La palabra huipil proviene del nahuátl huipilli, que significa vestido o blusa adornada. Es comúnmente usado por las mujeres indígenas en todo el país. Su uso se remonta a la antigua Mesoamérica y perdura hasta nuestros días.
Los motivos son bordados, generalmente a mano o en telares, con figuras humanas, geométricas, animales, o plantas y se les da un simbolismo distinto de acuerdo al pueblo que lo use.
Hay un tipo de huipil para el uso diario y uno para ocasiones especiales. De igual forma, las mujeres tienen un huipil que usan el día de su boda y el día de su muerte, tal y como se hacía en en tiempos prehispánicos.
El huipil, además de ser vestimenta tradicional de los Pueblos Indígenas, es pilar de la identidad mexicana.
Los aluxes son criaturas mitológicas pertenecientes a los pueblos mayas y algunos lugares de Guatemala y Belice.
Estos seres son de baja estatura con vestuario típico de la región y sólo aparecen ante los humanos para comunicarse y en ocasiones, ahuyentarlos.
De acuerdo a leyendas, los aluxes se encuentran en cenotes, grutas, selvas y lugares naturales. Son similares a los kôdama japoneses o a los duendecillos traviesos del folklore europeo.
En la actualidad se dejan ofrendas, pues en el imaginario colectivo se cree que ayudan a los cultivos y que ahuyentan a los ladrones.
Ciudad de México, 3 marzo de 2021. Ecolab Inc., líder global en servicios y soluciones de agua, higiene y prevención de infecciones que protegen a la gente y a los recursos vitales, una vez más ha sido reconocido como una de las compañías más éticas del mundo por el Ethisphere Institute, lider global en la definición y avance en los estándares de las prácticas comerciales éticas. Ecolab ha sido designada una de las compañías más éticas del mundo año tras año desde que se comenzó a formar la lista en 2007.
“Es un honor ser reconocidos como una de las compañías más éticas del mundo”, expresa el CEO y presidente de Ecolab, Christophe Beck. “Me enorgullece liderar una compañía en la que los asociados están comprometidos con hacer lo correcto, todos los días, y saben que las operaciones éticas son fundamentales para nuestro éxito a largo plazo”.
Desde 2007, Ethisphere ha reconocido a las compañías en la lista de compañías más éticas del mundo por su rol crítico a la hora de influenciar e impulsar el cambio positivo en la comunidad comercial y la sociedad, y su labor para maximizar el impacto donde sea posible. La lista de las compañías más éticas del mundo sigue siendo un recurso clave para los inversionistas en asuntos ambientales, sociales y gubernamentales (ESG, por sus siglas en inglés).
“Al abordar los desafíos más difíciles de 2020, vimos (sobre otras instituciones) a compañías que lideraban la vanguardia para ganar la confianza de sus accionistas con resiliencia y el compromiso con la ética y la integridad”, dijo el CEO de Etisphere, Timothy Erblich. “Los miembros de la lista de las compañías más éticas del mundo siguen demostrando un compromiso inquebrantable con los valores más altos y afectando de manera positiva a las comunidades donde se desempeñan. Felicitamos a todos en Ecolab por haber obtenido un puesto entre las compañías más éticas del mundo”.
Basado en el coeficiente patentado de Ethispere, Ethics Quotient®, el proceso de evaluación de las compañías más éticas del mundo incluye más de 200 preguntas sobre cultura, prácticas ambientales y sociales, ética y actividades de cumplimiento, autoridad, diversidad e iniciativas que apoyan una cadena de valores sólida. El proceso sirve como marco operativo para capturar y codificar las prácticas líderes de organizaciones de todas las industrias alrededor del mundo.
El chicozapote o árbol del chicle es endémico de la península yucateca, Guatemala y Belice. También es encontrado en Veracruz, Quintana Roo y Chiapas representando más del 30% del arbolado.
El tzicli o chicle es la materia prima de la cual se elabora la goma de mascar tan popular en todo el mundo.
Se obtiene del árbol realizando un corte en forma de V para obtener la resina lechosa que dará el tronco. Los chicleros, se suben a lo más alto posible del árbol para poder aprovechar la mayor cantidad del mismo. Después de cosechar la resina, no podrá volver a hacerse hasta después de varios años. Es un trabajo arduo y monótono que requiere de mucho tiempo.
Se dice que la popularidad del chicle empezó con Antonio López de Santa Anna cuando estuvo desterrado en Estados Unidos, pues se le vio mascando pequeños trozos del chicle y que Thomas Adams, fue el hombre que importó la materia prima para comenzar una producción masiva de esta resina.
