10 C
Mexico City
martes, noviembre 11, 2025
Inicio Blog Página 2798

Llegan mineras a saquear Puerto Morelos

PUERTO MORELOS, Q.R- Las obras paralelas al Tren Maya en Quintana Roo, les abre las puertas a las empresas mineras más contaminantes del país y que han provocado daños irreversibles al medio ambiente en todo el país, y ahora se encuentran en el municipio de Puerto Morelos.

De acuerdo con Sol Quintan Roo, tal es el caso de la empresa Constructora LMI, SA de C.V., propiedad de Fanny Podolky Assus, quien posee concesiones mineras en Veracruz para extraer oro y plata, y que ahora viene al municipio de Puerto Morelos para la realización de tres obras por un monto superior a los 35.7 millones de pesos.

De los trabajos queda constancia en el acta de fallo de la licitación pública nacional presencial número LO-015000999-E95-2021, que cita como objetivo de licitación la: “Construcción del Centro Cultural y Museo en zona Centro, la renovación de Unidad deportiva Pescadores Puerto Morelos; y la construcción de Estación de Bomberos y Protección Civil del municipio de Puerto Morelos en el estado de Quintana Roo correspondientes al programa Mejoramiento Urbano 2021”.

De acuerdo al “Acta y Dictamen de Fallo”, de las tres proposiciones que resultaron solventes económicamente, Constructora LMI se impuso sobre Construcciones Alternativas Santa Lucía y Bioarquitectura y Desarrollos Integrales, al presentar un importe por 35 millones 775 mil 512.57 pesos, la más baja entre las tres propuestas calificadas.

El fallo fue emitido por Ariadna García Martínez, jefa del departamento de Análisis Técnico, actuando en nombre y representación de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), y de Luis Ramírez Valenzuela, director general de Recursos materiales y servicios generales; estableciendo un plazo de ejecución de obras de 201 días naturales a partir del 20 de abril.

Entre la documentación que presentó la empresa para firmar el contrato respectivo; además de las copias y original de poder otorgado ante fedatario público, cedula fiscal, identificación oficial del representante, constancia de domicilio fiscal ante la SHCP y comprobante de domicilio fiscal, se cotejó la copia del acta constitutiva en la que constara que se constituyó conforme a las leyes mexicanas y con domicilio en territorio nacional.

Otros documentos presentados fueron la garantía de cumplimiento al 10% del monto del contrato; la garantía de anticipo; escrito de aceptación de la obra; copia del estado de cuenta bancaria, y el acuse de presentación del manifiesto en el que se afirma o niega vínculos o relaciones de negocios, laborales, profesionales o parentesco por consanguinidad entre miembros de la empresa y los servidores públicos que autorizaron o avalaron el contrato.

Para el cierre y terminación del fallo, conforme al artículo 39 párrafo VIII de la “Ley”, así como los acuerdos relacionados con el SARS-CoV-2, con el propósito de evitar el contagio y propagación del Coronavirus, el fallo no fue celebrado en junta pública, por lo que el acta del evento se difundió a través del portal CompraNet el día 16 de abril.

De esta forma, por la convocante firmaron la jefa del departamento de análisis técnico, Ariadna García Martínez y por la Unidad de proyectos estratégicos para el desarrollo urbano, el director de enlace de evaluación de obras, Eduardo Gibran Armenta Rueda.

Sin embargo, al investigar la Constitución de Sociedad de la empresa, encontramos que ésta se constituyó el 22 de mayo de 2015 en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, bajo el Folio Mercantil Electrónico 89260. Se formó bajo las modalidades de Sociedad Anónima y Sociedad Anónima Promotora de Inversión, por lo que en algunos contratos ha participado como Constructora LMI, SA de CV, y en otros como “Constructora LMI, S.A.P.I. de C.V.”, con lo que es posible rastrear otros 4 contratos por casi 64 millones de pesos entre 2017 y 2018.

Como objeto social principal establece el administrar y operar todo tipo de negocios, así como promover inversión de cualquier ramo de la industria o del comercio o del área de servicios, compra, vender, construir y desarrollar por sí, o a través de terceros, todo tipo de obras civiles y proyectos; con lo que da pie a poder acceder a todo tipo de proyecto, incluyendo el de la extracción de sascab para el desarrollo de obras, pero de manera nociva al medio ambiente, lo que se reflejó en ser la propuesta más económica presentada.

