23.9 C
Mexico City
viernes, septiembre 19, 2025
Inicio Blog Página 2795

En marcha, vacunación anti-Covid en adultos mayores de 60 años de Temozón, Progreso y Tixkokob

MÉRIDA.— La vacunación contra Covid-19 en adultos mayores de 60 años continúa avanzando en Yucatán. Este lunes inició, de manera simultánea, la aplicación de las 12 mil 675 dosis de la farmacéutica Pfizer en personas de este sector de la población que viven en los municipios de Temozón, Progreso y Tixkokob.

⇒ El secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, acudió a los Centros de Salud de Temozón y Progreso, en donde constató el arranque de la inmunización en personas que previamente habían sido registradas y seleccionadas por medio de las plataformas del Gobierno federal (vacunacion.cdmx.gob.mx).

El secretario de Salud estatal observó la aplicación de vacunas de la farmacéutica Pfizer y recorrió las diferentes áreas donde que se efectúa este proceso en el Centro de Salud de Temozón. En este municipio del oriente del estado, se estarán aplicando mil 927 dosis. Posteriormente, se trasladó al Centro de Salud de Progreso; en el caso de este puerto, corresponden 7 mil 910 dosis y también serán aplicadas en la Escuela Secundaria General “Carlos Marx”.

El funcionario estatal recordó que el Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa insistiendo en las gestiones pertinentes para concluir lo más pronto posible la vacunación del personal de salud, tanto público como privado, y continuar con el proceso para el resto de la población, por lo que se mantiene estrecha comunicación con la Federación.

Hoy iniciamos el proceso de vacunación de las más de 12 mil dosis que recibimos previamente. Vemos que la gente respondió de forma adecuada durante esta jornada. En tanto, desde el Gobierno del Estado, continuamos en la petición de que la llegada de las vacunas sea continúa para avanzar en este proceso para el bienestar de los yucatecos“, señaló.

Con respecto a las 14 mil 680 vacunas que arribaron este domingo al estado, Sauri Vivas informó que se encuentra en proceso de desarrollo la logística, en la cual coadyuva el Gobierno del Estado a las autoridades federales, para aplicar estas dosis de la farmacéutica Sinovac a los adultos mayores de los municipios de Ticul, Espita y Kanasín.

Como se sabe, la vacunación masiva en Yucatán inició el pasado 15 de febrero y se han vacunado a hombres y mujeres de 60 años y más pertenecientes a los municipios de Valladolid, Motul, Conkal, Umán y Kaua. Este lunes comenzó en Temozón, Progreso y Tixkokob y se estima que en el transcurso de esta semana se lleve a cabo en Ticul, Espita y Kanasín.

Te recomendamos: 

Llegan a Yucatán más de 12 mil vacunas contra Covid-19

EM/dsc

Mejora Movilidad en Mérida con Infraestructura de Ciclovías

0

El Gobierno del Estado de Yucatán informó que con el plan de Infraestructura de Ciclovías, se tendrán 71.7 nuevos kilómetros de ciclovías seguras. Con señalética y espacios exclusivos, dependiendo de cada zona para la protección de peatones, personas con discapacidad y ciclistas.

La nueva infraestructura estará dividida en 4 zonas: ZONA SUR DE MÉRIDA, ZONA  NORTE-UCÚ, ZONA NORPONIENTE Y PASEO DE MONTEJO ENTRONQUE DZIBILCHALTÚN. 

Con la nueva ciclovía se pretenden mejoras  importantes para la población:

-Más salud y menos riesgo de contagio, al ser una alternativa de transporte al aire libre y  fomentar actividad física para tener un estilo de vida más saludable.

-Más empleo, fomentando la venta y repartición, movimiento de personas de forma segura y más opciones para desplazarse. 

-Alternativas de transporte: amigables con el medio ambiente y también ahorro en el uso de combustible (ahorro en la economía familiar) y menos emisiones de CO2. 

-Entornos más seguros con señalética especial para traslados seguros, mejor flujo vehicular y más opciones de transporte. 

Conoce el Programa de Prevención del Delito

0

El programa consta de talleres de formación en habilidades sociales, pláticas, conferencias, rescate y mantenimiento de espacios públicos.  También cuenta con actividades artísticas, deportivas y culturales que se efectúan en instituciones educativas así como en espacios públicos en general. 