México tiene 132 Pueblos Mágicos, programa turístico impulsado por la Secretaría de Turismo, de los cuales 4 se encuentran en Yucatán.
Izamal está localizada a 72km de Mérida y debe su nombre a un sabio y sacerdote maya. También es llamada “La Ciudad de las Tres culturas”, pues podemos encontrar numerosos asentamientos prehispánicos, viejas haciendas de arquitectura pertenecientes al virreinato y, desde luego, la arquitectura actual que amalgama en fachadas y construcciones color amarillo y blanco. Todo ello lo vuelve el sitio idóneo para los que gustan de la arquitectura en general.
Sisal, puerto ubicado en el nor-poniente del estado que fue el principal puerto hasta principios del siglo XX. Se encuentra dentro de la Reserva Estatal El Palmar, por lo que sus humedales son hábitat del flamenco rosa. Debido a esto, resulta ser un lugar con gran atractivo para el ecoturismo.
Valladolid, capital del oriente maya con construcciones prehispánicas, virreinales y cenotes sagrados en los que se puede practicar buceo, rappel y esnórquel. También hay gran variedad gastronómica al ser los pescados y mariscos la base de su cocina.
Maní quiere decir “lugar donde todo pasó” y aquí se encuentra un gran patrimonio arquitectónico del virreinato, algunos cenotes y más de 30 meliponarios y también el arte textil X’manikté que hace referencia a lo eterno; como sus principales atractivos.
“Permíteme acompañarte en este viaje para conocer la historia y el legado que Tulum tiene para ti”, Christian Borbolla. ______________________________________
Por: Valeria García Salgado
CDMX.- Generalmente hablar de Tulum es proyectar nuestros pensamientos a un viaje de ensueño donde se explota la relajación en un destino turístico que nos hace creer que estamos pisando el paraíso. Ese paraíso con aguas cristalinas y de un tono azul turquesa que no se encuentra en otro lugar más que en el Caribe.
Tulum también nos recuerda a la blanca y fina arena del mar, al sonido de las olas y a los atardeceres cargados de colores; pero en este lugar, donde se fusiona la vida entre las personas oriundas y los extranjeros que lo visitan para vacacionar, se esconde una historia muy significativa de nuestros antepasados que parece que ha ido perdiendo importancia al quedar casi opacada por ser Tulum uno de los destinos turísticos más relevantes de México.
Y es que entre los años 1200 y 1450 la ciudad amurallada, como se le conoce a Tulum, fue un lugar estratégico para el comercio marítimo y la gastronomía de la civilización maya, uno de los pueblos más poderosos que gobernaron en Mesoamérica por alrededor de 18 años.
Por ello, a través de una obra que se exhibirá en gran formato de arte aplicado con tecnología incorporada, el artista Christian Borbolla próximamente inaugurará un mural que mostrará la cosmogonía maya dentro de un espacio y tiempo definidos por las líneas de un pincel.
Christian Borbolla, originario de Oaxaca, es un artista plástico con 25 años de experiencia que mantiene obras exhibidas en colecciones de arte en México y el extranjero, pero que después de vivir por al menos tres años en el estado de Quintana Roo sintió que ese influyentismo de la tierra caribeña valdría más como una pieza artística para preservar la historia y la cultura de Tulum.
Fue bajo ese admirar a la cultura maya que Christian decidió regalar en su talento la obra de arte Zamá – Tulum, que en este lugar será la primera pieza en donde se fusione la tecnología con la tradición, la cultura y la gastronomía de un destino que se piensa como referencia del paraíso.
Con Zamá – Tulum, Christian invita a todas las generaciones y a todos los mexicanos y extranjeros a conocer un mundo de simbología y esoterismo en una pieza que medirá 5 metros de ancho y 2.5 m de alto.
Sobre el mural
“La cultura maya ha sido un referente histórico en el sureste mexicano y parte de toda Latinoamérica, por eso fue un reto mayúsculo decidir los elementos de composición que narrarían la historia. Tomé los más destacados, tomé la naturaleza, la historia, los conocimientos y la gastronomía”, dijo Christian sobre el proceso de realización del mural.
Zamá – Tulum, que significa el amanecer, será una obra que se conformará por varios elementos significativos de la historia maya.
En primer lugar se presentará al jaguar, el felino que en la cultura maya fue protección y el vínculo entre la luz y la oscuridad. Era conocido como El Balam, aquel que viaja por la noche al mundo de los muertos y atraviesa el inframundo para restaurar el equilibrio.
Christian Borbolla trabajando en el jaguar que integrará Zamá – Tulum.
