20.5 C
Mexico City
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 3142

#DESDELA BARRERA: Las cuentas de Gatell, la epidemia es 8 veces más grande de lo que se ve

0

Aletia Molina

El muy popular subsecretario de Salud, Hugo López-Gatell, presentó el pasado miércoles por primera vez la estimación de casos que México “realmente” tendría de COVID-19: la cifra asciende a 26 mil 519 personas con la enfermedad.

El funcionario informó que esta estimación de casos de COVID-19 se realiza con base en el ‘método centinela’ de vigilancia epidemiológica. Este método se utiliza, según López-Gatell, para reconocer el número aproximado de casos que realmente tendría en México y, mediante ello, poder tomar decisiones útiles en materia de salud. «Nos permite asumir la realidad como es, en vez de asumir que lo que no se ve no existe», comentó el subsecretario.

Dijo que, en este método centinela, se multiplica el número de casos observados (que hasta este miércoles eran 3 mil 181 confirmados) por 10 o 12 no observados. Esto quiere que «la epidemia es ocho veces más grande» de lo que se ve.

El subsecretario destacó que cada caso confirmado representa a 12 más que tendrían COVID-19, pero son personas que no fueron a consulta, que no presentaron síntomas en consulta, que su médico no identificó los signos de la enfermedad, entre otras razones.

«Nosotros reconocemos explícitamente que tenemos 26 mil. En cualquier otro país que tengan solamente los casos observados, también habría que corregir y multiplicar por un número parecido al de México, 10 o 12 casos no observados por cada uno», explicó.

Una estrategia que, sin embargo, contrasta con la recomendación del director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, quien ha insistido que la realización de pruebas masivas de detección son un punto clave para detener la pandemia. «Una vez más, nuestro mensaje es: pruebas, pruebas, pruebas», dijo Ghebreyesus el pasado 17 de marzo.

Hasta ahora, en México se han realizado poco más de 14.000 pruebas, de acuerdo con datos oficiales. Una cifra muy por debajo de, por ejemplo, las casi 918.460 que se han practicado en Alemania.

En el caso mexicano, una vez que un paciente sospechoso ingresa a hospitales del sistema de salud, los médicos realizan un diagnóstico a través de un formulario en el que se sistematizan los síntomas. Si el paciente sale negativo en el examen de influenza, se le practica la prueba del covid-19. Una situación que, en teoría, permite utilizar pocos recursos de manera más eficiente.

Además, el Gobierno mexicano esperó a que el número de casos del coronavirus dejaran de ser solo importados, y pasaran a ser contagios comunitarios, para decretar el confinamiento de la población en sus casas, como parte de la Fase Dos, que entró en vigor el 24 de marzo.

Ya en la Fase Uno, se decretó el cierre de escuelas y parques públicos, desde el pasado 16 de marzo, cuando solo había 100 contagios. Una cifra muy por debajo de cuando esta misma medida se implementó en países de Europa como Italia y España.

El subsecretario López-Gatell ha señalado que la principal meta es reducir el número de contagios antes de que México entre a la Fase Tres de la epidemia, para finales de abril o principios de mayo, cuando el número de contagios llegue al máximo.

En este sentido, según el Gobierno, el objetivo se centra en «aplanar la curva» de contagio con el fin de que los casos no saturen los hospitales y pueda alargarse de manera ordenada durante el tiempo de duración de la epidemia.

Sin embargo, el número de pruebas practicado ha sido bajo, situación que podría contribuir a tener un subregistro importante de casos.

Las pruebas estándar identifican el ARN del virus a través de una muestra tomada de la garganta o fosas nasales. Posteriormente, se extrae el ARN y se amplifica en una máquina especial mediante la técnica de reacción en cadena de polimerasa (PCR), para luego identificar si la cadena de material genético corresponde al virus.

Cada prueba tiene un costo cercano de 150 dólares. Es técnicamente muy complejo y por eso algunos países no lo tienen.

Ahora, los principales retos que enfrenta el Gobierno mexicano para mitigar la crisis se encuentran en la falta de ventiladores para atender los casos graves de enfermedades respiratorias derivadas del covid-19, al mismo tiempo que se resuelven otras carencias de un sistema de salud pobre, ante el retraso y saturación que padecen muchos hospitales a la hora de atender a la población.

