20.5 C
Mexico City
jueves, noviembre 20, 2025
Inicio Blog Página 3035

LA COSTUMBRE DEL PODER: Él es totalmente Palacio

0

*Nunca, ni con Salinas de Gortari, se cedió tanta soberanía como ahora. Los presidentes deben administrar, no interpretar símbolos ni intentar modificarlos. Felipe Calderón Hinojosa dio al traste con su imagen cuando apareció en público vistiendo una casaca militar que lo transformó en el comandante Borolas. Así es su símbolo, pero además disminuyó el prestigio del uniforme militar. ¿Quién le diría que se veía bien?

 

Gregorio Ortega Molina

Es hasta ahora que me doy cuenta de que el presidente de la República ha tomado algunas decisiones en estado de confusión. Hacerlo lesionó a la institución presidencial, al disminuirla -todavía más, como si estuviera en competencia- como lo hizo su némesis, el innombrable Carlos Salinas de Gortari.

     Sostienen, sus valedores, que AMLO maneja muy bien los símbolos del poder, pero no es así. Es imposible evitar la relación entre el carruaje que trasladó a Benito Juárez por toda la república, y un avión presidencial que quisieron convertir en imagen de la corrupción y el exceso, cuando en realidad lo transformaron en motivo de claudicación y lesión a la soberanía nacional.

     Durante poco más de un año, el avión presidencial permaneció en suelo estadounidense, como si desearan conjurar un suceso bochornoso, cuando lo único que ocurrió fue una cesión de soberanía, pues allá fue olvidado a pesar de todavía tener en su cédula la bandera nacional y el escudo que lo identifica con las Fuerzas Armadas y la titularidad del Ejecutivo. Y así, con esos símbolos que se consideran emblema del pundonor de la patria se rifó, no se entregó, y está a la venta. Nada que devalúe más a la Presidencia de la República como institución. Me recuerda esa terrible frase de José López Portillo: presidente que devalúa, se devalúa.

     ¿Qué pensar de lo ocurrido a la residencia oficial de Los Pinos? ¡Vamos, otro equívoco! Por donde quieran verlo, Palacio Nacional fue y es, históricamente, la sede del poder virreinal, el asiento de la Colonia, la sujeción al poder de ultramar. Lázaro Cárdenas convirtió su casa, la casa del pueblo, en la sede de la República, y el general no fue ningún fifí ni miembro de la mafia del poder. Hoy vivir en Palacio significa el anhelo de lo que no existe y la sujeción a lo que Black Rock desea y propone. Resulta que AMLO es totalmente Palacio, para dar gusto a Alberto Bailleres.

     Veo ya los anuncios de venta de vehículos absolutamente eléctricos. Por lo pronto nada más de marca Mercedes Benz y BMW, pero pronto, en menos tiempo de lo que Dos Bocas podría rendir el fruto de su inversión, el consumo de las gasolinas descenderá tanto como crece la necesidad de preservar la naturaleza e impulsar las energías limpias. Ningún mejor vínculo con el pasado que las refinerías. Ahí está el símbolo. No el sofisma de las energías limpias.

     ¿Y qué me dicen del aeropuerto de Texcoco? Convengamos en que estaba inundado de corrupción, lo que podía corregirse. No era un templo a la mala administración pública ni al pésimo diseño arquitectónico, sino un símbolo de soberanía y equilibrio ante lo que significan los aeropuertos de Panamá y Atlanta.

     Nunca, ni con Salinas de Gortari, se cedió tanta soberanía como ahora. Los presidentes deben administrar, no interpretar símbolos ni intentar modificarlos. Felipe Calderón Hinojosa dio al traste con su imagen, cuando apareció en público vistiendo una casaca militar que lo transformó en el comandante Borolas. Así es su símbolo, pero además disminuyó el prestigio del uniforme militar. ¿Quién le diría que se veía bien?

===000===

El INEGI informa: “El Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) mostró un aumento de 1.1% en términos reales en el octavo mes del presente año respecto al mes previo, con cifras desestacionalizadas.

     Por grandes grupos de actividades, las Secundarias se incrementaron 3.3% y las Terciarias ascendieron 0.4%, en tanto que las Primarias disminuyeron (-)5.9% durante agosto de 2020 frente al mes precedente.