Por otro lado, el guerrero maya será uno de los personajes más destacados en la obra por su cercanía dentro de los planos. En la pintura portará orgulloso un collar plumario que lleva en su transitar hacia el inframundo.
Por último, también se plasmará a la mujer de las Palmas, ella hará referencia a los restos fosilizados que se hallaron en una cenote cerca de Tulum y que representa uno de los esqueletos encontrados más antiguos del continente.
La mujer de las Palmas integrará el mural Zamá – Tulum.
Entre otros elementos del mural habrá evocación a la sangre -alimento para los dioses-, y la presencia del azul añil, el color de la pintura ceremonial que usaban los mayas en sus palacios y sus murales y que gracias a investigaciones científicas en los últimos años pudo ser igualado.
¿Por qué incorporar tecnología?
Con este mural Christian pretende llegar a todas las generaciones posibles, por ello, por primera vez en su carrera optó por incorporar la tecnología en esta pieza de gran formato, así la gente podrá entender a fondo la cultura maya y marcharse de Tulum con su valor histórico y cultural y no solo el turístico.
En la exhibición, la gente podrá escanear un Código QR que permitirá generar realidad virtual; los espectadores incluso podrán sentir que caminan por el inframundo…
“El arte une generaciones, rompe fronteras, unifica países y nos hace entender que somos una sola humanidad”, Christian Borbolla.
Para Christian, Zamá – Tulum es una obra muy personal porque en ella refleja vivencias de sus recuerdos en Quintana Roo. Un ejemplo son los colores del mural que se relacionan con la naturaleza y el mar Caribe.
Con este mural Christian espera que la gente se lleve un gran impacto sobre el poder que algún día tuvo la civilización maya, y asimismo, que sepan que hoy en día Tulum mantiene un perfecto equilibrio entre su historia, la tecnología y las tradiciones, que lo posicionan como un destino evolucionado y potencial para aspirar a ser el icono artístico del sureste mexicano.
La Secretaría de Cultura de Campeche (SEDECULT) lanzó convocatoria para el Concurso Estatal de Pintura Infantil “Día de la Victoria de Chakán Putum, cerrando la misma el 15 de marzo a las 18:00 hrs.
El concurso tiene como objetivo que niños y niñas expresen y representen a través del arte, uno de los sucesos históricos más importantes del pueblo maya de Champotón, que fue la victoria del guerrero Moch Cohuó frente a los españoles.
Entre los requisitos más importantes a considerar, son las edades de los participantes que deben ser de 9 a 11 años de edad con más de 3 años de residencia en el estado.
La pintura puede elaborarse con diversos materiales de papel y con acuarelas, crayones, gises pastel, entre otros. Además debe tener una breve reflexión en la que se exprese el suceso histórico.
Para la premiación se otorgará una computadora de escritorio, laptop y audífonos bluetooth a los tres primeros lugares. De igual forma, se les dará un diploma y becas para talleres de artes visuales en centros culturales.
Se anunciará a los ganadores el día 19 de marzo en las páginas oficiales de la Secretaría de Cultura y Educación del estado de Campeche.
KAUA, Yucatán.— Continúa avanzando la vacunación contra la Covid-19 en adultos mayores de Yucatán; muestra de ello, hombres y mujeres de 60 años y más del municipio de Kaua comenzaron a ser inmunizados, proceso que constató el secretario de Salud estatal, Mauricio Sauri Vivas.
Por instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, Sauri Vivas acudió a la Unidad Médica Rural del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) de esta demarcación para supervisar el inicio de la aplicación de las vacunas de AstraZeneca que se destinaron a la población adulta mayor de este municipio.
⇒ De esta manera, ya suman 5 municipios donde se han dirigido vacunas contra el Covid-19 para su administración a personas de 60 años y más, que son Valladolid, Motul, Conkal, Umán y ahora se agregó Kaua.
En #Kaua iniciamos la aplicación de vacunas contra el Covid de @AstraZeneca que cubrirá a toda la población de adultos mayores en ese municipio. Forman parte del lote que recibimos el 14 de febrero de 15,630 dosis contra el Covid que se aplicaron en #Valladolid, #Motul y #Conkal. pic.twitter.com/tLhTNfZQ95
Entre los primeros adultos mayores de Kaua que recibieron la vacuna se encuentra Rogelio Blanco Martínez, de 72 años, quien con mucha emoción agradeció la posibilidad de ser vacunado contra la Covid-19, ya que padece de diabetes y la posibilidad de enfermarse por el virus le generaba mucha preocupación.
“Agradezco todo lo que han hecho para que hoy tenga mi vacuna. Me siento protegido y muy alegre de que llegó este día“, afirmó Rogelio, quien vive con su hija.