Enfrentamos una carrera a contrarreloj que podría marcar la diferencia entre la vida y la muerte para muchos mexicanos afectados por el covid-19, mientras los médicos y enfermeras luchan para evitar que la crisis termine desbordando los hospitales… Mientras el Gobierno se conforma con sus cifras aproximadas y los brotes siguen surgiendo por todo el país.

Aletia Molina
@AletiaMolina

The post #DESDELA BARRERA: Las cuentas de Gatell, la epidemia es 8 veces más grande de lo que se ve appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: Ciertamente los empleos no se recuperan con decretos

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Lo primero es salvar la vida, pero también los ingresos familiares: Coparmex

La recuperación de los empleos requiere del diálogo social entre las empresas, los trabajadores y el Gobierno; solo así podremos enfrentar con éxito la crisis por la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, y la caída de los empleos formales. Por supuesto -señala la Coparmex-, reiteramos que la prioridad para todos debe ser salvar el mayor número de vidas, mantener la economía a salvo a pesar de la contingencia, preservar las empresas y los empleos y, así, salvaguardar el ingreso de las familias. Tan sólo en la capital de país los registros del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), suman 118 mil 417 patrones que, en conjunto, generan más de 3 millones 400 mil fuentes de trabajo. Tomando como base esos datos, las medidas de apoyo para fortalecer el ingreso familiar van en el sentido correcto, pero siguen sin ser suficientes y deben ampliarse.

Ante este panorama y la inminente detención de la producción, y consecuentemente el choque de oferta que traerá consigo, consideramos necesarios los siguientes puntos:

1) Es preciso generar los esquemas temporales de apoyo a la liquidez de las empresas para que puedan mantenerse, así como definir los mecanismos para que, en su momento, pueda reactivarse la economía con medidas sanitarias estrictas. Mientras más tiempo se retarden las medidas, dicha reactivación tendrá mayores costos para toda la sociedad.

2) Generar un ambiente de confianza, de solidaridad entre Gobierno y empresas que permita un verdadero aliento a la inversión.

3) Una enorme responsabilidad social y generosidad de los empresarios para con sus trabajadores.
Creemos que hoy, lo que la sociedad exige, es un mayor entendimiento entre todos los actores sociales, económicos y el Gobierno, con el fin de que juntos podamos salir adelante de esta crisis sanitaria y económica.

Preocupa a concesionarios del transporte público la falta de pasaje.

Al respecto, la Fuerza Amplia de Transportistas (FAT), ha sufrido un deterioro que va del 75 al 90 por ciento la caída del pasaje, la cual se ve doblemente agudizada porque para ofrecer el servicio y sus pérdidas no sean superiores, han implementado turnos para trabajar un día las placas pares y otro las nones.

“Es urgente que el gobierno de la Ciudad de México comience a cumplir con los compromisos como lo acordó con nosotros, a través de la Secretaría de Movilidad, de darnos el apoyo de 4,000 pesos mensuales como subsidio al combustible, porque a pesar de que no hay pasajeros, nosotros continuamos ofreciendo el servicio”, expresó Nicolás Vázquez Figueroa, vocero del FAT.

Y en el aspecto aeronáutico, la caída del pasaje también se agudiza.

Volaris reportó los resultados preliminares del tráfico de pasajeros para marzo 2020. Durante el mes la empresa transportó un total de 1.57 millones de pasajeros, lo cual implica una disminución anual de -12.8%. El decremento en el número de pasajeros fue considerable, y se reflejó tanto en vuelos nacionales como internacionales, sin embargo, el impacto fue más pronunciado en los vuelos internacionales al caer -16.1% respecto a marzo del año anterior, mientras los domésticos disminuyeron en -12.1%. La reducción en el número de pasajeros es comprensible considerando el entorno actual, y el impacto que ha tenido la pandemia del COVID-19. Es razonable que uno de los sectores más afectados sea el de las aerolíneas, mismas que han aplicado las medidas de salud y seguridad necesarias requeridas para mitigar el impacto. Los gobiernos también han tomado medidas para remediar la situación, así como controlar o restringir el tráfico de pasajeros del país. A diferencia de los reportes de los primeros dos meses del año y del 2019, en los cuales se había reflejado el eficiente desempeño de la aerolínea con incrementos sólidos y constantes, este es el primer mes en el que vemos el impacto de la crisis de salud en el tráfico de Volaris, el cual generó una caída significativa en la demanda. La reducción se reflejó en los indicadores operativos; los asientos disponibles por milla (ASMs) disminuyeron en -5.6% (vs marzo 2019), lo cual implica que la capacidad de la aerolínea vio un retroceso por la pandemia. Asimismo, la demanda de asientos reservados medidos en RPMs registró un decremento de -10.3%. El factor de ocupación se situó en 82.3%, esto implica una pérdida de -4.3 puntos porcentuales. Destaca que el factor de ocupación internacional de 73.9%, es el más bajo registrado desde finales del 2018, lo cual refleja la gravedad y la manera en que puede afectar una crisis de esta naturaleza a las aerolíneas. Por otro lado, comparando su desempeño contra las demás aerolíneas, si bien fue considerablemente afectado, sigue teniendo mejores métricas que varios de sus competidores principales, como es el caso de Aeroméxico que tuvo una reducción de -41.5% en pasajeros, -43.4% en RPKs y -26.9% en ASKs.