Si bien las obras en las que está participando Constructora LMI van muy atrasadas y están vinculadas de manera estrecha al proyecto del Tren Maya, lo que sale a relucir en la empresa participante, es el nombre de una de las dueñas: Fanny Podolky Assus, dedicada a la minería en el estado de Veracruz.

Aquí es meritorio destacar que de 2013 a 2017, durante el gobierno de Enrique Peña Nieto, la Secretaría de Economía entregó 3 mil 190 concesiones mineras con vigencia de 50 años, principalmente en Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León, Sinaloa, Durango, Zacatecas, San Luis Potosí, Puebla, Guerrero, Oaxaca y Veracruz.

Tan solo en el estado costeño al Golfo de México, se otorgaron 45 concesiones para la exploración de oro, plata y cobre en casi 100 mil hectáreas, como a las que tuvo, tiene y tendrá acceso la extranjera Fanny Podolsky Asus, quien tiene una concesión minera por dos predios llamados La Canica y La Canica F-1, en Pueblo Viejo municipio de Pánuco, Veracruz, para la búsqueda de oro, plata y cobre.

Su concesión perdurará hasta 2066, tiempo en el que a este tipo de empresas no les importa hacer uso del fracking para avanzar más rápido en la búsqueda de los metales preciosos, pero devastando áreas naturales y contaminando la tierra y los mantos acuíferos a su paso.

Por desgracia estos proyectos extractivistas les fueron impuestos al pueblo de México gracias a la Reforma Energética que aprobaron los integrantes del “Pacto por México” para perjuicio de los mexicanos en octubre de 2013, con lo que fincaron las bases para uno de los mayores saqueos a los recursos naturales del país por parte de empresas extranjeras, bajo el pretexto de la modernización de Pemex y CFE principalmente.

Una de las promesas hechas por el presidente Peña Nieto entonces, así como sus comparsas senadores y diputados del PRI, PAN y PRD principalmente; fue que los recibos de luz y gas, así como las gasolinas, bajarían de precio gradualmente. El costo real de tal traición a la patria, ya todos lo conocemos, ni bajaron de precio los insumos energéticos, ni nos convertimos en un país autosuficiente en materia de energía, sino todo lo contrario.

Ejemplo de las “virtudes” de la tal “Reforma”, fue la concesión minera sin restricciones que se otorgó a empresas extranjeras. Sí, volvimos a la época previa a la Expropiación Petrolera de 1938, cuando la mayoría de los recursos energéticos y mineros del país, estaban en manos de empresas extranjeras.

Y una de estas es la perteneciente a Fanny Podolky Assus, que al igual que otras empresas similares con nombres y representantes que parecen ser mexicanos, pero que en realidad son filiales de mineras canadienses como la Candelaria Mining, que estaba dispuesta a devastar el cerro La Paila, donde pretendían sacar medio gramo de oro por tonelada hasta juntar un metro cuadrado de oro sólido, a costa de remover aproximadamente 136 millones de toneladas de tierra y devastar 265 hectáreas de bosque. Hasta ese grado operan esas empresas por oro a costa de lo que en verdad tiene valor para el ser humano, como es la vida de sus ríos, lagunas y bosques, y la salud.

Estas concesiones mineras son sinónimo de preocupación, cuando el 13.5% del territorio nacional está prácticamente en manos de empresas mineras, que incluso llegan a sentirse dueños de la tierra y hacen de todo para deshacerse de la intromisión de los pobladores de comunidades cercanas, como es hacer uso de ejércitos privados, hasta la contratación de grupos criminales para ahuyentar a pobladores de la zona por medio de la violencia.

¿Pero cómo llegaron a tener tal cantidad de tierra en su poder? Bueno, en el primer año de gobierno de Peña Nieto, éste, operador de intereses extranjeros y de políticos mexicanos deshonestos, otorgó 190 concesiones mineras, para subir el número a raíz de su Reforma Energética a 1,154 en 2013, 1,129 en 2014, 898 en 2015, 668 en 2016, 687 en 2017 y 617 en su último año de mandato, sumando en total 5 mil 343 concesiones otorgadas.