     En términos anuales, el IGAE registró una reducción real de (-)8.5% en el mes de referencia. Por grandes grupos de actividades, las Terciarias cayeron (-)9.3% y las Secundarias retrocedieron (-)8.4%, mientras que las Primarias crecieron 5.9% con relación a igual mes de 2019”.

www.gregorioortega.blog                                                  @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Él es totalmente Palacio appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

La calle de Dolores: amor chino a la capital

0

Adrián García Aguirre / Bonampak, Chiapas

*Hasta antes de la década de 1970 no se reconocía al Barrio Chino.
*Está al costado norte de la Alameda central.
*Es centro de intercambio cultural entre dos naciones.
*La China legendaria tiene una historia que rebasa los cinco mil años.

En un país como México, de arraigado nacionalismo y celoso de sus costumbres heredadas de las mezcla indígena y española, en el pasado reciente, no muchas décadas atrás, los migrantes de ojos rasgados, silenciosos y trabajadores, sufrieron
persecuciones y discriminación por motivos raciales.

“El segundo callejón de Dolores es una calle china, estrecha y larga como la esperanza de nuestros mártires, oscura y misteriosa como un edicto gubernamental. Unos caracteres anuncian no sabemos si una carbonería o un diminuto puesto de quesadillas, aunque, según
parece, es un casino chino que hay más al fondo”, escribió algún cronista urbano.

El lugar está situado entre las calles de Independencia y Victoria, a unas cuantas cuadras del Eje Central Lázaro Cárdenas –antes San Juan de Letrán- y avenida Juárez, y cuyos habitantes difícilmente conversaban o dejaban aproximarse hacia ellos.

En esos antiguos callejones ya se vendía comida frita, café con leche y panes empapelados en locales custodiados por estatuas de dragones pintados de rojo y dorado a las entradas, ocasionalmente obstaculizadas por bultos de mercancía para impedir el paso a los extraños:

Historias de hace más de un siglo cuentan que los migrantes chinos llegaron a México gracias a un tratado firmado entre las dos naciones en 1899, que permitió su entrada para trabajar en el país, pues se les consideraba mano de obra barata.

Fue una época de combates entre los señores de la guerra, los mandarines chinos que imponían su ley sin importar el destino de las poblaciones azotadas por hambrunas seculares, la miseria y la muerte, que hacía huir a esos miserables en busca de una vida mejor, incluidos los Estados Unidos para trabajar en la construcción del ferrocarril que unió a ambas costas.

Engañados por traficantes de carne humana, los enganchaban para llegar hasta Cuba -“te engañaron como a un chino”, les decían los isleños burlándose-, aprovechándose de su ignorancia, convertidos en mano de obra esclava que sustituía a los africanos recién liberados.
.
Con el paso de los años creció la discriminación y fueron comunes los operativos policiacos para detectar fumaderos de opio en las calles de Dolores y aledañas, y en las páginas de la prensa de inicios del siglo XX era común leer notas sobre el arresto de personas de origen chino, a las que calificaban de viciosos y malvivientes.

Además las historias del opio se narraban según conviniera, porque si lo fumaban adinerados, poetas o escritores, la adicción les daba aires de misticismo, sensualidad y clase; pero su eran migrantes orientales, entonces se hablaba de suciedad y crimen. Misma acción, diferentes resultados.

Además, como ha ocurrido siempre y en todas partes, los chinos fueron acusados de robar empleos a los trabajadores mexicanos porque estaban dispuestos a realizar cualquier tarea por bajos salarios

Los migrantes chinos estuvieron dispuestos a emplearse en labores tradicionalmente femeninas como encargados de lavanderías, mientras la sociedad mexicana los rechazaba por su manera sencilla de vivir, pues ahorraban cuanto podían para enviar dinero a su país.

“Más que desplazar a los mexicanos, los chinos supieron aprovechar las oportunidades que
ofrecía una economía emergente y se incorporaron a ella de una manera imaginativa”, escribió un ensayista el referirse a la persecución de los chinos en México.

Los asiáticos no fueron los únicos extranjeros que llegaron a inicios del siglo XX; sin embargo sufrieron múltiples persecuciones racistas como en Torreón, Coahuila, donde tropas revolucionarias perpetraron una matanza con más de 300 víctimas en 1903: fue en ese México cuando se crearon falsas teorías sobre razas superiores e inferiores, a pesar de ser un país mestizo.