Empieza la temporada de reportes trimestrales en Estados Unidos.

Las primeras en enviar sus reportes, son las financieras, a partir del 14 de abril con J.P.Morgan Chase and Co. En general, para todos los sectores, se espera que los resultados no sean favorables, dado que las circunstancias han cambiado drásticamente durante el último mes, debido a la constante propagación del coronavirus y las medidas tomadas por los diferentes gobiernos. Dentro de estas últimas se incluyen el paro de operaciones en diferentes sectores y obligaciones a las personas de permanecer en sus casas. Esto repercutió de manera importante en los estimados de utilidades e ingresos para el primer trimestre de 2020, principalmente porque se espera una afectación tanto del lado de la demanda como en la oferta. De esta forma, el estimado de ventas del S&P 500 para el 1T20 apunta a un incremento de +1.4% y una contracción a nivel de utilidades de -5.5%.

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Ciertamente los empleos no se recuperan con decretos appeared first on Almomento.Mx.

EPISTOLARIO: Desempleo y estallidos

0

Por Armando Rojas Arévalo

MAYRA: Faltan muchas semanas para que superemos la pandemia, pero desde ahora se pueden pronosticar escenarios sombríos.  La pandemia y la grave recesión económica provocarán crisis social y crisis política, por la desbordante pobreza.  Un informe basado en un análisis del King’s College de Londres, advierte que las personas en situación de pobreza podrían incrementarse de 341 millones a 611 millones a nivel mundial; más o menos el 6 y 8 por ciento de la población total del planeta.

Sólo en Estados Unidos han quedado ya sin empleo 16.8 millones de personas, por el cierre de empresas. En tanto, en México la crisis por el COVID-19 podría sumir en la pobreza a otros 21 millones de connacionales.

Si el salario se contrajera 20 por ciento, al final de la crisis sanitaria por el COVID-19, América Latina y el Caribe tendrán 38.5 millones de personas en la pobreza más cruda. A nivel global, pero en especial a países pobres como el nuestro, habrá más pobres por el desempleo.

En una de mis recientes entregas te comentaba optimista y hasta esperanzado, que la pandemia nos haría más humanos, juiciosos y solidarios. Empero, las cifras anotadas nos conducen a ver catastrófico el panorama. El desempleo acarreará depresión emocional y podría generar estallidos sociales. La criminalidad y la violencia aumentarán. La gente tiene que comer y se aventurará a lo que sea, para llevar el pan a su familia.

A más pobres más demandas sociales…y más violencia.

NO VAMOS A CAMBIAR, seremos los mismos, y hasta peores. En entrevista para el diario Sinembargo, JOSÉ NABOR CRUZ MARCELO, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), predice que el desempleo incrementará en el mejor de los casos el empleo informal, pero también provocará alza de precios.

Empresas en todo el país empiezan a cerrar sus puertas y a despedir empleados. LUISA MARÍA ALCALDE, la joven secretaria del Trabajo y Previsión Social, informó el miércoles pasado que desde el 13 de marzo y hasta el 6 de abril se han perdido un total de 346 mil 878 empleos. Con esto, en menos de un mes, se borraron los trabajos generados en el país durante 2019.

