página de internet del Instituto.

EM.MX/iv

Continua leyendo

Planea la 4T estrategia a 10 años para reducir el embarazo en adolescentes

Todo lo que debes saber para disfrutar tu visita a Cinépolis en Campeche

0
Después de 5 meses de cerrar por la emergencia sanitaria de Covid-19, Cinépolis en la ciudad de Campeche reabrió sus puertas, el semáforo epidemiológico amarillo con el que comenzó la semana el estado influyó para la reapertura.

Te puede interesar: Detalla AMLO participación de Elba Esther en elección de 2006

La Secretaría de Saludo autorizó volver a las actividades pero bajo estrictos protocolos de sanidad. Ahora desde la compra de boletos de forma presencial, los empleados atienden a los clientes con caretas, cubrebocas, guantes, gel antibacterial y toman su temperatura.

La dulcería permanece en funciones siempre y cuando haya Sana Distancia, sin embargo las áreas restringidas ahora son los juegos, máquinitas y sillones masajeadores.

Por otra parte, el aforo es de un 35%, lo que indica que en las salas un asiento estará ocupado, dos clausurados, uno ocupado y dos clausurados. Así mismo al término de cada función, los empleados deberán desinfectar las salas y verificar que las cintas de precaución sigan colocadas.

Continúa leyendo: 

Presenta SEP asignaturas que se abordarán a distancia en Educación Especial, Inicial, Preescolar y Primero de Primaria

Con información de La Jornada Maya

EM/cctp

Cinépolis reporta fraudes cibernéticos a través de página web falsa

0

CDMX.- A través de un comunicado Cinépolis advirtió a sus usuarios sobre fraudes cibernéticos que se han cometido contra clientes de Cinépolis Click® en una página que no corresponde a la compañía.

Hemos detectado una nueva forma de fraude cibernético a través de la difusión de promociones falsas de Cinépolis Klic® desde el sitio web falso: https://wwwcinepolisclick.com/.

En el comunicado la empresa aclara que su sitio oficial es www.cinepolisklic.com y cualquier otro sitio web bajo el nombre de Cinépolis Klic® es completamente falso.

Entre las recomendaciones que Cinépolis da a los usuarios para cerciorarse de que se trata del sitio web real se encuentran:

  • Verificar la correcta escritura de la barra de navegación.
  • Verificar que el portal web cuente con el icono del candado, que garantiza la certificación de seguridad.
  • Para registrarte como usuario nuevo solo se requiere de tu nombre, fecha de nacimiento y correo electrónico. Nunca solicita algún método de pago.
  • La página no cuenta con algún tipo de suscripción o paquete premium.
  • En Cinépolis Klic® solamente pagas por el contenido que quieras ver según su disponibilidad para renta o compra.
  • El único tipo de pago recurrente que existe en la plataforma aplica solo para la adquisición de canales adicionales como HBO, Paramount+ o Noggin.

Descubre Cinépolis Klic, la nueva plataforma de streaming

Además de México, Cinépolis Klic® también está presente en países como Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, El Salvador y Perú y cada página web cuenta con su propio dominio con geolocalización automática.

 

Continúa leyendo:

Jalisco aumentará vuelos hacía Cancún y Los Cabos

AM.MX/vgs

The post Cinépolis reporta fraudes cibernéticos a través de página web falsa appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Planea la 4T estrategia a 10 años para reducir el embarazo en adolescentes

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En una reunión exprés el gobierno federal relanzó la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes (Enapea), y planeó como “nuevo objetivo” reducir, dentro de una década al 50 por ciento los embarazos en mujeres de 15 a 19 años y erradicar los embarazos en niñas de 14 años o menos, generalmente violentadas sexualmente.

México es el país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) con la tasa más alta de embarazo en adolescentes, considerado como un problema de salud pública; las adolescentes tienen dos veces más probabilidades de morir por complicaciones en el embarazo o el parto que las mujeres adultas.

La secretaria general del Consejo Nacional de Población (Conapo), Gabriela Rodríguez Ramírez, señaló que urgía el replanteamiento de la Estrategia que comenzó en 2014, y está considerada segunda fase de la Enapea se va a desarrollar, dijo, en municipios de las 32 entidades federativas, para acelerar el logro de los objetivos de hace seis años.

Ello en el contexto de la nueva administración y considerando los efectos de la pandemia del Covid-19 en la vida de niñas y adolescentes.