Los juzgaban por el color de su piel, la forma de sus ojos y sus costumbres a la hora de comer y los acusaron de ser los transmisores de enfermedades como la sífilis o la lepra, les prohibieron casarse con mujeres mexicanas y los empujaron a vivir en guetos para no mezclarse con el resto de la población, así es como nacieron los Barrios Chinos.

El movimiento antichino fue conformado por comités autodenominados “pro-raza” y se desarrolló entre 1911 y 1934 en varias ciudades del país, principalmente al norte de México.

En algunas ciudades, sectores de la población que se sentían afetados en sus intereses hicieron que los chinos tuvieran prohibido vender comestibles, entrar a restaurantes y museos, casarse con mexicanas, acceder a puestos públicos y salir de sus barrios después de la medianoche.

La Convención de Ayuntamientos de Sonora se reunió en abril de 1924 en Hermosillo, y pidió que los chinos se concentraran y aislaran en “barrios especiales” para impedir que se casaran con mexicanas y dejaran de ejercer un presunto tráfico de opio.

En 1921 los comités antichinos presionaron al gobierno de Álvaro Obregón para prohibirles la entrada. Surgieron los Guardias Verdes de Sonora y la Liga Antichina de Tapachula. Cientos de migrantes fueron expulsados y junto con ellos, también sus esposas mexicanas, quienes perdieron su nacionalidad.

En San Pedro de las Colonias, Coahuila, un grupo racista repartió volantes entre los agricultores de la región para darles a conocer sus posturas sobre los chinos. Además acordaron enviar felicitaciones a Plutarco Elías Calles por su apoyo al movimiento.

 

The post La calle de Dolores: amor chino a la capital appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