POR OTRA PARTE, la perturbación de la actividad económica que ha producido la pandemia de COVID-19 causará una caída del comercio mundial este año de entre el 13 y el 32 por ciento, según un informe de la Organización Mundial del Comercio (OMC) divulgado el miércoles. El estudio contempla dos posibles escenarios, que en el caso más optimista supondría un descenso del 13 por ciento seguido de una recuperación del comercio del 21.3 por ciento en 2021, mientras que en un contexto más pesimista a una caída del 32 por ciento le seguiría una recuperación del 24 por ciento (pero que partiría de cifras más bajas que en la otra hipótesis).

En México, como en todo el mundo, los pobres serán pasto de la manipulación de los ricos y poderosos. No es por dar la razón a LÓPEZ OBRADOR, pero sabe lo que podría pasar. Al decir que “primero los pobres”, es porque sabe muy bien que ellos serán pasto fácil de estallidos sociales. Obvio.

Nuestro país empieza a vivir crisis política. Los empresarios no están de acuerdo con los programas de LÓPEZ OBRADOR ni con los resultados de su gobierno. El capital y el gobierno de LÓPEZ OBRADOR están rompiendo lanzas. CARLOS SALAZAR LOMELÍN, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, dijo en días pasados en una conferencia en internet dirigida al gremio, si queremos que AMLO deje la Presidencia de la República, debemos organizarnos para alcanzar la revocación de su mandato. Con esto, los empresarios pasaron de los reclamos propios de su actividad económica a la abierta arenga política y electoral, en un giro que muestra la creciente inconformidad expresa de algunos de los grandes capitales.

La polarización se origina por las diferencias entre unos y el otro. Aquellos quieren que el gobierno les condone impuestos, para no cerrar, y el presidente quiere cobrarles. Tanto que les pidió, como diciéndoles “acá los espero”, le ayuden a cobrar a empresarios que deben hasta 50 mil millones de pesos al SAT, que podrían servir muy bien a librar la crisis económica por Covid-19.

La rebelión del capital y la política está planteada. Los empresarios arguyen que el presidente no quiere apoyarlos fiscalmente para enfrentar la crisis económica que dejará el coronavirus. Y en esto han dejado ver las grandes diferencias que hay entre los propios empresarios, sobre todo con sus dirigentes, a quienes califican de “agachones”, porque no le exigen al presidente un plan de protección a las empresas para no cerrar y provocar más desempleo.

Por eso, el presidente les ha respondido que antes de pedir canonjías fiscales, le ayuden a cobrar los 50 mil millones de pesos que por ahí brincaron en las auditorías del SAT.

P.D.- Yo no sé qué enferma más, si el COVID 19 mismo o el torpedeo inmisericorde minuto a minuto, día y noche, de noticias y comentarios sobre la pandemia. Todos hablan y todos tienen una solución.

En suma, no hay chile que les embone, como diría PEÑA NIETO.

Lo que no tiene perdón es la avalancha de turistas nacionales a las playas y la invasión que sufrieron este fin de semana ciudades como Cuernavaca. Irresponsables. Inconscientes. Importamadristas.

 

rmandorojasarevalo@gmail.com

rojas.a.armando@hotmail.com

The post EPISTOLARIO: Desempleo y estallidos appeared first on Almomento.Mx.

Otorgan amparo a indígenas de Chiapas para conocer medidas y acciones contra Covid-19 en lengia materna

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Jueza Quinto de Distrito en Materia de Amparo y Juicios Civiles Federales, Julissa González Rojas concedió la Suspensión de Plano, a cuatro indígenas de pueblos tsotsil, tseltal, zoque y chol en el estado de Chiapas, por la omisión tanto del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador así como del Secretario de Salud, Jorge Carlos Alcocer Varela, del Consejo de Salubridad General y del Gobernador chiapaneco, Rutilio Escandón Cadenas, de dar a conocer en la lengua materna las medidas y acciones sanitarias efectivas de contención, prevención y combate del coronavirus COVID-19.

Por lo que la Jueza concedió al Presidente de la República, al Secretario de Salud, al presidente del Consejo de Salubridad General y al Gobernador Constitucional del Estado de Chiapas, un plazo de 24 horas para que acaten la resolución apercibiéndolos que en caso de incumplimiento pueden hacerse acreedores a penas privativas de libertad e inhabilitación para ejercer cargos o comisiones públicas.