Según la organización Save Children el 59 % de las adolescentes de 12 a 19 años de edad, con antecedente de embarazo, sólo cursó hasta la secundaria; el 20 % de los nacimientos provienen de madres de entre 8 a 19 años. Sólo el 20 % de las niñas que han sido madres, entre los 8 y 15 años, han tenido una pareja de la misma edad, mientras que el 80 % restante, han tenido parejas 10 y hasta 50 años mayores a ellas; una de cada cinco mujeres contrae unión conyugal antes de cumplir los 18 años de edad, todo lo cual forma parte del rezago educativo.

Lo que se hizo el fin de semana fue un encuentro para hacer una evaluación entre especialistas del programa de cooperación entre la Unión Europea y América Latina, y fue ahí donde se decidió ampliar las perspectivas a 10 años.

La Secretaria General de Conapo afirmó que se fortalecerá la educación integral en sexualidad y la difusión de temas clave, como participación masculina en la prevención del embarazo en adolescentes, así como de violencia de género y sexual, además de prevención al consumo de alcohol y otras sustancias.

Save Children propone desarrollar un modelo de atención promoviendo alternativas de prevención y atención desde un enfoque holístico a fin de restituir los derechos de niñas y adolescentes.

Trabajar para cambiar las percepciones y prácticas de las y los adolescentes en torno a su identidad, sus opciones de vida, sus relaciones y su sexualidad; Impulsar jornadas de Conversación sobre Afectividad y Sexualidad en primarias, secundarias y preparatorias para fortalecer su identidad y aportar elementos de autoprotección y auto-organización en torno a su vida; Impulsar espacios de reflexión-acción con madres y padres de familia, y círculos de aprendizaje con docentes y autoridades comunitarios, para mejor comprensión de la problemática y apoyen en los procesos de prevención, atención y remediación.

Lo que debe hacerse es dar atención directa: Impulsar mecanismos de orientación a adolescentes embarazadas y sus parejas, a fin de generar su protección y la de sus bebés. Y dar un efectivo seguimiento y orientación a adolescentes embarazadas para proporcionarles apoyo para que continúen en la escuela y desarrollen un embarazo y un parto en las mejores condiciones de seguridad posibles.

Entre los participantes en el relanzamiento de la estrategia están la Secretaría de Educación Pública, el Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres), el Instituto Mexicano de la Juventud, el Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, así como el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva de la Secretaría de Salud.

Las bases de la Enapea 2020-2024 incluyen el fortalecimiento de la coordinación ejecutiva, creación de un nuevo andamiaje para su implementación y difusión de los programas prioritarios que forman parte de la actual administración.

En la sesión de planeación, la secretaria ejecutiva del Inmujeres, Patricia Uribe Zúñiga, enfatizó la importancia de fortalecer las acciones sobre prevención de la violencia sexual hacia niñas menores de 15 años, buscando incidir en el cambio cultural.

Tenemos que intervenir para propiciarlo, para que niñas no sean vendidas y no se envíe la señal de que pueden seguir siendo violadas. En general, ellas no decidieron, no acudieron ni dijeron con quién tener relaciones sexuales; debemos anticiparnos y evitar que sucedan estas situaciones, que los protocolos no sólo sean para atender a las chicas cuando ya están embarazadas, dijo.
(SemMéxico)
AM.MX/fm

The post Planea la 4T estrategia a 10 años para reducir el embarazo en adolescentes appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Presenta SEP asignaturas que se abordarán a distancia en Educación Especial, Inicial, Preescolar y Primero de Primaria

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, presentó las asignaturas para Educación Inicial, Especial, Preescolar y Primero de Primaria, que se abordarán a distancia a través de Aprende en Casa II, así como los canales y horarios de televisión en los que se transmitirán, a partir del 24 de agosto.

Durante la decimoquinta conferencia por la Educación, realizada en el Salón de la Tesorería en Palacio Nacional, acompañado del Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica; de la Directora de Fortalecimiento Curricular de la Dirección General de Desarrollo Curricular, Gabriela Tamez Hidalgo; y del Titular de la Unidad de Asuntos Jurídicos y Transparencia, Enrique Quiroz Acosta, reiteró que las clases iniciarán el 24 de agosto y serán a distancia.

Moctezuma Barragán comentó que los programas de Educación Especial se hicieron para madres, padres de familia y tutores, en los que se verán 167 contenidos educativos a través de guías, manuales, modelos de atención, ficheros, cuadernos de trabajo e infografías.