ANÁLISIS A FONDO: Cómo salir de la gran crisis

0

Francisco Gómez Maza

No más capitalismo de casino; ahora, nuevo contrato social y nuevo pacto global

La reconstrucción y transformación tienen que ser con igualdad y sostenibilidad

Frente al pesimismo de sectores conservadores que lamentan el empuje tomado por los movimientos populares, progresistas, en este que, durante el tiempo de las dictaduras militares, fue llamado “el continente de la esperanza”, surge la voz serena, pacificadora, esperanzadora de la Comisión Económica Para América Latina (la CEPAL), escuchada en el marco de su Trigésimo Octavo periodo de sesiones.
Ministras y ministros de Relaciones Exteriores de los países miembros de la Comisión, avalada por la autoridad de las Naciones Unidas, solicitaron, vía streaming, que se intensifiquen, ahora sí con urgencia, la solidaridad, el multilateralismo y la cooperación internacional en todos los ámbitos de la vida de los países de Latinoamérica.
Obviamente que el tema toral, inevitable, de las sesiones cepalinas ha sido la pandemia del coronavirus, que ha dado al traste con todo. La Covid-19 acabó con las realidades ya venían desechándose por obsoletas y porque habían creado, entre todas las epidemias socioeconómicas, una de las sociedades más desiguales de todos los tiempos, al abrigo de corrientes inhumanas y deshumanizadoras como el capitalismo salvaje, el capitalismo de casino, que degrada la vida de las mayorías, depauperadas, expropiadas por un reducido grupo de plutócratas, asistidos por una burocracia corrupta.
La CEPAL, una de las escasas voces realistas de la ONU, ha reconocido que la pandemia ha tenido un impacto sin precedentes en América Latina y el Caribe, y ya se transformó en la peor crisis económica y social de los últimos 100 años, dejando en evidencia las graves brechas estructurales del modelo de desarrollo de la región.
Ahora, en medio de los rebrotes del coronavirus en el mundo, es necesario apostar por transformaciones profundas y no caer en la tentación de considerar la pandemia como un accidente, o un mero paréntesis, sino entenderla como la expresión de una situación límite, que demanda un viraje ante lo que cada vez más se revela como una encrucijada transformadora, de acuerdo con los expertos cepalinos.
Se trata de un llamado desesperado a dotarse de un nuevo contrato social y a construir un nuevo pacto global. La región latinoamericana y caribeña deben transformar su modelo de desarrollo hacia un estilo de desarrollo inclusivo y sostenible, en el que se garanticen las condiciones para la gobernabilidad y se alcance un equilibrio entre el crecimiento económico, la inclusión social y la sostenibilidad ambiental. Este equilibrio, advierte la Comisión que encabeza la mexicana Alicia Bárcena, entre otros factores, precisa de pactos políticos que coloquen la igualdad en el centro del desarrollo, y la sostenibilidad como las claves para que el desarrollo sea sostenible.
O sea: La reconstrucción y transformación con igualdad y sostenibilidad será entonces por lo que habrá que pugnar en los días, meses y años por venir.
Pero ojo. Los graves problemas no los creó la pandemia. De esto hay que quedar muy claros. De acuerdo con los estudios de la CEPAL, hacia fines de 2019, cuando nadie imaginaba lo que acontecería en 2020, América Latina y el Caribe llevaban más de un lustro de desaceleración económica, lo que comenzaba a traducirse en aumentos del desempleo, la pobreza y la desigualdad en distintos países de la región.
El escenario de languidez económica incluía tasas de inversión decrecientes, volúmenes de exportación estancados, brechas de productividad en aumento y niveles de endeudamiento interno y externo crecientes, factores que, al retroalimentarse, impiden restablecer un crecimiento más vigoroso.
Este contexto exige una reflexión crítica en torno a la estrategia de salida de la crisis, pues, si algo revela la trayectoria económica y social anterior a la pandemia en la región, es que una senda exitosa de salida no puede remitirse a regresar a la situación preexistente. Es necesario, han advertido los analistas cepalinos, apostar por transformaciones profundas, escapando de la tentación de considerar la pandemia como un accidente o un paréntesis y no como la expresión de una situación límite que demanda un viraje, ante lo que cada vez más se considera como una encrucijada transformadora.
La crisis y el fuerte desencanto en la región deben ser entendidos como un punto de quiebre respecto de la continuidad del modelo de desarrollo. En este marco, el cambio de estrategia es esencial para una recuperación económica inclusiva y sostenible. El actual modelo de desarrollo tiene limitaciones evidentes, no sólo en términos de su contribución al crecimiento económico, sino principalmente respecto de la capacidad de satisfacer las justas y crecientes demandas de la población, y de alcanzar los necesarios equilibrios sociales y ambientales que permiten la gobernabilidad e incluso la profundización de las democracias.
El llamado de la CEPAL es a dotarse de un nuevo contrato social y construir un nuevo pacto global. Esa es la magnitud y profundidad que requiere este cambio de época. La reconstrucción y transformación con igualdad y sostenibilidad serán entonces por lo que habrá que pugnar en los días, meses y años por venir.

The post ANÁLISIS A FONDO: Cómo salir de la gran crisis appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Fonatur e INECOL redoblan esfuerzos ambientales del Tren Maya

0

CDMX.- El Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) y el Instituto de Ecología A.C. (INECOL) firmaron un convenio de colaboración para realizar actividades académicas, de capacitación, investigación e innovación en el ámbito ambiental, científico, tecnológico, socioeconómico y cultural para el Tren Maya.

El INECOL es un Centro Conacyt con más de 45 años desarrollando investigación sobre la biodiversidad y su conservación, así como sobre el manejo sustentable de los recursos naturales. En su experiencia se encuentra la realización de las primeras Manifestaciones de Impacto Ambiental del país.

Esta alianza, concretada por el director general de Fonatur, Rogelio Jiménez Pons y Miguel Rubio Godoy, director general de INECOL, se suma a los más de 10 convenios que ha firmado Fonatur con instituciones académicas y científicas para asegurar que el Tren Maya será un proyecto de impacto económico, social, ecológico y cultural en el sureste.

Fonatur e INECOL realizarán de manera conjunta las siguientes actividades:

  • Organizar y participar en cursos, talleres, seminarios y cualquier evento que realicen ambas partes.
  • Intercambiar experiencias e información en áreas de interés común.
  • Establecer las bases de coordinación, organización, asesoría y colaboración entre las partes para fortalecer el crecimiento y desarrollo del país.
  • Participar en órganos colegiados que permitan realizar la toma de decisiones en forma conjunta.

La serie de acuerdos de colaboración con múltiples universidades e institutos han sido invaluables para el Tren Maya, aportando conocimientos, experiencias y diagnósticos que permiten formar un proyecto integral que transformará el sureste de México y traerá nuevas oportunidades a sus habitantes.

