17.8 C
Mexico City
jueves, noviembre 20, 2025
Inicio Blog Página 3040

Agonía y muerte, la gran nota de Téllez Vargas

0

Luis Alberto García / Moscú, Rusia

* “Don León el ruso” fue atacado en su gabinete.
* “El Güero”, único reportero testigo de los hechos.
* En aquella época el país todavía se horrorizaba.
* Llegó en patrulla al escenario del homicidio en Coyoacán.
* Entró al hospital de la Cruz Verde y se disfrazó de camillero.
* Retirado en 1970, el cronista obtuvo esa exclusiva mundial.

Ese martes 20 de agosto de 1940, solamente un reportero de policía como Eduardo Téllez Vargas, con redes que alcanzaban cada comisaría de policía, barandilla de juzgado o esquina de la Ciudad de México, pudo llegar en un auto patrulla para entrar junto con los agentes a una casa en cuya acera había un grupo de gente, a penas a tiempo para presenciar la espantosa escena en el gabinete o estudio de trabajo en donde un personaje yacía agonizante.

Estaba en el piso, sostenido por uno de sus asistentes, apenas abriendo la boca tratando de decir algo, chorreando sangre de arriba a abajo: era Lev Davídovich Trotski -escritor ruso, enemigo mortal de Iósif Stalin-, quien residía en la calle de Viena 19, en un barrio conocido como Coyoacán, entonces distante de otras partes de la urbe.

“El Güero” Téllez Vargas –como apodaban sus colegas de los medios informativos capitalinos al periodista que inició su trayectoria en 1928, retirándose en 1970-, fue el único reportero en el mundo, presente y capaz de enterarse de que uno de los grandes actores de la Revolución bolchevique de 1917, artífice y creador del Ejército Rojo, estaba malherido y que sería trasladado al hospital de la Cruz Verde, en las calles de Victoria y Revillagigedo, cerca de la Alameda Central.

Librando el tráfico citadino del centro como mejor pudo, con la sirena abierta, el conductor el vehículo se detuvo para entregar a Trotski directamente en una rampa inmediata al quirófano para que, en pocos minutos, empezara una operación en la cabeza que se prolongó casi tres horas.

Unos metros dentro del hospital, disfrazado de camillero, alguien observaba pera poder llevar la noticia a su redacción, tal cual era su deber como reportero profesional de los diarios en que laboró, entre ellos El Día, Novedades, El Universal y El Gráfico.

Hacia las doce de la noche, con la edición a punto de cerrar, Téllez Vargas aún estaba escribiendo con su libreta abierta y en desorden, datos solamente comprensibles para él, algunos puntuales, otros seguramente producto de su imaginación.

En las calles aledañas a la casa-fortaleza de “don León el ruso”, como le llamaban a Trotski sus vecinos, el habitualmente quieto y silencioso Coyoacán estaba agitado, y en el interior del estudio de esa construcción porfiriana había periódicos y revistas extranjeras dispersas por el suelo.

Trotski acostumbraba revisar cada día esas publicaciones, que en esos momentos permanecían junto a las gafas rotas manchadas de sangre, en una escena que el periodismo del “El Güero” hacía imaginable si se nutría de una buena narrativa, acompañada de personajes como el asesino hincado y golpeado, la víctima y quienes lo auxiliaban.

Subyugado por la crónica policiaca desde su juventud, por las teclas del periodista mexicano, el planeta se enteró del ataque y muerte de Trotski en el hospital el 21 de agosto, víctima de Ramón Mercader del Río, el catalán del piolet de fabricación austriaca incrustado en el cráneo, en su papel de Jack Mornard – Frank Jacson, agente de la implacable policía política estalinista.

Los políticos y la comunidad internacional seguirían durante las semanas posteriores las crónicas escritas por “El Güero” sobre el caso, quien arrancaba secretos de los partes policiacos recién elaborados y que él redondeaba y rellenaba a su gusto, dejando volar su imaginación.

Ocasionalmente se atenía a los hechos, como fue la historia de cómo pasaría Mercader veinte años en el penal de Lecumberri o de la forma de cómo enamoró a Silvia Ageloff, la asistente de Lev D. Trotski que lo presentó al dirigente y a su familia.

De ella y otros amigos trotskistas obtuvo precipitadamente las indicaciones para entrar a la casona, y de pronto, sin apenas creerlo, verse en silencio mirando lo que quedaba del líder soviético recién agredido, que había firmado su sentencia de muerte tras romper con Iósif Stalin tras la muerte de Lenin en enero de 1924.