Cabe mencionar que todas estas empresas fueron protegidas hasta el último día del mandato de Peña Nieto, luego que, a pregunta expresa en su Sexto Informe de Gobierno, se le solicitó entregar la información sobre cada uno de los concesionarios con su respectivo RFC que no hubieran pagado impuestos en su sexenio; éste respondió que el artículo 69 del Código Fiscal de la Federación impone a los servidores públicos la obligación de mantener reserva de las declaraciones fiscales de los contribuyentes, así como la información obtenida en el ejercicio de sus facultades de comprobación con las excepciones previstas en el propio artículo.

“En tal virtud, no es posible proporcionar la información fiscal de las empresas mineras que tienen una concesión del Gobierno Federal, toda vez que la misma es obtenida de las declaraciones e información proporcionada por los contribuyentes, así como en el ejercicio de las facultades de comprobación fiscal y no se ubica en los supuestos de excepción para proporcionarla que señala el citado artículo 69 del Código Fiscal de la Federación”, respondió.

Buscar información relativa a Fanny Podolky Assus en la red, es un verdadero reto, pero es posible ligar su nombre a un reportaje que habla sobre “Mineras canadienses acaparan concesiones” de AVC Noticias en 2019, y al documento “Respuestas a las preguntas parlamentarias en el contexto del Sexto Informe de gobierno” que dio Enrique Peña Nieto, el 30 de noviembre de 2018.

Pero Fanny Podolky Assus, es solo una de los cuatro propietarios que figuran en la empresa que vino a realizar trabajos en Puerto Morelos. Sus otros socios son: Felipe de Jesús Jacobo García y Bertha Hilda Barba Aguayo, además de Javier Camarena Camarena, quien funge como presidente del Consejo de Administración.

De Felipe de Jesús Jacobo García, fue posible hallar que es una persona que no es capaz de llegar a un acuerdo que favorezca a terceros en poco tiempo, desde que en el Juzgado Primero de Primera Instancia Civil de Torreón, Coahuila, viene peleando un Juicio Civil Sucesorio Testamentario con sus hermanos Felipe de Jesús, Jesús, y Bernardo Jacobo García y otros; desde el 28 de agosto de 2019.

Por su parte el nombre de Bertha Hilda Barba Aguayo, está ligado de igual manera al documento expedido en 2018 por la Cámara de Senadores en relación al cuestionario hecho a Enrique Peña Nieto, por lo que no se descarta su participación en otra empresa con clara tendencia a la minería.

Cabe mencionar también al representante legal de la empresa Construcciones LMI SA de CV, Daniel David Viskin Bisgaard, quien es uno de los Asociados integrantes de Personas Morales de la Asociación Mexicana de Agentes de Seguros y Fianzas AC (AMASFAC), con clara ascendencia extranjera.

Y aunque el objeto del contrato otorgado a Constructora LMI, SA de C.V., no esté directamente ligado a la minería en el estado, tan solo ver los nombres de los propietarios y representante de dicha empresa es motivo de preocupación, pues como ya lo han hecho en cada lugar que se han metido, las empresas mineras extranjeras prometen que habrá mejoras para las comunidades, así como empleo a los pobladores.

Sin embargo, la realidad es que estos trabajos serán un peligro inminente al medio ambiente y los habitantes de Puerto Morelos, luego que estas empresas son reconocidas por utilizar un tipo de minería destructiva, y más aún que vienen por el sascab con prácticas poco convencionales.

En este punto es válido recordarle a los morelenses, que una cosa es el aval de la Federación obtenido a través de dádivas como es costumbre en estos casos, y otra que los municipios dejen entrar a sus comunas a estas empresas depredadoras del medio ambiente. Cada municipio es autónomo y sus habitantes son quienes deciden si dejan entrar a sus pueblos a las empresas mineras o no.

Los últimos permisos siempre los da el Ayuntamiento mediante el permiso de cambio de uso de suelo y de construcción. Por lo que es de vital importancia no permitir que las autoridades locales opinen en detrimento de quienes les otorgaron el voto. El pueblo es el que manda y no las decisiones propias de los miembros del cabildo a quienes muchas veces se les olvida que deben de gobernar para el bien del pueblo y no de sus bolsillos.
AM.MX/fm

Renán Barrera presenta su 3er Informe de Acciones; destaca programas de recuperación tras la Covid-19

0

MÉRIDA.— El alcalde Renán Barrera, rindió este lunes su tercer “Informe de Acciones” al frente del Ayuntamiento de Mérida, donde destacó los programas para la recuperación ante el impacto de la pandemia de Covid-19, así como la vacunación en el municipio y las medidas para controlar el enfermedad.