 

Continúa leyendo:

Garantizarán medidas de protección ambiental en el Tren Maya

 

EM.MX/vgs

 

Cuatro estados harán consulta ciudadana para salir del Pacto Fiscal

0

JALISCO.- Luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador opinara que los estados que conforman la Alianza Federalista deberían tomar en cuenta al pueblo para salir del Pacto Fiscal, los gobernadores de Aguascalientes, Jalisco, Michoacán y Nuevo León anunciaron que se hará una consulta ciudadana para determinar el futuro de su soberanía.

El primero fue el gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quien dijo que se tomará en cuenta a los ciudadanos para determinar si aceptan que el estado permanezca en una relación de “soberanía”.

Por su parte, el gobernador de Michoacán, Silvano Aureoles, anunció que realizará una consulta en el estado “para ver qué piensan los ciudadanos del trato que da la Federación a estados y municipios”.

En entrevista con el diario Reforma, el gobernador de Nuevo León, Jaime Rodríguez, informó que pidió a su equipo jurídico analizar la posibilidad de realizar la consulta de manera paralela a las elecciones de 2021, y si no, preguntará en actos públicos para que la gente se exprese “a mano alzada”.

Finalmente, Martín Orozco, gobernador de Aguascalientes consultó a la ciudadanía por redes sociales si están de acuerdo “en que el gobierno federal regrese a la gente los recursos para salud, cultura, deporte, ciencia, seguridad, derechos humanos, entre otros”.

El pasado lunes los 10 gobernadores que integran la Alianza Federalista reclamaron los recortes hechos al presupuesto federal, la extinción de los 109 fideicomisos y la falta de previsiones y acciones sustanciales en el manejo de la pandemia por Covid-19.

Sin embargo, durante la conferencia matutina de este martes, el presidente aseguró que el pacto federal no puede romperse y dijo que la postura de estos gobernadores solo quiere afectar a su administración y que tiene fines electorales para conseguir votos en el 2021.

 

Continúa leyendo: 

Habrá consulta ciudadana en Jalisco para salir del Pacto Fiscal

Con información de Animal Político.

AM.MX/vgs

The post Cuatro estados harán consulta ciudadana para salir del Pacto Fiscal appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Cultur reabrirá paradores turísticos este jueves

MÉRIDA.— Prácticamente todos los paradores que administra el Patronato de las Unidades de Servicios Culturales y Turísticos (Cultur) reabrirán este jueves 29 de octubre, excepto el Parque Xkekén de Valladolid, Dzibilchaltún y El Corchito, que siguen inundados, informó el director General de la dependencia, Mauricio Díaz Montalvo.

Ante la situación de esos tres sitios tenemos que esperar un poco más hasta que las condiciones físicas y naturales permitan su operación, pues debemos garantizar la seguridad de sus visitantes, por lo que “seguimos trabajando en ellos y esperamos que sea lo más pronto”, afirmó el directivo de Cultur.

“Durante todo el día de hoy, se estuvo trabajando en todas las unidades de servicios turísticos y culturales, incluyendo a Chichén y Uxmal, y ya están listas para recibir a los turistas“, resaltó Díaz Montalvo; en el caso de las zonas arqueológicas, explicó que la decisión de abrirlas se acordó previamente con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

Indicó que, afortunadamente, la tormenta Zeta sólo causó daños menores, la mayoría de los cuales ya se solventaron. “Agradezco mucho la entrega de nuestros colaboradores de cada sitio, ya que gracias a ellos, en tiempo récord, se hizo la limpieza y el acondicionamiento de cada lugar”, concluyó.

⇒ Desde el lunes 26 de octubre, la Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, cerró al público las zonas arqueológicas y museos del INAH en los estados de Yucatán debido al arribo del huracán Zeta.

Te recomendamos: 

Realizarán tradicional Paseo de las Ánimas de forma virtual

AM.MX/dsc

Realizarán tradicional Paseo de las Ánimas de forma virtual

0

MÉRIDA.— Como una forma de dar continuidad a nuestras tradiciones y de fortalecer la promoción turística de la entidad a través de su cultura, la Secretaría de Fomento Turístico (Sefotur) realizará de manera virtual algunas actividades referentes a las fechas de Hanal Pixán.