Agregó que hay 16 programas dedicados a madres, padres de familia y tutores que tienen hijos con alguna discapacidad, así como para los que tienen aptitudes sobresalientes.

Añadió que los temas que se abordarán en este segmento son el papel de las madres y padres de familia; recomendaciones por tipo de discapacidad; diseño universal para el aprendizaje, la enseñanza de la escritura, de la lectura, matemáticas, formación laboral, así como el regreso seguro a las escuelas de estudiantes con discapacidad.

Dijo que Educación Inicial se transmitirá por los canales 11.2 de Once Niños y 5.2 de Televisa, en los horarios de 7:30 a 8:00 horas; de las 13:30 a 14:00 por el canal 3.2 de Imagen; de las 22:00 a las 22:30 por el canal 7.3 de Azteca, mientras que por el canal 10.2 de Heraldo TV será de las 23:00 a las 23:30 horas.

Lo que se verá en Educación Inicial, añadió, será lo referente a la crianza compartida; de exploración, curiosidad y creatividad, de una relación de juego y aprendizaje, así como el tema del sostenimiento afectivo. Agregó que la SEP está convencida que en los primeros años de vida es donde se debe hacer el mayor esfuerzo para que una niña o niño tenga una estimulación temprana adecuada y se desarrolle con equilibrio.

Afirmó que para que sea eficaz la educación de la primera infancia, debe haber alianza con la Secretaría de Salud, para que las niñas y niños se desarrollen de una manera adecuada, porque lo que pasa en esos años determina su desempeño escolar.

Detalló que Educación Preescolar se transmitirá por los canales 11.2 y 5.2 en un horario de 8:00 a 9:00 horas; por el canal 3.2 será de las 15:00 a las 16:00 horas, mientras que por el canal 10.2 de 17:30 a 18:30 horas.

Explicó que las asignaturas que se abordarán en este nivel educativo, son educación socioemocional; exploración y comprensión del mundo natural y social; lenguaje y Comunicación; artes; pensamiento matemático y educación física.

Señaló que la programación de Educación Primaria se transmitirá de la siguiente manera: las clases de Primero de Primaria se pasarán de las 9:00 a las 11:30 horas por los canales 11.2 y 5.2; por el canal 7.3 de las 12:00 a las 15:30 horas; por el canal 10.2 de las 18:30 a las 21:00 horas.

Las asignaturas para este nivel educativo, agregó, son educación socioemocional; matemáticas; conocimiento del medio; lengua materna; artes; educación física; inglés; formación cívica y ética; y vida saludable.

Por su parte, el Subsecretario de Educación Básica, Marcos Bucio Mújica, recordó que, en las reformas a la Ley de Educación, se incorporó la Educación Inicial como una obligación del Estado Mexicano, lo que establece el derecho de las niñas y niños a tener educación de cero a tres años.

Abundó que, de esta manera, se atenderán a niñas y niños de cero a tres años, así como Preescolar, de cuatro a cinco años 11 meses, con servicios de salud, nutrición, educación y seguridad.

Asimismo, presentó las cápsulas a las que, elaboradas con base en una guía de atención socioemocional, tendrán acceso todas y todos los agentes educativos de los Centros de Atención Infantil del IMSS, DIF, ISSSTE y SEP, a partir del próximo 24 de agosto, ya que se transmitirán dentro de la programación de Educación Inicial.

Consideró que, de esta manera, por primera ocasión, se intervendrá en todos los Centros de Atención Infantil de cero a cinco años, para que puedan tener estas fortalezas, así como los libros de valores, justicia, honestidad y respeto.

En tanto que Gabriela Tamez Hidalgo detalló que, para Educación Especial, habrá 16 programas que estarán en la barra de Aprende en Casa II, en la sección dedicada a madres, padres de familia y tutores, con temas que son de interés para quienes tienen hijas o hijos con discapacidad, y que también serán llamativos para docentes de educación especial y básica.

Informó que en los programas participarán especialistas, representante de la sociedad civil, madres y padres de familia y, en algunos casos, se invitará a estudiantes con discapacidad, sobre todo cuando se hable de temas de formación para el trabajo.

Expuso que los programas de ese nivel educativo básicamente están pensados para dar orientaciones, experiencias de vida y consejos, que se pueden implementar en Educación a Distancia o para el aprendizaje en casa.
AM.MX/fm

The post Presenta SEP asignaturas que se abordarán a distancia en Educación Especial, Inicial, Preescolar y Primero de Primaria appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Cada día mil niñas mexicanas se convierten en madres: UNFPA

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) llevó a cabo la presentación del Informe “Consecuencias socioeconómicas del embarazo en adolescentes en México”, con base en una metodología denominada MILENA, para estimar el impacto social y económico del embarazo y la maternidad en países de América Latina y el Caribe.