Ante el Cabildo de Mérida, Renán Barrera destacó que el primer año de su administración se caracterizó por el avance de compromisos y programas necesarios para el desarrollo social, sustentable, económico, cultural y de servicios públicos. Mientras que en el segundo año se enfrentó a la pandemia de Covid-19 con exitosos programas emergentes.

En este último año de la administración, hemos desplegado programas para la recuperación paulatina de nuestra vida comunitaria, en la medida que las vacunas y los mayores controles sociales que tenemos inciden en un mejor manejo de la enfermedad. Todo eso lo hemos hecho convocando a todas y todos mediante una plataforma que llamamos Mérida nos une y que ha permitido que la solidaridad nos haga más fuertes, útiles y eficientes con quienes necesitan algo“, apuntó.

Renán Barrera resaltó que en este tercer año de labores se han creado 200 puntos verdes que ya atendieron a 30 mil usuarios; se plantaron más de cien mil árboles;  se generó un fondo municipal verde para la reserva Cuxtal; se dieron en adopción a más de mil animalitos que recuperaron la alegría y se dotó de energías limpias a más de 50 edificios públicos municipales.

Creamos una plataforma para la venta de productos locales y fomentamos el consumo local con la participación de más de 222 productores; trabajamos con más de 400 emprendedores para generar nuevos proyectos; aumentamos a 200 los espacios públicos con internet inalámbrico y entregamos créditos para la reactivación económica con bolsa de 25 millones de pesos“.

Indicó que se invirtieron más de 758 millones de pesos en acciones de vivienda, de agua potable y energía eléctrica, de calles, parques y pavimentación; se creó un programa educativo de apoyos mediante computadoras y se fortaleció el programa Médico a domicilio con más de 15 mil consultas realizadas. “Por primera vez se implementó el programa de guardaparques con 74 de ellos en 37 espacios públicos“.

“Invertimos 424 millones de pesos en la construcción y rehabilitación de 178 km de infraestructura vial, realizamos más de 100 mil acciones preventivas y correctivas en los sistemas de drenaje pluvial; perforamos casi 1300 pozos nuevos y 40 nuevos sistemas de aljibes en colonias y comisarias. Solo en bacheo hemos invertido 138 millones de pesos e instalamos 4 mil nuevas lámparas led para mantener el alumbrado público”.

En materia cultural y educativa creamos programas nuevos como arte en casa; una plataforma de difusión de contenidos artísticos que se llama Midvi y el nuevo programa de caravanas artísticas. Más de dos millones de asistentes disfrutaron nuestros eventos artísticos, tanto virtuales como físicos, y la inversión ha beneficiado a cerca de 1800 artistas.

Estamos recuperando nuestros eventos tradicionales en el espacio público habilitando de nuevo la vaquería de los lunes, los espectáculos de video arte en la catedral y la plaza grande y la Noche mexicana de los sábados“, recordó Renán Barrera.

Toda esta información se encuentra disponible, a partir de este lunes, en la página oficial del Ayuntamiento de Mérida. “Somos un ayuntamiento que voluntariamente quiere ser transparente y que siempre ha puesto datos, números, inversiones, ingresos y egresos a la vista de todos los ciudadanos. Hoy no es la excepción“.

Te recomendamos: 

AMLO intervendrá en el caso de José Eduardo

EM/dsc

Este miércoles, SCJN decidirá legalidad de votación secreta en contra del matrimonio igualitario en Yucatán

0

MÉRIDA.— Este miércoles 18 de agosto, la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutirá si el Congreso de Yucatán incurrió en una ilegalidad al votar, en 2019, en contra del matrimonio igualitario por cédula, es decir de forma secreta; esto, a raíz de dos amparos interpuestos.

La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) decidirá si el Congreso de Yucatán incurrió en una ilegalidad al votar en 2019 en contra del matrimonio igualitario de forma secreta, limitando así las libertades de expresión y derechos políticos de la ciudadanía yucateca al privarse la información certera del sentido de la votación de las y los legisladores estatales”, informó el Colectivo por la Protección de Todas las Familias en Yucatán (Colectivo PTFY), Articulo 19 Oficina para México y Centroamérica, UNASSE A. C. e Indignación, quienes promovieron estos juicio de amparo.