Con apoyo de la Dirección de Turismo de Mérida, la dependencia a cargo de Michelle Fridman realizará el tradicional Paseo de las Ánimas con un recorrido por el Cementerio General de Mérida, que será transmitido el jueves 29 de octubre a las 19:00 horas por Facebook Live de Yucatán Turismo. Durante el trayecto, se apreciará los distintos altares de los departamentos del Ayuntamiento.

Además, este jueves, a las 14:00 horas, se transmitirá el evento “Aprendiendo a cocinar pib” de la mano de Miriam Azcorra, chef y propietaria del restaurante Kinich en Izamal. Éste es un platillo icónico de la cocina yucateca, conocido también como mucbipollo o mukbilpollo, el cual tiene su origen en el vocablo “mukbil”, que significa “algo que debe ser enterrado”.

Así, la Sefotur invita a preservar el espíritu y conmemoración del Día de Muertos mediante este acompañamiento virtual que, sin duda, permitirá acercar esta experiencia a todo país, a la vez que da continuidad a los protocolos sanitarios para cuidar la salud de las familias yucatecas, sin olvidar una de las celebraciones más representativas del estado.

Imagen

Cada año, tanto en la capital como en el interior del estado, se suele realizar el Paseo de las Ánimas con un contingente de personas que sale del campo santo para caminar por el pueblo, caracterizados y vistiendo los trajes típicos de la región, con una veladora en la mano. Debido a la contingencia por Covid-19, la Sefotur ofrece la oportunidad de atestiguar este recorrido en línea.

Hanal Pixán o “comida de las ánimas” es una costumbre del pueblo maya que se lleva a cabo para conmemorar, de una manera especial, a quienes se han adelantado al más allá, exponiendo en diferentes recintos y espacios públicos una vasta variedad de actividades culturales, gastronómicas y lúdicas que se dedican a los Fieles Difuntos en la península de Yucatán.

La tradición incluye varios ritos, pero el principal es la colocación del altar, alumbrado con velas de cera, donde se pone comida típica de la temporada, como atole nuevo, pibes o mucbipollos, jícamas, mandarinas, naranjas, xec, dulce de papaya, coco y pepita, tamales de x’pelón, vaporcitos, balché, pan dulce y jícaras de sabroso tan-chucuá. Todo eso, adornado con flores, ramas de ruda y las fotografías de las personas fallecidas.

Te recomendamos: 

Recordarán rituales mayas con obra ‘Historias del Hanal Pixán’ 

EM/dsc

Alemania también anuncia cierres por aumento de casos de Covid-19

0

BERLÍN.— La canciller de Alemania, Angela Merkel, anunció que las autoridades de ese país acordaron un cierre por cuatro semana de bares y restaurantes, así como de cines, teatros y otros espacios de ocio ante el aumento de casos de Covid-19; aunque mantendrá abierta, mientras sea posible, la actividad escolar y el comercio.

⇒ Asimismo, no habrá deporte aficionado en espacios cerrados, mientras que las competiciones deportivas profesionales se celebrarán a puerta cerrada. Además de que se limitarán a mínimos los contactos sociales y reuniones. En tanto, los restaurantes podrán ofrecer comida para llevar.

Las restricciones entrarán en vigor el 2 de noviembre y durará hasta finales de noviembre, con el objetivo de “evitar una emergencia sanitaria nacional”, ante el avance de la pandemia por Alemania.

El acuerdo prevé compensar a las empresas afectadas por las pérdidas que se deriven del cierre, estimando ese volumen respecto a lo facturado el año anterior, para lo que se prevé una partida especial de 10 mil millones de euros.

Se ha duplicado la cifra de nuevos contagios en una semana. Tenemos que actuar ahora”, afirmó Merkel “Debemos actuar, y ahora, para evitar una emergencia sanitaria nacional aguda“, agregó.

La canciller de Alemania exhortó a las personas para que no realicen viajes innecesarios, ni siquiera en el interior del país, o visitas familiares. También se prohíben estrictamente los desplazamientos turísticos nacionales, incluso, Merkel dijo que los hoteles no podrán acomodar a personas en viajes turísticos.