Es probable que, con un dato aquí y otro allá, en los textos de Téllez Vargas haya nacido la versión de un romance entre Trotski y Frida Kahlo; pero hechos y cartas conocidos con posterioridad demostraron que ese amorío existió, recreado chabacanamente en dos películas, en las cuales las actrices Ofelia Medina y Salma Hayek hacen el papel de la artista atormentada.

Quizá no haya existido en el México del siglo XX un periodista en el que las fronteras entre la verdad y la leyenda se hayan diluido, como lo hicieron en la vida personal y profesional de este reportero de policía, cuya fama ha sobrevivido por décadas.

Quienes lo conocieron y trataron cuentan que esas cualidades fueron producto de su ingenio, de su simpatía irresistible, de su curiosidad insaciable porque “El Güero” Téllez fue resultado de un país que se agitaba con historias de folletín, como explicó su contemporáneo Renato Leduc, otro periodista nacido en el cambio de siglo.

“México sufría lo mismo las tragedias de la farándula y se indignaba ante villanos que parecían inspirados en los personajes de la vida real, como le ocurrió a Ramón Mercader, el magnicida que se ganó el odio de muchos mexicanos”, narró Leduc en alguna de sus crónicas.

Al homicida le ocurrió lo que a algunos actores que protagonizaban en el cine a villanos tan convincentes sobre su maldad como Juan López Moctezuma en el papel de Fernando Mijares, el capataz infame de La rebelión de los colgados, película basada en la novela de B. Traven, quien narra los horrores en las monterías de la selva chiapaneca hace más de un siglo.

Episodios como el acontecido a Lev Trotski podían adueñarse de los sentimientos de la gente en una Ciudad de México que aún conservaba aires provincianos, que contenía la respiración mientras sus habitantes devoraban sin pausa esa historia de policías y asesinos enviados de lejos para aniquilar a un enemigo.

Antes de describir la muerte del dirigente ruso, narró las fechorías de la “Banda del automóvil gris”, que podía ocupar, cada día, una página completa de su periódico bajo la firma de Téllez Vargas, nacido en 1907 en Cuernavaca, Morelos.

En un libro magistral dedicado a su colega (“El Güero” Tellez Vargas, reportero de policía, aparecido en 1982), José Ramón Garmabella hizo una referencia que lo muestra como era: “Como Ramón Mercader del Río, pareció vivir siempre al centro de una novela, que al fin de cuentas era la realidad en una mezcla estrafalaria de Truman Capote, Eliott Ness y Hércules Poirot”.

Dígalo si no tal biografía: “En la juventud temprana nuestro personaje fue campeón de baile; maestro de tango y danzón; apasionado por el béisbol y los toros; y estudiante del Colegio Williams de Mixcoac, en donde también se educaría el poeta y Premio Nóbel Octavio Paz”.

Sin embargo, quiso ser periodista, según narró a Garmabella, quien le preguntó: “Y los peores crímenes, ´Güero´, ¿cómo eran”, preguntaba José Ramón… “Feos, muy feos, ejecutados con armas largas y bien afiladas, como el piolet que usó Ramón Mercader para matar a León Trotski en 1940”.

The post Agonía y muerte, la gran nota de Téllez Vargas appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

LIBROS DE AYER Y HOY: El pueblo chileno lapidó la secuela golpista de Pinochet

0

Teresa Gil
laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Poco después del golpe a Salvador Allende, la Unión de Periodistas Democráticos (UPD), instaló en el Bosque de Chapultepec la figura en cartón de un enorme gorila con el hocico abierto. Se colocó encima un letrero que decía; “¡tápele el hocico a Pinochet”. La indignación era masiva y ahí nos tienen a muchos tirando enfurecidos enormes proyectiles en el hocico de lo que representaba al dictador asesino. Eso es lo que hizo el pueblo chileno en un ejercicio democrático inédito, al votar para que los recuerdos jurídicos expresados en la constitución del golpista, sean borrados e inicie una nueva etapa para ese gran país. Dos y van tres con el triunfo del plebiscito chileno para cambiar la constitución, después del triunfo masivo de Luis Arce en Bolivia. AMLO encabezó estos cambios con una gran votación, el 2018. La respuesta popular ha sido en los tres casos apabullante. Una respuesta adecuada a una derecha que asoma la oreja y se encamina al fascismo, como lo tenemos vislumbrado en el Zócalo con los de Frena y los que están surgiendo por el ahí; el último la semana anterior con Si por México. Los ejemplos mencionados arriba, evidencian que la hora del cambio se está dando en América Latina