De ser favorable la decisión, indicaron las agrupaciones que se abriría la puerta a anular y buscar la reparación del proceso legislativo, obligando al Congreso de Yucatán a votar de forma abierta y transparente, tal y como lo prevén las normas internas que rigen al Poder Legislativo Estatal.

Las mencionadas organizaciones recordaron que en julio de 2019 presentaron dos amparos en contra del Congreso de Yucatán, según por haber efectuado una votación secreta; impuesta por el entonces presidente de la Mesa Directiva, el diputado Enrique Castillo Ruz, en contra de la iniciativa de ley que hubiera reconocido el derecho el matrimonio igualitario en el estado.

Las normas que rigen a los Congresos en sociedades democráticas únicamente permiten este tipo de votaciones en los nombramientos de funcionarios públicos de organismos autónomos, nunca para iniciativas de ley, y mucho menos en temas que involucran al reconocimiento de derechos humanos”, expresaron en un comunicado.

De acuerdo con las agrupaciones, de quedar impunes las acciones de la actual LXII, darían un “cheque en blanco” para el Poder Legislativo de Yucatán y de otros estados, e incluso a nivel federal, legislen sin transparencia. “La rendición de cuentas de quienes representan a la ciudadanía no puede ser opcional, porque se presta a abusos, corrupción y demás actos antidemocráticos como en la vulneración de derechos humanos”.

Por lo tanto, exhortaron a las ministras y los ministros de la Primera Sala de la SCJN que aprueben los proyectos de sentencia elaborados por los ministros Juan L. González Alcántara Carrancá y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, los cuales “resolverían a favor de la transparencia y los valores democráticos de la ciudadanía yucateca de manera oportuna, para que sea esta misma legislatura la que repare el proceso en cuestión antes de que se renueve el Congreso en septiembre próximo”.

⇒ Aunque estaba en los puntos de la lista, de último momento, el pasado 7 de julio, por instrucciones del ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, la Primera Sala de la Suprema Corte decidió posponer la discusión de este amparo 27/2021.

Te recomendamos: 

AMLO intervendrá en el caso de José Eduardo

EM/dsc

AMLO intervendrá en el caso de José Eduardo

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que intervendrá en el caso de José Eduardo Ravelo Echavarría, el joven veracruzano que falleció luego de haber sido golpeado y abusado sexualmente por policías de Mérida, Yucatán.

Durante la mañanera de este lunes, en Palacio Nacional, el mandatario afirmó que se debe llegar a fondo, incluso contra las autoridades que estén encubriendo este caso; por lo que instruyó a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, a que atienda el caso personalmente.

Los vamos a atender. La mamá del joven declaró que me iba a buscar, le mando a decir que no venga, voy a dar instrucciones a la secretaria de Gobernación, la licenciada Olga Sánchez Cordero, para que atienda este asunto, que se vea la posibilidad de que el Gobierno de la República, el Ejecutivo Federal, presente una denuncia ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos para que no se quede en el ámbito local este asunto”, apuntó el presidente.

Asimismo, López Obrador sostuvo que la muerte del joven José Eduardo no debe quedar impune e incluso indicó que buscará que se castigue a las autoridades que encubran y de comprobarse que hubo violaciones en el asesinato de José Eduardo, de 23 años de edad.

Que se vaya a fondo y que se castigue a los responsables. Incluso a las autoridades que estén encubriendo este caso sí se comprueba que tuvieron estas violaciones graves, que llevaron hasta el homicidio, hasta el asesinato de este joven. Es lo que puedo mandar a decir a la señora. Que voy a intervenir”, apuntó.

Al ser cuestionado sobre los abusos policiacos, el Jefe del Ejecutivo federal expresó que la gente debe denunciar y “no taparse nada sea quien sea”. Además, reiteró que debe haber cero impunidad.

El pasado 21 de julio de 2021, José Eduardo Ravelo fue presuntamente detenido, golpeado y abusado sexualmente por elementos de la Policía Municipal de Mérida, Yucatán, y después falleció.  Los agentes involucrados fueron detenidos pero días después liberados ya que, según un juez de Control, no se encontraron elementos suficientes para decretar su vinculación a proceso.