El informe, presentado la semana pasada, se centra en las dimensiones como la educación, la participación laboral, los ingresos, la salud y los ingresos fiscales no percibidos por impuestos.

El informe presentado refleja los resultados de la aplicación de la metodología MILENA en México desde 2018, apuntando que el embarazo y maternidad temprana aumenta las inequidades sociales en el país y limita las posibilidades de desarrollo y el bienestar personal de las y los jóvenes.

Arie Hoekman, representante del UNFPA en México, describió que el embarazo en adolescentes es un gran reto para México, pues cada día más de mil niñas y adolescentes dan a luz, lo cual reduce las oportunidades educativas y de trabajo en sus vidas y las vuelve más propensas a permanecer en condiciones de pobreza y de exclusión. Por otro lado, indicó que las complicaciones del embarazo y el parto son la principal causa de muerte en niñas y adolescentes.

El gobierno de México ha reconocido el embarazo en adolescentes como un problema multifactorial y, por consiguiente, ha impulsado la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo (Enapea) en adolescentes, hace seis años.

Hasta ahora los informes oficiales apuntan a que la Estrategia ha conseguido un gran impacto, no obstante, se necesita una nueva fase para formular ejes de acción más territorializados y ajustados al contexto nacional en el marco del COVID-19. Durante este tiempo de la pandemia, la capacitación del personal es esencial para fortalecer los esfuerzos interinstitucionales y que los servicios esenciales continúen de manera adecuada.

El Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) considera que los embarazos en adolescentes y niñas son un problema de salud que perpetúa la desigualdad de oportunidades de educación y económicas para las niñas y jóvenes.

El informe del UNFPA hace un llamado para implementar estrategias conjuntas de prevención y mitigación de la violencia de género y sexual, principalmente durante la pandemia a fin de reducir y erradicar los embarazos tempranos.

El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva para adolescentes es crucial para prevenir los embarazos en este grupo de edad. Al respecto, Yolanda Varela, directora de Planificación Familiar del Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, aseguró que “los servicios de salud a las niñas y adolescentes es una prioridad en las políticas públicas”. Además, en el marco de la pandemia, el sistema de salud impulsó una serie de estrategias y recomendaciones para asegurar la salud sexual y reproductiva hacia las y los jóvenes.

Es primordial garantizar que las y los adolescentes tengan información suficiente y adecuada de las herramientas para acceder a un servicio de salud de calidad, incluso en situaciones de emergencia.

A su vez María Antonieta Alcalde, directora de IPAS México, mencionó la perspectiva de la sociedad civil en el tema de los embarazos en adolescentes bajo los compromisos establecidos en el Consenso de Montevideo y los Acuerdos de Nairobi, enfatizando que la inversión en la educación integral en sexualidad y el acceso a servicios de salud amigables para adolescentes, son acciones estratégicas para mejorar y cerrar brechas desigualitarias en cuestiones educativas y económicas.

En el panel a distancia, se contó con la participación de Federico Tobar, Asesor en Aseguramiento de Insumos de Salud Sexual y Reproductiva de la Oficina Regional para América Latina y El Caribe del UNFPA, quien concluyó que en México la brecha de desigualdad más significativa entre las mujeres que fueron madres en edades tempranas y quienes lo fueron en la edad adulta, es la brecha educativa. Por lo que invertir en la prevención de estos embarazos será de beneficio para las niñas, adolescentes y la comunidad.

Prevenir que una niña o una adolescente se embarace es una cuestión de derechos humanos y es la llave para acceder a otros, como el derecho a la salud, a la educación y a tener un trabajo digno y adecuado. Las personas adolescentes y jóvenes representan el presente y el futuro de cualquier sociedad. En la medida que este segmento de la población obtenga mayores oportunidades para su inserción económica y social, se espera un mundo más próspero.
(SemMéxico)
AM.MX/fm

The post Cada día mil niñas mexicanas se convierten en madres: UNFPA appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Avanzan a buen ritmo las mejoras en infraestructura de las comisarías: Renán Barrera

0

MÉRIDA.— Las mejoras a la infraestructura de las comisarías de Mérida resultan indispensables no sólo para su crecimiento económico, sino también para incrementar su competitividad económica y mejorar su calidad de vida, y por eso no se detendrán a pesar de los apuros económicos que enfrentamos a causa del Covid-19, aseguró el alcalde Renán Barrera.