Su objetivo es promover la cultura de la paz y prevenir la violencia y el delito en el Estado de Yucatán, mediante la implementación de talleres.

Fomentando la promoción de la cultura de la paz en un marco de respeto a los derechos humanos, la perspectiva de género, e interculturalidad. Con el fin de prevenir el involucramiento de la población en actividades violentas o delictivas.

Entre las actividades que se destacan, se encuentran los talleres para escuelas de nivel básico y medio superior, con duración de seis meses.

De igual forma, se encuentra la recuperación de espacios públicos y la implementación de eventos culturales y académicos que están orientados a la prevención de la violencia. 

Algunos requisitos para acceder al programa son: ser residentes de Yucatán, contar con asistencia del 60% si son actividades regulares, entre otras.

Conoce  el programa completo y solicita las actividades o recuperación de espacios públicos:

https://www.yucatan.gob.mx/ciudadano/ver_programa.php?id=95 

 

 

Fonatur y UNOPS impulsan empoderamiento de las mujeres indígenas en el Sureste

0

CDMX.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y la Oficina de las Naciones Unidas de Servicios para Proyectos (UNOPS) realizan un taller piloto para fortalecer el empoderamiento de las mujeres que habitan las zonas rurales de influencia del Tren Maya.

El Taller “Empoderamiento y generación de capacidades”, se realizó en Zoh-Laguna localidad del municipio de Calakmul, Campeche; para fortalecer el liderazgo femenino y promover el desarrollo sostenible incorporando la perspectiva de género en infraestructura, a fin de promover la inclusión y participación activa de las mujeres, dentro del proyecto de desarrollo Tren Maya.

En este primer ejercicio participaron alrededor de 30 mujeres apicultoras, artesanas, promotoras, educadoras y lideresas en la defensa de los derechos de las mujeres e integrantes de las Comisiones de Seguimiento y Verificación del proceso de consulta indígena. Se prevé replicar posteriormente el taller en toda el área de influencia del Tren Maya, es decir, en los estados de Chiapas, Tabasco, Campeche, Yucatán y Quintana Roo.

Durante el encuentro se resaltó la importancia de fortalecer el acceso de las mujeres indígenas a sus derechos a nivel comunitario, especialmente en momentos como la actual pandemia de COVID-19, y la forma en cómo se pueden integrar sus necesidades al proyecto Tren Maya, reconociendo los liderazgos desarrollados desde sus espacios colectivos y comunitarios.

 

Continúa leyendo: 

El Tren Maya fija compromisos de avance de obra

EM.MX/vgs

El Tren Maya fija compromisos de avance de obra

0

CDMX.- Con el objetivo de cumplir en tiempo y forma con los avances en la construcción del Tren Maya, durante el 29 reporte semanal sobre el proyecto se informó que se han establecido metas específicas a mediano plazo. Asimismo, se cuenta con progresos importantes, como:

  • Tramo 1. Al 3 de marzo van 35.34 km de los 40 comprometidos para el 31 de marzo. Para el 30 de junio el compromiso es tener 95 km de tramo en obras.
  • Tramo 2. Van 40.4 de los 42 km de trabajo previstos. El compromiso es tener 91 km de tramo en obras para el 30 de junio.
  • Tramo 3. El avance es de 18.1 km de 30 previstos, para el 30 de junio deberán ser 60 km de tramo en obras.
  • Tramo 4. Hay un avance de 33.30 km de los 40 previstos para el 31 de marzo. El compromiso es tener 36 km de área ferroviaria y 72 km de área carretera para el 30 de junio.

También se han generado 40 mil 054 empleos directos e indirectos a lo largo de la construcción de los cuatro tramos.

 

Continúa leyendo: 

Se concreta la adquisición del riel para el Tren Maya

EM.MX/vgs

¡No los mates! Todos dependemos de los polinizadores

0

Más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen, en cierta medida, de la polinización. Las abejas, murciélagos, polillas, mariposas, e incluso escarabajos ayudan a que las plantas se reproduzcan.

Los polinizadores mejoran el sabor de nuestros alimentos. Al ser polinizados correctamente, producen frutas y hortalizas más grandes, con mejor sabor y son más uniformes.

De igual forma, se han realizado estudios en explotaciones agrícolas pequeñas, que muestran un aumento del 24% en su rendimiento. Por ello, las abejas, mariposas y otros polinizadores, contribuyen a la seguridad alimentaria de la población mundial.