Asimismo, Fausto Ay Pech, otro poblador de Kaua que recibió su vacuna, relató que esperaba con muchas ansias ser vacunado, ya que por años ha sido hipertenso y, con la llegada de la pandemia, sentía que su salud estaba más en riesgo.
Según consta en el último corte realizado hoy, el avance es del 100%. Se informa que, de este lote, 430 dosis serán destinadas a la población de adultos mayores de #Kaua. (6/8)
En ese marco, Sauri Vivas les reiteró la importancia de continuar con las medidas sanitarias, tales como el uso del cubrebocas, el lavado de manos constante, el uso de gel antibacterial y la sana distancia, ya que a pesar de estar vacunados no se debe bajar la guardia.
El lote de vacunas que se están aplicando a los adultos mayores de Kaua corresponden al embarque que llegó a Yucatán el domingo 14 de febrero con 15 mil 630 vacunas contra el Coronavirus, con cuales las que también se vacunó a adultos mayores en los municipios de Valladolid, Motul y Conkal.
MÉRIDA.— El alcalde de Mérida, Renán Barrera, afirmó que su administración siempre está en busca de ofrecer más y mejores oportunidades para todos; por ello, es una gran satisfacción constatar la respuesta de la ciudadanía a programas como “Sé parte de los 100”, que apoya a emprendedores del municipio.
⇒ Esto, luego de que se dieran a conocer los 100 proyectos que resultaron elegidos en esta convocatoria y que ya se pueden consultar en la página del Ayuntamiento de Mérida http://www.merida.gob.mx/emprendedores/ganadores.phpx
Recordó que “Sé parte de los 100” es un proyecto dirigido a emprendedoras y emprendedores meridanos, a quienes impulsa en el desarrollo y planificación de sus ideas, para posteriormente generar su empresa.
Gran satisfacción constatar la respuesta de la ciudadanía a programas como “Sé parte de los 100”, que apoya a emprendedores y que por primera vez se realiza en formato digital, afirmó el alcalde @RenanBarrerahttps://t.co/mvJuQJdLEtpic.twitter.com/sUhSYsXZUQ
— Yucatán Bajo La Lupa (@yucbajolalupa) March 2, 2021
“Desde el Ayuntamiento les ofrecemos un espacio integral para desarrollar sus modelos de negocio, a través de capacitaciones, mentorías, espacios de promoción y también por medio de la vinculación con empresas y consumidores“, abundó Barrera Concha.
Afirmó que los emprendedores que formaron parte de la anterior generación son una muestra de la importancia de emprender, especialmente en estos tiempos difíciles, ya que aún en la pandemia han logrado colocar productos por cientos de miles de pesos y generaron decenas de nuevos empleos.
Recordó que el registro para la convocatoria concluyó el pasado 12 de febrero y a éste le siguieron cuatro sesiones informativas. En esta ocasión se recibieron 436 solicitudes en total (304 fueron el año pasado), de las cuales el 71% correspondió a adultos jóvenes de 18 a 35 años. Asimismo, de los proyectos inscritos, 57% lo encabezan mujeres y 43% hombres.
“Nos da mucho gusto ver que en medio de la pandemia que nos ha trastocado la vida, las y los meridanos no se quedan de brazos cruzados y buscan oportunidades para emprender, ser autosuficientes y generar empleo“, expresó.
Por su parte, el director de Desarrollo Económico y Turismo, Eduardo Seijo Solís, dio a conocer que del total de solicitudes recibidas fueron preseleccionados 187. Detalló que del giro de alimentos y bebidas fueron 72 proyectos; diseño textil y moda, 33; ecología, 10; hogar y decoración, 16; salud y belleza 12, y servicios, 44.
A pesar de que en años anteriores, el porcentaje de jóvenes turistas provenientes de Canadá y Estados Unidos que visitan el Caribe, ha caído paulatinamente, se espera que en esta temporada arriben entre 10 y 12 mil spring breakers.
Esto dará un ligero respiro a la lastimada economía del sector turístico, propiciando una ocupación hotelera de 60% o 70% aproximadamente, para el mes de marzo y abril.
De acuerdo a la información de la Secretaría de Turismo de Quintana Roo (SEDETUR), en los dos primeros meses del año se tuvo una ocupación entre el 20.4% y el 43.1%.
Con lo anterior, informó el gobierno del estado que se trabajará arduamente con la seguridad referente a la pandemia por COVID-19 y se aplicarán alrededor de 16 mil pruebas diarias para dar mayor confianza a los turistas.