Quedó claro que al no difundir en la lengua materna de las comunidades indígenas las acciones preventivas contra la pandemia, el Presidente Andrés Manuel López Obrador, se olvidó hasta de su lema “por el bien de todos, primero los pobres”, dijo Jesús Gutiérrez Valencia, vocero de la CNPA-MN.

Además, enfatizó, al desconocer en la lengua materna las medidas y acciones sanitarias efectivas de contención, prevención y combate del coronavirus COVID-19, la población indígena de pueblos tsotsil, tseltal, zoque y chol en el estado de Chiapas y en otras entidades del país quedan vulnerables ante la pandemia y adquirir el contagio.

Jesús Gutiérrez Valencia, vocero de la Coordinadora Nacional Plan de Ayala Movimiento Nacional y la firma de abogados “Rivero&Asociados, Defensa Estratégica en Derechos Humanos”, precisaron que el amparo 329/2020, que fue presentado el lunes 6 de abril, exige de manera inmediata “garantizar el acceso a la información y dar a conocer las medidas y acciones sanitarias efectivas de contención, prevención y combate de la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19 en las lenguas maternas de los pueblos Tsotzil, Tseltal, Zoque y Chol”.

La información deberá difundirse a través de los medios masivos de comunicación (audiovisuales, orales y gráficos) respetando las especificidades culturales de cada pueblo, de acuerdo al amparo promovido por integrantes del Movimiento Campesino Regional Independiente, Coordinadora Nacional Plan de Ayala, Movimiento Nacional (MOCRI-CNPA-MN), a través de la firma de abogados “Rivero&Asociados, Defensa Estratégica en Derechos Humanos”.

El juicio de amparo se tuvo que promover ante la falta de información en la lengua, Tsotzil, Tseltal, Zoque y Chol, sobre los riesgos para la salud y la vida que implica contraer el coronavirus ya que los integrantes de los pueblos indígenas de todo el país lo desconocen ante la falta de cumplimiento de los gobiernos federal y estatal para proteger y garantizar el derecho a la salud y a la vida a través de la implementación de medidas eficaces.

Aunque el amparo tiene efectos para los cuatro grupos étnicos mencionados, el Estado mexicano tiene la obligación legal, política y moral para difundir a través de los medios masivos de comunicación (audiovisuales, orales y gráficos) las medidas y acciones sanitarias efectivas de contención, prevención y combate de la pandemia provocada por el coronavirus COVID-19 en las lenguas maternas de todos los pueblos indígenas del país, respetando las especificidades culturales de cada pueblo.
AM.MX/fm

The post Otorgan amparo a indígenas de Chiapas para conocer medidas y acciones contra Covid-19 en lengia materna appeared first on Almomento.Mx.

Miles de migrantes venezolanos deciden volver a su país por Covid-19

0

CARACAS, VENEZUELA.- Durante la última semana, miles de venezolanos han comenzados viajes de vuelta a su país de origen, del que salieron huyendo de la crisis socio económica de los últimos años. Reconocen que las condiciones a las que volverán no son ideales, pero de cara a la crisis global también la consideran la mejor opción: “allá uno no se preocupa por [pagar los] servicios ni el arriendo”.

La ONU estima un cuarto de los cinco millones de venezolanos que han emigrado en los últimos años se encuentra en Colombia. Muchos de ellos tienen una situación migratoria irregular por lo que las opciones laborales a las que pueden acceder son reducidas. El 90% de ellos, de acuerdo con el gobierno colombiano, se dedica al comercio informal. Precisamente este es el sector más golpeado por la cuarentena que se extenderá, como mínimo, hasta el próximo 27 de abril en el país sudamericano.

También hay venezolanos regresando a su país desde Brasil, Perú y Ecuador.

No todos los migrantes emprenden el viaje de regreso en autobuses formales o aviones; hay quienes deciden volver caminando, confiando en encontrar ayuda por el camino. Algunos más han optado por viajar en buses que siguen trayectos improvisados y, de acuerdo con las autoridades colombianas, usan permisos falsos para pasar los retenes policíacos.

El presidente Nicolás Maduro ha celebrado esta segunda ola de migrantes de vuelven a Venezuela “victimas de la xenofobia”. A pesar de que las fronteras están cerradas, hay corredores humanitarios y albergues habilitados para venezolanos que vuelven al país. En estos lugares se pretende evitar la entrada de personas con Covid-19, por lo que los migrantes deben permaneces ahí por catorce días. Quienes no pueden recibir el chequeo médico correspondiente quedan varados en la frontera.