Es alarmante que la población de las especies polinizadoras -el 35% de ellas- está en peligro de extinción debido a practicas agrícolas intensivas, cambio de uso de tierra, plaguicidas, especies invasoras, entre otras causas.

Nosotros podemos evitar que la extinción de estas criaturas nos traiga desastres naturales y crisis de hambruna en los próximos años.

Mantener la biodiversidad de los bosques y áreas donde habitan estas criaturas es de vital importancia, así como consumir productos locales que incentiven un una explotación controlada y limitar el uso de plaguicidas.

Se registra incendio en relleno sanitario de Mérida

0

MÉRIDA.—  El Ayuntamiento de Mérida informó que, desde la madrugada de este lunes, se detectó un incendio en terrenos del relleno sanitario, ubicado en el kilómetro 2 de la carretera Susulá-Chalmuch, a la altura del kilómetro 43 del Periférico.

⇒ Personal de Servicios Públicos Municipales, en conjunto con Protección Civil Municipal, Bomberos y agentes de la Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán se encuentra en el lugar en las labores de combate del siniestro.

El Ayuntamiento de Mérida dispuso de varias pipas asignadas al departamento de Parques y Jardines para auxiliar en las labores. Además, se realizan acciones de prevención y seguridad perimetral para evitar posibles afectaciones en el área.

Las instalaciones del relleno sanitario se encuentran cerradas para los usuarios y así continuarán hasta controlar por completo el incendio. Por el momento sólo se permite el paso a personal que labora en el lugar.

Es importante señalar que el servicio de recolección de basura domiciliaria continúa con normalidad. Hasta el momento no se sabe las causas que originaron el incendio.

Te recomendamos: 

Ponen en marcha el programa “Seguridad Alimentaria” en Mérida

 

México tiene 18 estados con Alerta de Género: Conavim

0

CIUDAD DE MÉXICO.- En México hay 18 estados con Alerta de Género, por los niveles de violencia contra la mujer, destacan los casos de Veracruz y Estado de México, cada uno con dos alertas, de acuerdo con Fabiola Alanís, titular de la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres (Conavim).

Con estas alertas de género suman 425 medidas y hay 5 estados con grupos de trabajo. Además existen 9 fiscalías de feminicidio y trata de personas en: Colima, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa y Veracruz.

En cuanto a los protocolos de atención y reacción policial, se han aplicado en 8 entidades del país: Campeche, Chiapas, Estado de México, Jalisco, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, informó Alanís durante su participación en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, con motivo del 8 de marzo por el Día Internacional de la Mujer.

La titular de la CONAVIM, Faviola Alanís Sámano, informó que en México hay 18 entidades con alerta de género, 2 en Veracruz y 2 en el EdoMex. Las alertas de género suman 425 medidas y hay 5 estados con grupos de trabajo.
AM.MX/fm

The post México tiene 18 estados con Alerta de Género: Conavim appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Las mujeres campesinas e indígenas de México, luchan todos los días por el bienestar: García del Horno

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Hoy, que se celebra el “Día Internacional de la Mujer”, es oportunidad de resaltar la importancia de que no solamente conducen con eficiencia sus hogares y toda clase de actividades que están a su alcance, sino reconocer que “son capaces de sacar adelante a sus familias; en instituciones de gobierno son muy eficientes y conducen con puntualidad y rectitud empresas y proyectos comunitarios, señaló Rafael García del Horno, secretario de Finanzas de la Fundación “Mejoremos al Campo”.

Afirmó que la actividad de las mujeres campesinas e indígenas del país, son fundamentales en la lucha contra el hambre, la desnutrición y a favor de la salud de las familias en el medio rural y urbano, por lo que se pronunció por intensificar propuestas de defensa de sus derechos en la búsqueda de mayor justicia.

Apuntó que todos los días las mujeres mantienen preocupación por reducir los índices de pobreza e ignorancia que hay en México, en particular del medio rural, así tengan que arriesgar su seguridad y sus vidas, con tal de conseguir los alimentos de sus familias que esperan en sus hogares.

Las mujeres desempeñan un papel importante en la recuperación del campo. Alrededor del 20 por ciento de las parcelas ejidales del país, están en manos de mujeres y que muchos ejidos son atinadamente dirigidos por ellas.