Te recomendamos: 

Juez libera a policías acusados de homicidio de José Eduardo

EM/dsc

Conoce al membrillo, ya llegó su temporada

0

El membrillo es una fruta similar en forma y color a las peras y alcanzan su madurez en septiembre. Por ello, estamos entrando a la temporada de membrillo y será muy fácil encontrarlo. 

Es una fruta con un bajo contenido de azúcares, lo que significa pocas calorías, pero con propiedades saludables porque es abundante en fibras (pectina y mucílago). La pectina que contiene el membrillo lo vuelve ideal para realizar jaleas y mermeladas. También tiene taninos que lo vuelven algo astringente; además de ácido málico que favorece la eliminación del ácido úrico. Entre los minerales hallados en esta fruta está el potasio.

 

En México, la producción de membrillo supera las cinco mil 100 toneladas. Durango, Jalisco, y Zacatecas son los mayores productores de este aromático fruto; que en conjunto concentran el 77% del total a nivel nacional.

No es común consumir el membrillo en estado fresco porque tiene un sabor complejo, con pulpa dura y astringente. Por ello, suele consumirse en conservas como las mermeladas; jaleas; algunos dulces como el ate de membrillo; gelatinas y también en licores.  Es importante destacar que en algunos lugares del país el membrillo también se come crudo con sal y chile en polvo.

 

 

Este árbol y su fruto son originarios de Europa, concretamente de los países que se encuentran en las orillas del Mar Caspio. Es una fruta que ya era conocida en las antiguas ciudades como en Babilonia, en Creta con los griegos y hasta los romanos representaban a la diosa Venus con un membrillo en su mano derecha. Incluso, los romanos daban de comer a las parejas el membrillo, como símbolo de fertilidad. 

 

En el pasar de los años y conforme se iban descubriendo otras cosas, en el caso concreto de las conservas; el escritor y agrónomo romano Paladio, en el siglo IV d.C estudió la idea de cocer tiras de membrillo en miel para reducir su volumen a la mitad. El maravilloso resultado fue una pasta para untar. Más adelante, ya entrado el siglo VII se difundieron recetas de jaleas preparadas con zumo de membrillo con miel. Hay que recordar que la miel ha estado presente en la alimentación del ser humano desde hace muchos siglos.

 

En la Edad Media el membrillo también fue muy apreciado, pues nunca faltó en las mesas de monarcas y aristócratas, que lo consumían en banquetes y lujos gastronómicos como muestra de su grandeza. También es pertinente remarcar que antes de nuestra era, las conservas en forma de jaleas y mermeladas o hasta “gelatinas”, era su manera de mantener los alimentos en un mejor estado.

Suspenden fiesta clandestina en Yucatán

0

El fin de semana pasado, protección civil municipal suspendió una fiesta clandestina. El hecho generó polémica a causa del organizador de la misma: la excandidata del Partido Acción Nacional (PAN) a la alcaldía, Aremy Mendoza Cuevas.

 

El reporte por parte del personal de Protección Civil y la Policía municipal de Motul,  fue que intentaron verificar en el interior del predio donde se realizaba el evento, pero el esposo de la panista, Juan Fernando Ramírez Méndez; les impidió la entrada a los funcionarios -incluyendo a la directora Protección Civil, Malena Lara Guerra- asegurando que se trataba de una fiesta familiar.

 

Debido a la insistencia por parte de las autoridades, Ramírez Méndez nuevamente salió para informar que se trataba de un evento privado; donde había unas 40 personas y que respetaban las medidas sanitarias. No obstante, Protección Civil señaló un alrededor de 150 invitados.

 

De igual forma, precisó que se trataba de la coronación de la hija de la pareja, Hamila Ramírez Mendoza como representante de Motul en el concurso “Miss Petite International”.

 

Durante el tiempo que permaneció protección civil, también salió el panista Rodolfo González Crespo, quien fue coordinador de campaña de Aremy Mendoza y el comediante Furzyo Cauich. Cabe destacar que los invitados siguieron arribando al lugar.

 

Tras la permanencia de elementos judiciales, Ramírez Méndez comenzó una transmisión en vivo en su cuenta de Facebook; asegurando que era víctima de acoso policiaco y argumentando que desde las 9 de la noche se encontraban en su domicilio. 