AM.MX/iv

The post Miles de migrantes venezolanos deciden volver a su país por Covid-19 appeared first on Almomento.Mx.

Emite INAI recomendaciones para proteger datos personales durante trabajo a distancia por COVID-19

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) recomienda establecer medidas físicas, administrativas y técnicas para cumplir con los deberes de seguridad y confidencialidad a fin de proteger la información y los datos personales, durante el trabajo a distancia que instituciones públicas y privadas promueven para disminuir el riesgo de contagio de COVID-19.

El INAI recomienda:
– Utilizar preferentemente equipos de cómputo y herramientas proporcionadas por la institución para la cual laboran.

– En caso de que se utilicen equipos personales de cómputo, teléfonos inteligentes o tabletas personales es recomendable contar con firewall, antivirus y prevención de intrusos con licencia vigente.

– Evitar conectarse en redes públicas o de acceso gratuito con el equipo habilitado para el desarrollo de actividades laborales.

– Antes de guardar cualquier información en dispositivos de almacenamiento, como discos duros, DVDs, CDs o USBs es recomendable formatearlos.

– Revisar, con ayuda del antivirus, cualquier archivo adjunto que se descargue en los equipos de cómputo o dispositivos móviles, para evitar la descarga de software malicioso que pueda afectar el dispositivo o comprometer información o datos personales que se tratan.

– Cuidar que, en caso de tratar información que incluya datos personales, se cuenten con las medidas de seguridad correspondientes.

– Enviar y recibir información sólo a través de los canales de comunicación electrónica oficial (correo electrónico institucional y el programa de mensajería instantánea), instalados en los equipos de cómputo institucionales.

– Usar medidas de seguridad para controlar el acceso a los dispositivos, aplicaciones o servicios, tales como contraseñas robustas, autenticación de múltiples factores y/o cifrado para restringir el acceso al dispositivo y reducir el riesgo de que se comprometa la seguridad de los datos personales o información.

– Apagar o desvincular los equipos de cómputo de la red particular cuando no estén en uso al concluir el trabajo que se realice, especialmente los que hagan uso de los sistemas institucionales.

– Verificar que el entorno donde se utilicen los dispositivos móviles y equipos de cómputo sea seguro, para evitar su pérdida o extravío, así como la exposición de datos personales o información a personas no autorizadas.

– Cifrar todos los dispositivos de almacenamiento que contengan información confidencial o datos personales, algunas opciones de herramientas para realizarlo se pueden consultar en la página del INAI.

Para mayor información se encuentra disponible en la página del Instituto el documento “Recomendaciones para mantener segura tu privacidad y datos personales en el entorno digital” en http://inicio.ifai.org.mx/Guias/5RecomendacionesPDP_Web.pdf
AM.MX/fm

The post Emite INAI recomendaciones para proteger datos personales durante trabajo a distancia por COVID-19 appeared first on Almomento.Mx.

Gobierno de Yucatán dará ayudas alimentarias a 450 mil hogares durante 2 meses

MÉRIDA.— A partir de la segunda quincena de abril comenzará la distribución de un total de 1.8 millones de paquetes de ayuda alimentaria, que durante los próximos 2 meses beneficiará a 450 mil familias de Yucatán, como parte de las acciones dispuestas por el gobernador Mauricio Vila ante la emergencia sanitaria por el Covid-19.

El Gobierno de Yucatán exhortó a la población a no salir de sus hogares durante la contingencia; por lo que en un esfuerzo en conjunto con las autoridades municipales, estos apoyos se entregarán de forma directa casa por casa en los 105 municipios del estado, con el objetivo de evitar las aglomeraciones de gente y priorizar el aislamiento social como principal medida de prevención.

A través de un comunicado, la administración de Mauricio Vila detalló que se entregarán un total de 450 mil ayudas alimentarias cada 15 días por un período de dos meses, en los que el personal estatal estará entregando los apoyos siguiendo los protocolos sanitarios como lo son utilizar cubrebocas, guantes y guardando la sana distancia con los beneficiarios.

Asimismo, con el objetivo de beneficiar al mayor número de población posible, se detalló que se entregarán como máximo 4 apoyos alimenticios por hogar. Además, estos apoyos se suman a los esfuerzos del DIF Yucatán para beneficiar a 42 mil yucatecos con los programas de alimentación.