Destacó que el Ayuntamiento tuvo que redireccionar presupuestos de sus distintos programas ante las circunstancias adversas actuales, privilegiando obras de mejoramiento que avanzan a buen ritmo en el municipio. “Hemos podido hacer esto gracias al manejo eficiente y transparente de los recursos municipales”, señaló.

Remarcó que las mejoras de infraestructura en las comunidades rurales son indispensables para contribuir a su desarrollo económico, de manera que superen las condiciones de marginación en que vive parte de sus habitantes.

Barrera Concha visitó la Comisaria de Caucel, donde supervisó la rehabilitación del parque principal y entregó la construcción de un andador peatonal, proyectos que se derivan del esquema de Diseño Participativo de Espacios Públicos.

“Estos trabajos representan el compromiso que adquirimos desde el inicio de nuestra administración con las y los meridanos, y aun cuando tenemos un presupuesto limitado estamos haciendo todo lo que está en nuestras manos para cumplirle a la ciudadanía de la forma más eficaz y transparente”, apuntó.

Afirmó que gracias al trabajo coordinado con la sociedad, el Ayuntamiento meridano continúa impulsando acciones para transformar los parques de Mérida en verdaderos sitios de convivencia vecinal para el disfrute de las familias meridanas, acordes con las necesidades de cada lugar y las sugerencias de los mismos vecinos.

Renán Barrera enfatizó que por el momento lo principal es continuar cuidando la salud de todas y todos, pues la pandemia sigue y es necesario acatar los protocolos sanitarios para frenar la propagación de casos. Ante ello, recordó que hasta el momento las áreas infantiles de los parques permanecerán cerradas hasta nuevo aviso.

La inversión en las obras supervisadas en Caucel asciende a 6 millones 447 mil 672 pesos, los cuales proceden de recursos propios de la Comuna y de las participaciones 2019. Para la remodelación del parque de la comisaría de Caucel se intervino un área de 5 mil 858 metros cuadrado.

Te recomendamos:

Sefotur entrega los primeros certificados de buenas practicas sanitarias al sector turismo de Yucatán

EM/dsc

Planta empacadora de limón “El Oselado” reabre sus puertas

0

CAMPECHE. – El gobernador Carlos Miguel Aysa González puso en funcionamiento la planta empacadora de limón persa “El Oselado”.

La planta empacadora fue puesta en funcionamiento este 17 de agosto, con lo que más de 900 citricultores de todo el estado se verán beneficiados.

Pues esto implica, que podrán ampliar sus oportunidades de comercializar el producto, sin intermediarios, al mercado nacional y exportarlo a Estados Unidos.

Cabe señalar, la planta empacadora de limón persa “El Oselado” permaneció en el abandono ocho años.

Durante el acto, el director de la empresa, Gerardo Ramírez Villareal, explicó a Aysa González que la planta tiene capacidad de empacar hasta 60 toneladas diarias de cítrico.

También estuvieron presentes  los secretarios, general de Gobierno, Pedro Armentía López y de Desarrollo Rural, Ignacio España Novelo.

Los funcionarios recorrieron el área de recepción donde se selecciona la fruta de acuerdo a su color, tamaño y forma para posteriormente ser lavada y desinfectada.

Posteriormente, visitaron el área de cepillado, encerado y secado, proceso con el que se busca darle mayor vida al producto para que pueda ser exportado.

Más tarde, llegaron a la zona de selección de tamaños comerciales donde el limón es empacado en cajas de 18.5 kilogramos, como establece el mercado de exportación.

Planta empacadora de limón "El Oselado" reabre sus puertas
Planta empacadora de limón “El Oselado” reabre sus puertas/ Imagen vía Twitter @AysaGonzalez

Durante el recorrido también estuvieron presentes, el secretario de Desarrollo Económico, Ricardo Ocampo Fernández y el presidente del grupo Citricam, Emilio Tamay Dzul.

Para más información, consulta www.campeche.gob.mx

Tal vez te puede interesar:

Retrasan entrega de libros de texto a estudiantes campechanos

EM/dth

Sefotur entrega los primeros certificados de buenas practicas sanitarias al sector turismo de Yucatán

MÉRIDA.— Como parte de la encomienda de la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur), de generar entornos limpios y seguros para la población y visitantes, 57 empresas del rubro, junto con 97 guías y asociaciones, recibieron su Certificado de Buenas Prácticas Sanitarias Yucatán.