 

El desafortunado evento culminó cuando, finalmente aceptaron suspender la fiesta y los invitados se retiraron poco a poco del lugar.

 

 

 

Balam-kú, Zona Natural y Arqueológica, hogar de siete especies de murciélagos

La zona arqueológica de Balam-kú se localiza en el sureste del estado de Campeche, en el municipio de Hopelchén. Para tener acceso a esta, se debe realizar por un camino de 3 km;  situado frente al ejido de Conhuás. Este va sobre la carretera de Escárcega a Chetumal y tiene una extensión aproximada de 1 km². Es una zona integrada por 3 grupos arquitectónicos: el grupo sur, el central y el norte. Hasta el momento es una Zona Arqueológica que ha sido excavada parcialmente. 

El nombre del Área Natural protegida, que también es Zona Arqueológica; deriva de dos palabras mayas: balam (jaguar) y kú (templo). Es decir, el Templo del Jaguar es el nombre que alude a uno de los jaguares que se encuentran plasmados en el friso de estuco modelado y policromado; que corona la Sub-estructura I-A del Grupo Central, característica de la antigua ciudad prehispánica.

 

 

Balam-kú representa el 17.76% de la superficie del territorio de Campechey las selvas de esta zona son fundamentales para la retención, transporte y filtración de agua. Abastecen los acuíferos subterráneos de la vertiente occidental (Sonda de Campeche); alimentan los sistemas lacustres y humedales más importantes del estado como el Área de Protección de Flora y Fauna de la Laguna de Términos.

Cuenta con cuerpos de agua, santuarios para la vida silvestre y la fauna; especialmente en la época de estiaje (nivel más bajo o caudal mínimo de un río), como es el caso de La Rigueña. También es un lugar conocido por los señores chicleros lo describen como un lugar con abundante agua y con presencia de varios peces. 

 

Es importante mencionar que tiene una vegetación dominante: Puk’te y el Palo de Campeche. Además, en este lugar se encuentra la cueva conocida como “El volcán de los Murciélagos”; que es el hábitat de siete especies de murciélagos. Albergando una población entre los 0.8  y 2.3 millones de estos polinizadores de hábitos mayormente nocturnos.

 

 

Podría interesarte: Áreas Naturales Protegidas.

 

Eufemio Alberto Ibarra asume la primera Comandancia del Ejército Mexicano

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) designó como comandante del Ejército Mexicano al general de división Eufemio Alberto Ibarra Flores, quien reestructurará las áreas administrativas y operativas más importantes.

Hasta el pasado 30 de julio Ibarra Flores fungió como comandante de la IX Región Militar ubicada en Cumbres de Llano Largo, Guerrero, cargo en el que fue nombrado en septiembre de 2020 y despedido con honores por el gobernador Héctor Astudillo.

Ibarra Flores, quien pertenece al arma de Infantería, es un militar con más de 45 años de servicio ininterrumpido en la Sedena y fue reconocido por el presidente Andrés Manuel López Obrador el 20 de noviembre de 2020 en el Zócalo capitalino, junto con otros militares que alcanzaron 45 y 50 años de labor en las filas de la Secretaría.

También fue comandante de la 27 Zona Militar en Pie de la Cuesta, Guerrero, y tuvo mando de tropas al frente del 6° Batallón de Infantería en Miahuatlán, Oaxaca.

Ibarra Flores es el primer comandante del Ejército Mexicano en la historia de la institución. Es licenciado en Administración Militar por la Escuela Superior de Guerra (ESG) y tiene la maestría en Administración Militar, Seguridad y Defensa Nacional, por el Colegio de Defensa Nacional.

Entre los nuevos objetivos de la Sedena estará la creación de un Estado Mayor Conjunto y una Comandancia del Ejército, figuras administrativas y operativas que nunca han existido en las Fuerzas Armadas mexicanas.

 

Continúa leyendo: 

 

Fonatur y Conavi entregan primeras viviendas en Campeche

EM.MX/vgs

Ejidatarios de Cobá liberan la Zona Arqueológica con acuerdo entre INAH y FONATUR

0

El pasado sábado 14 de agosto, luego de cuatro días de protesta por parte de las autoridades federales y los ejidatarios de Cobá; llegaron a un acuerdo para que liberaran las instalaciones de la Zona Arqueológica. 