Imagen

Esta ayuda alimentario es parte del «Plan Estatal para Impulsar la Economía, los Empleos y la Salud de los yucatecos», el cual contempla otros programas como ‘Seguro de desempleo’, ‘Programa de apoyos para la vivienda socia’, ‘Apoyo a trabajadores del sector pesquero’, ‘Apoyos económicos para las micros, pequeñas y medianas empresas y emprendedores’, ‘Créditos a mujeres con negocios pequeños o medianos y emprendedoras’, por mencionar algunos.

Este esquema, propuesto por el gobernador Mauricio Vila y aprobado por el Congreso estatal, fue ideado para beneficiar a la mayor parte de la población yucateca —como el sector empresarial, emprendedor, así como el pesquero, agrícola, ganadero y desempleados—, con el objetivo evitar el mayor número de desempleos y respaldar la economía.

Te recomendamos: 

En Yucatán, avientan café hirviendo a una enfermera; “nos va a contagiar a todos”, le gritan

 

En Yucatán, avientan café hirviendo a una enfermera; “nos va a contagiar a todos”, le gritan

MÉRIDA.— En medio de la contingencia sanitaria por el Covid-19 y en el que muchos profesionales de la salud hacen todo lo posible para que la situación no se salga de control, la violencia contra ellos no paran. Ahora fue en Mérida, Yucatán, donde una joven denunció una agresión hacia su madre, que es enfermera. Un individuo le tiró café hirviendo por la espalda y le gritó que contagiaría a todos.

Estoy enojada, lo que le sigue, porque no entienden que son profesionales de salud (…) Hoy fue a mi mamá que es enfermera, saliendo de su trabajo, un neandertal e ignorante se acercó y le tiró el café hirviendo a toda su espalda por el simple hecho de que es enfermera y le gritó que va a contagiar a todos”, denunció la hija en redes sociales.

En la publicación, que hasta el momento lleva más de 3 mil reacciones, mil comentarios y que ha sido compartida 4 mil veces, la usuaria señaló que su madre y otros profesionales de la salud están en el frente, sin tener el equipo necesario para su protección ante la pandemia de Covid-19 e, incluso, poniendo de sus recursos para adquirirlo.

De verdad lleva años de servicio, fue de las pocas que se quedaron al pie del cañón trabajando en sus dos instituciones a pesar de estar enferma y tomando inmunosupresores y ¿es así cómo le agradecen? y aun así está arriesgando su vida por ese idiota que decidió agredirla”.

Estoy enojada lo que le sigue
Porque no entienden que son profesionales de salud!!
Que día a día dan lo mejor para…

Publicada por Lola Tun en Miércoles, 8 de abril de 2020

En la publicación, la usuaria de redes sociales acusó que su madre fue agredida por la espalda y también acusó que el agresor se encontraba al interior de su automóvil.

Estoy muy dolida, muy frustrada, pues la lastimaron y llegó muy asustada a casa a pesar de que su carácter es fuerte y es de defenderse, pero el cobarde que lo hizo no tuvo los huevitos de bajarse de su carro y la agarró de espaldas”, apuntó.

La usuaria también señaló que no es la primera vez que presencia una agresión de este tipo. Además, afirmó que
su madre se encuentra devastada emocionalmente por el hecho. Consideró que la sociedad en Yucatán “está podrida” y “hueca”.

Ver a mi madre devastada emocionalmente, cansada de las humillaciones que recibe del pueblo por el que ella está peleando ¡La sociedad yucateca está podrida, está hueca! Está lastimando a los profesionales de la salud que están en la batalla en estos momentos atendiendo enfermos”, expresó.

Hace unos días, la Secretaría de Salud federal exhortó a los ciudadanos a apoyar a médicos y enfermeras luego de que en los últimos días han sido blanco de ataques y actos de discriminación en los estados de Jalisco y Sinaloa.

AMLO envió oficio a CCE con 15 empresas que le deben a Hacienda

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador reveló que ya envió un oficio a Carlos Salazar, líder del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), con los nombres de los empresarios y corporaciones que le deben 50 mil millones de pesos en total a Hacienda.