Los negocios acreditados pertenecen a distintos giros: 22 de hospedaje, 11 de alimentos y bebidas, ocho agencias de viaje, ocho líneas de transporte, cinco módulos de información y tres del segmento de turismo de reuniones (MICE), los cuales cumplieron con sus cinco módulos de preparación y presentaron las evidencias correspondientes de aplicaciones de procesos.

Del mismo modo, 97 guías y asociaciones de ellos, de Celestún, Mérida, Muna, Oxkutzkab, Tinum y Valladolid, hicieron lo propio y ahora gozan de este Certificado, parte del Plan de Reactivación Económica que elaboró y expuso la Subsecretaría de Desarrollo Turístico de la Sefotur.

Por su parte, la titular de la Sefotur, Michelle Fridman, agradeció a las y los participantes de esta entrega virtual de certificados, y aseguró que “del tamaño de la crisis es el tamaño de la oportunidad“, refiriéndose a esta pandemia por Covid-19, que ha afectado a la industria sin chimeneas a nivel mundial.

“Estamos obligados a aprovechar esta crisis para sacar la oportunidad de aprender a hacer un mejor turismo, y no habremos aprendido a hacer un mejor turismo, con mejores prácticas, más sostenible, más incluyente, más responsable, si no le sacamos provecho a esta situación que estamos viviendo”, destacó.

Enfatizó que la certeza sanitaria es fundamental para que las y los visitantes tomen una decisión de viaje, junto con el uso de tecnologías a través de la digitalización, políticas sensibles de cambio o cancelación derivadas de la situación, gestión de productos individuales, creación de alternativas para segmentos y conformación de alianzas, como la que se hizo recientemente con los cinco estados que conforman la Región Mundo Maya de México.

Además, destacó que Yucatán se ha venido preparando durante toda la contingencia, trabajando arduamente de la mano con los sectores privado y público, para que, cuando sea el momento oportuno de abrir, se haga con los mejores estándares de seguridad sanitaria. Aclaró que este proceso arrancó en marzo pasado, en tres etapas.

Con casi mil 200 empresas y prestadoras de servicios inscritas al programa, la dependencia otorgó la distinción a los primeros negocios que concluyeron los cinco módulos del curso y presentaron evidencias.

Este Certificado de Buenas Prácticas Sanitarias Yucatán, diseñado con un alto sentido de sustentabilidad y responsabilidad social, se basa en protocolos de prevención de propagación de infecciones, con los objetivos de brindar certeza sanitaria a la cadena de valor del sector, inspirar confianza a visitantes y, sobre todo, proteger la salud de la gente.

El programa considera información científica actual, procedimientos de prevención de propagación de infecciones (POSI), recomendaciones internacionales y esquemas de calidad, como Punto Limpio y Distintivo H, así como principios sustentables de atención en centros turísticos durante la contingencia por Covid-19.

Durante la primera etapa de la capacitación, totalmente gratuita, se tuvo un alcance de hasta mil 200 empresas y prestadoras de servicios, lo que incluye a más de dos mil miembros del Equipo de Gestión de Crisis, con beneficios para 48 mil empleadas y empleados, y un impacto social en más de 136 mil personas.

Con casi mil 200 empresas y prestadoras de servicios inscritas al programa, la dependencia otorgó la distinción a los primeros negocios que concluyeron los cinco módulos del curso y presentaron evidencias.

Fridman Hirsch visitó y comprobó la correcta implementación de estos procesos en algunas de las instituciones que se registraron al programa, como el Aeropuerto Internacional de Mérida, la Terminal de Autobuses del Centro y diversos hoteles, donde hizo la entrega oficial de Certificados.

Para obtener el documento, es necesario formar un equipo de Gestión de Crisis (EGC) POSI, que será responsable de transmitir información y conocimientos a la organización, además de tener constancias de participación del mismo en cursos de formación y cumplir con el 85 por ciento de los puntos de control definidos en la lista de verificación, para finalmente, en la auditoría presencia, mostrar la evidencia solicitada.

El registro de empresas dio inicio el pasado 27 de mayo y sigue abierto, junto con la convocatoria, en www.certificaturismo.yucatan.gob.mx.

Te recomendamos:

#QuédateEnYucatán: Por un turismo más sostenible

EM/dsc