Desde el día viernes en la noche, los ejidatarios dialogaron con integrantes del  Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur); en coordinación con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Por lo que el sábado llevaron a cabo el acto protocolario.

Después de dos días de diálogo y negociaciones, el grupo de ejidatarios regresó de manera inconforme, el control y la administración del sitio al INAH. Por lo que a partir del día de hoy, se reanudan las actividades y visitas públicas.

Lilia González Moreno, quien es el enlace territorial del Tren Maya en el Tramo 6; encabezó la representación de la mesa de concertación con el ejido de Cobá. En esta, indicó que en el convenio firmado con fecha 13 de agosto se definen como proyectos prioritarios: atender el mejoramiento integral del estacionamiento de la zona arqueológica; del malecón turístico de la laguna de Cobá y del camino de acceso a los cenotes. También consideran una ciclovía y la construcción del centro de visitantes Ejido Ruinas de Cobá.

 

“Después de dos días de diálogo y negociaciones, que llevaron a tomar el acuerdo final la noche del viernes, el grupo de ejidatarios inconformes regresó el control y administración del sitio arqueológico al INAH, con lo que a partir de este mediodía se reanudó el acceso de los visitantes”, expresó la funcionaria de Fonatur.

 

Por su lado, Fausto May Cen, presidente del comisariado ejidal de Cobá, explicó que el levantamiento del movimiento será de manera simbólica y no firmarán nada hasta que las autoridades cumplan con lo anteriormente acordado.

 

Agregó que uno de los puntos principales, se encuentra revisar de manera jurídica y legal; la situación agraria de las 268 hectáreas que forman parte de su tierra de uso común. Señaló que van a esperar en un plazo de 15 días, para que se inicien las mesas de trabajo; de las cuales estarán al pendiente para que sean llevadas a cabo.

Podría interesarte:

Solicitan ejidatarios administración de Zona Arqueológica de Cobá.

Cobá, Zona Arqueológica de las más visitadas en el país.

Guardia Nacional decomisa 33 cajas de pulpo congelado en Yucatán

Elementos de la Guardia Nacional decomisaron 33 cajas de pulpo congelado en el  Aeropuerto Internacional de Mérida, Yucatán. Al realizar revisiones de seguridad a la paquetería se percataron sobre la documentación alterada de marisco. 

Los integrantes de la Guardia Nacional interceptaron 33 cajas de pulpo congelado cuando se percataron que la guía de pesca, junto a la factura; tenían una fecha de expedición y de embarque alteradas. Posterior a ello, informaron lo sucedido a la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca); para que se de la continuidad correspondiente y se realicen los trámites pertinentes.

En su comunicado de prensa, expresaron:

“La Guardia Nacional mantiene acciones de verificación y vigilancia en todo el territorio federal en cumplimiento a la normatividad ambiental, a fin de proteger la fauna y los recursos naturales”.

 

 

Hace tan solo un par de semanas comenzó la pesca de pulpo -del 1 de agosto al 15 de diciembre- y los pescadores sienten la incertidumbre de la pesca ribereña. Este tipo de pesquería ha sido afectada por la depredación de la especie, en temporada de veda; informó el presidente de la Federación de Sociedades Cooperativas Pesqueras del Centro Poniente del Estado, José Luis Carrillo Galáz.

 

Agosto y septiembre son meses clave para obtener datos referentes a la captura del molusco, pues en estos dos tendrán la información requerida para saber si será una buena temporada. Lo cual será afectado por la pesca furtiva de pulpo, que puede afectar severamente la pesca reglamentada. 

 

En el año 2017 se capturaron 22 mil toneladas de pulpo; durante el año 2018 pescaron la  histórica cantidad de 35 mil 435 toneladas; para el 2019 alcanzaron 24 mil toneladas; en 2020, únicamente lograron la captura de 13 mil 034 toneladas. Para este año,  estipularon una meta de 18 mil 600 toneladas.

De acuerdo a Carrillo Galáz, la pesca ilegal puede afectar de manera negativa la temporada de pesca y con ello será imposible solicitar a la Conapesca ampliar la captura de pulpo en el Caribe Mexicano. Este tipo de pesca ilegal no sólo afecta a la captura del molusco super inteligente, sino a la pesca de langostas, mero, etc.

 

 

Podría interesarte: ¿Te has preguntado cómo se pesca un pulpo?