“Ya le mandé el oficio al presidente del Consejo Coordinador Empresarial con los 15 grandes empresarios, las 15 grandes corporaciones que le deben a la Hacienda pública y que tienen para pagar… Incluidas multas y recargos… 50 mil millones de pesos”.

Por otra parte, se informó que en poco más de dos semanas, tras la llegada del COVID-19 a México, se perdieron 346 mil 878 puestos de trabajo, dio a conocer la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS).

El Gobierno de México informó que la mayoría de los trabajadores despedidos pertenecían a empresas con más de 50 empleados, siendo las micro y pequeñas empresas las que más esfuerzos han hecho por mantener a su personal.

Además de perder un ingreso fijo, los afectados también perdieron su acceso a incapacidades, pensiones, servicios de salud pública, entre otros beneficios dentro de la seguridad social.

Dentro de los datos proporcionados por el Gobierno Federal se encuentra la lista de las empresas que han despedido a empleados entre el 13 de marzo y el 6 de abril.

En la lista figuran grandes marcas relacionadas al sector turístico y hotelero, de comercio, y del rubro conocido como servicios para empresas, personas y hogar.

Las seis entidades con la mayor pérdida de empleo son Quintana Roo, Ciudad de México, Nuevo León, Jalisco, Estado de México y Tamaulipas.

Con la declaratoria de emergencia sanitaria por causa de fuerza mayor, quedan suspendidas hasta el 30 de abril las actividades no esenciales en los sectores público, privado y social, a fin de mitigar la dispersión y transmisión del COVID-19.

En este sentido, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell y la secretaria del Trabajo, Luisa María Alcalde, aseguraron que en México no se podrá despedir a trabajadores ni dejar de pagarles su salario debido a la emergencia sanitaria por COVID-19.

La STPS habilitó dos números telefónicos y un correo para resolver dudas y recibir asesoría.

Un sondeo de Vestiga Consultores señaló que el 87 por ciento de los empresarios mexicanos ven probable que haya despidos en sus compañías en las próximas semanas y meses por la crisis económica derivada de la pandemia.

De acuerdo con el estudio, el 62 por ciento de los empresarios ve altamente probable tener que despedir a trabajadores y el 25 por ciento lo ve probable, mientras que solo el 6 por ciento lo considera poco probable y el 7 por ciento no lo sabe
AM.MX/fm

The post AMLO envió oficio a CCE con 15 empresas que le deben a Hacienda appeared first on Almomento.Mx.

Equipo médico adquirido a China no es recompra: Ebrard

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), Marcelo Ebrard, aseveró que el equipo médico adquirido a China no es una recompra, tal y como lo señalaron medios de comunicación.

“No es recompra son productos muy distintos, es lo que necesitamos para reforzar nuestra capacidad”, aclaró.

Aseguró que “hubiera sido suicida” que México cerrara la exportación de equipamiento médico a otros países, ya que, de haberlo hecho, no hubiera recibido apoyo internacional.

“Si Mexico en febrero hubiera decidido cerrar la exportación no tendríamos este tráfico aéreo, no hubiera ventiladores internacionales y hubiéramos provocado un inmenso impacto hacia el exterior. En ese momento México deja de ser un país no confiable en la exportación, hubiera sido una medida casi suicida”, aclaró.

“En lo médico, México no tendría suministros, que no merecía la cooperación internacional”, expresó.

Marcelo Ebrard, informó que hay 2 mil 830 connacionales mexicanos en el extranjero debido a la pandemia del coronavirus COVID-19.

El canciller mexicano destacó que ya se pudieron repatriar a 8 mil 635 mexicanos que se encontraban varados en otros países.

“Las personas repatriadas hasta ahora, con participación de la Cancillería y las embajadas, son 8 mil 635. El día de ayer tuvimos 80 repatriados, de los cuales 76 vinieron de El Salvador, también llegó una persona de Países Bajos, de Francia, Nepal –imagínense para salir de Nepal ahorita- Frankfurt”, argumentó.

“Tenemos de 2 mil 830 personas reportadas que están en todos los países del mundo y hay varias características, hay varias historias”, aseveró.

Ebrard Casaubón afirmó que debido a la pandemia existe una disminución en el flujo migratorio en el sur de la frontera mexicana, “además están cerradas muchas actividades”, destacó.
AM.MX/fm

The post Equipo médico adquirido a China no es recompra: Ebrard appeared first on Almomento.Mx.