⇒ La decisión se tomó horas después de que la agencia de control de enfermedades de Alemania informara que este miércoles se registró un récord de 14 mil 964 nuevos casos confirmados en todo el país, lo que eleva el total nacional de la pandemia a 449 mil 275.

Te recomendamos: 

Francia decreta nuevo confinamiento ante rebrote de Covid-19

AM.MX/dsc

The post Alemania también anuncia cierres por aumento de casos de Covid-19 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Francia decreta nuevo confinamiento ante rebrote de Covid-19

0

CIUDAD DE MÉXICO.— El presidente de Francia, Emmanuel Macron, anunció un nuevo confinamiento nacional, de un mes aunque menos estricto que el impuesto en marzo, para intentar frenar la expansión de la pandemia de Covid-19 en el país.

En un mensaje televisivo, el mandatario francés resaltó que esta nueva restricción se aplicará a partir de este viernes, “como mínimo” hasta el próximo 1 de diciembre, y pidió la responsabilidad de todos para ralentizar esta segunda ola de Covid-19, la cual será “más dura y mortífera que la primera”.

El virus circula por Francia a una velocidad que incluso las previsiones más pesimistas no habían anticipado. (…) Hay que reconocer que, como todos nuestros vecinos, estamos desbordados por la aceleración repentina de la epidemia”, reconoció Macron.

El presidente francés detalló que las escuelas seguirán abiertas, mientras que las visitas a residencias de ancianos y centros de dependencia estarán autorizadas. “Las fábricas, las explotaciones agrícolas y las obras públicas seguirán funcionando. La economía no debe pararse ni hundirse”, apuntó.

⇒  Entre los comercios y establecimientos “no esenciales” que deberán cerrar están incluidos los bares y los restaurantes.

Al igual que la primavera pasada, los franceses “podrán salir de su casa sólo para ir al trabajo, a una visita médica, para ayudar a un pariente, hacer las compras esenciales o salir brevemente a tomar el aire”.

⇒  El Ejecutivo francés evaluará cada 15 días la evolución de la epidemia y decidirá en caso necesario sobre la aplicación de nuevas restricciones o, si la situación mejora, el levantamiento de algunos controles. “Espero que podamos celebrar la Navidad y el Año Nuevo con la familia“, añadió Macron.

Te recomendamos: 

Reportan récord de más de 500 mil casos confirmados de covid-19 en un solo día a nivel mundial

AM.MX/dsc

The post Francia decreta nuevo confinamiento ante rebrote de Covid-19 appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Azerbaiyán anuncia 20 muertos y 60 heridos por ataque con misil a civiles

0

AZERBAIYÁN.- El gobierno de Aserbaiyán informó este miércoles de la muerte de 20 civiles en un ataque con misil en Barda, cerca del territorio separatista de Nagorno Karabaj. Además se reportaron 60 heridos por el ataque. Armenia, no obstante, niega haber realizado el atentado.

Se trata del ataque más mortífero contra civiles desde el inicio de los enfrentamientos el 27 de septiembre entre fuerzas azerbaiyanas y separatistas armenios de Nagorno Karabaj, región montañosa del Cáucaso.

El consejero de la presidencia azerbaiyana, Hikmet Hajiyev, explicó que las fuerzas armenias habían disparado misiles Smerch contra Barda matando a 20 civiles e hiriendo a 60 más.

La portavoz del ministerio de Defensa de Armenia, Shushan Stepanyan negó las afirmaciones de Azerbaiyán: “Es falsa y sin fundamento”, aseguró.

A través de su cuenta de Twitter Stepanyan ha realizado un seguimiento de los daños causados por el ataque. Además aseguró que el atentado podría haber sido perpetrado por grupos terroristas.

Armenia y Azerbaiyán se acusan mutuamente de no haber respetado los acuerdos de alto el fuego firmados el 10 y el 17 de octubre bajo el amparo de Rusia, Francia y Estados Unidos.

Ambos países se disputan la región de Nagorno Karabaj desde que los separatistas armenios respaldados por Ereván tomaron el control del área en una guerra en la década de 1990 tras la desintegración de la Unión Soviética que dejó 30.000 muertos.

AM.MX/iv

Continua leyendo

Reportan récord de más de 500 mil casos confirmados de covid-19 en un solo día a nivel mundial

The post Azerbaiyán anuncia 20 muertos y 60 heridos por ataque con misil a civiles appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.