Se requiere ampliar su presencia en las dirigencias de todos los niveles y fortalecer su acción en la vida económica de los ejidos y comunidades, en la producción agroalimentaria y en actividades colaterales como el comercio, turismo rural y la administración.

Millones de campesinas e indígenas siguen marginadas de la educación, la salud, la alimentación y la vivienda, cuando se ha demostrado que su participación es esencial para el desarrollo del campo mexicano y de las familias campesinas.

De acuerdo con las Naciones Unidas, las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43 por ciento de la mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan a naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus comunidades y ayudan a preparar a esas comunidades frente al cambio climático.

Sin embargo, dijo García del Horno, las campesinas sufren de manera desproporcionada los múltiples aspectos de la pobreza y pese a ser tan productivas y buenas gestoras como sus homólogos masculinos, no disponen del mismo acceso a la tierra, créditos, materiales agrícolas, mercados o cadenas de productos cultivados de alto valor.

Tampoco disfrutan de un acceso equitativo a servicios públicos, como la educación y la asistencia sanitaria, ni a infraestructuras, como el agua y saneamiento.

La participación de la mujer en el desarrollo rural de México, es creciente y cada vez se hace indispensable apoyarlas en mayor medida. Representan el 51.4 por ciento de la población nacional y 13 millones de ellas viven en pobreza extrema.

Al conmemorar el Día Internacional de la Mujer, instituido por Naciones Unidas, esta organización se pronunció por la consolidación de la organización de las mujeres en los diferentes ámbitos de la vida social, política, económica y cultural, en un marco de igualdad, inclusión y no de polarización.

Este día es conmemorado en muchos países del mundo y recuerda la tragedia hace más de 100 años de 146 trabajadoras textiles. Hoy lo recordamos para eliminar la injusticia, para destacar la lucha de las mujeres por sus derechos y para enaltecer la participación histórica de mujeres como artífices del desarrollo de la sociedad, lo cual da fe de la “plena participación de la mujer en condiciones de igualdad en todos los ámbitos de la actividad humana”.

Las mujeres rurales dependen en su mayoría de los recursos naturales y la agricultura para subsistir, y representan una cuarta parte del conjunto de la población mundial. Teniendo en cuenta que el 76 por ciento de la población que vive en la extrema pobreza se encuentra en zonas rurales, es necesario garantizar su acceso a recursos agrícolas productivos y contribuir a reducir el hambre y la pobreza en el sector primario, finalizó García del Horno.
AM.MX/fm

The post Las mujeres campesinas e indígenas de México, luchan todos los días por el bienestar de sus familias: García del Horno appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

CETMAR Campeche Desarrolla Productos que Evitan el Desperdicio en la Pesca

0

En el Centro de Estudios Tecnológicos el Mar (CETMAR) en Campeche, desarrollaron productos que eviten el desperdicio de la pesca que suele descartarse.

En Campeche, por cada kilo de camarón capturado, 2.4kg de otro animal marino era pescado. Debido a esto, se desarrollaron alternativas tecnológicas mediante estudios de pesca experimental.

La FAO y el Instituto Nacional de Pesca, trabajaron con CETMAR Campeche para dar soluciones a la pesca de descarte.

En primera instancia se realizó investigación respecto a los animales que eran capturados para verificar cuáles eran las especies, de las cuales se encontraron 4 especies que predominaban (en su mayoría fueron peces).

Así fue como el CETMAR propuso, a través de políticas de desarrollo sostenible, maneras en las que enseñan a la sociedad el manejo de recursos y legislaciones. De esta forma, se capacita en mejora de buenas practicas e inocuidad para el desarrollo de tecnologías ya conocidas.

A través de la captura de otras especies, se colectan el chile o el iguano, como se les llama comúnmente a las dos especies predominantes que han sido encontradas.

Los peces anteriormente mencionados, se aprovecharon para consumo humano y se realizaron pruebas para chorizos y  hamburguesas. Informaron que también han realizado pruebas para ahumarlos. La aceptación al paladar humano ha sido favorable.

La pesca de acompañamiento tiene un gran potencial de comercialización para el consumo humano. Es importante impulsar la investigación y continuar con la capacitación, trabajando de manera conjunta entre  sector productivo y el educativo. Indican expertos de la FAO.