SALVADOR ALLENDE EN EL CORAZÓN DE TODOS
Los miles que fuimos a recibir Salvador Allende aquel 30 de noviembre de 1972, vimos a un hombre que convocaba multitudes. Desde el aeropuerto internacional hasta el centro de la ciudad, la gente siguió los pasos del presidente chileno y la universidad de Guadalajara se desbordó por la asistencia. Había sucedido lo mismo en la embajada de Chile en la Ciudad de México. Fue el primer presidente socialista que ganaba una elección en América. El golpe contra él se estuvo organizando desde que triunfó. Yo escuché en Sonora varios meses antes, a gente del consulado de Estados Unidos, mencionar el hecho, sonriendo, como si fuera broma. Nadie lo tomaba en serio. Estaban metidos todos los poderes capitalistas y la idea se trasminaba a los que dependían de ellos. Yo recuerdo a una monja, la madre Carmen, en Roma, cuando contaba como había estado ahí y se ufanaba de lo que hizo Pinochet. El conservadurismo eclesiástico le dio su apoyo al golpismo organizado por Estados Unidos. La represión contra el pueblo, los muertos, los desaparecidos fue lo que siguió a aquella traición. La era pinochetista en una avalancha de elogios de la derecha sobre el cambio en la economía, pretendía justificar la muerte de un presidente electo democráticamente. Varios gobiernos siguieron a Pinochet, incluso alguien que se dice socialista como Michelle Bachelet ahora al servicio de la ONU, cuya extraña conducta en torno a Venezuela, genera dudas. La caída estrepitosa del dictador, los avatares que ha vivido el pueblo, hasta llegar a las grandes movilizaciones de los últimos dos años, exhiben su persistencia: borrar el pasado afrentoso y sucio, que tanto daño hizo en Chile.

HOY, VIOLETA PARRA CANTARÍA “CUANDO MIRO AL BUENO TAN LEJOS DEL MALO”
Gran literatura la chilena, con dos premios Nobel, Gabriela Mistral maestra y poeta y Pablo Neruda, poeta, escritor, diplomático y político. En su entorno giran otros grandes como José Donoso, Roberto Bolaño, Nicolás Parra, Isabel Allende, Baldomero Lillo, Antonio Skármeta, entre muchos. Donoso fue parte del boom latinoamericano y alguna vez mencionado también para el premio Nobel. Bolaño vivió largo tiempo en México y murió joven en Barcelona. Isabel vive en Estados Unidos y se alejó de la que menciona como parte de su familia, los Allende. A mi me gusta Donoso, su Coronación que llevó al cine Sergio Olhovich, la extraordinaria y breve El lugar sin límites también filmada aquí, dirigida por Arturo Ripstein y El obsceno pájaro de la noche, una de las novelas más complejas de la literatura latinoamericana. El largo recorrido de un narrador, el Mudito, Humberto Peñaloza, secretario de un poderoso, un cacique como los que aquí padecemos. El Mudito penetra en todas las oscuridades de su entorno en el que se diseccionan sectores, sobre todo. En un mundo de monstruosidades, y desviaciones que se toman como paradigmas, el autor se expresa en el narrador: nada es posible y termina con ese extraño concepto que tanto han mencionado en torno a Donoso ya que de hecho él lo recalcó como creación: el embuche; situación de cierre total del ser humano, de clausura, de obstáculo sin salida. Definición que por fortuna no han asumido los chilenos, que ahora salieron a la luz, esperanzados, en busca de un nuevo país.

 

The post LIBROS DE AYER Y HOY: El pueblo chileno lapidó la secuela golpista de Pinochet appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Fonatur consigue 13 convenios para la construcción del Tren Maya

CDMX.- Con el objetivo de enriquecer el proyecto del Tren Maya y ayudar a resolver los desafíos de planeación y construcción, el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) ha firmado al menos 13 convenios con instituciones científicas y educativas desde el 2018.

A estos convenios se suman múltiples universidades e institutos que han mostrado interés en el proyecto del Tren Maya por la trascendencia económica, social, ecológica y cultural que tendrá.

Como resultado de estas alianzas el IPN contará con un nuevo campus en Palenque, Chiapas, lo cual abrirá oportunidades educativas para los jóvenes. Asimismo, esta colaboración se ha concretado en estudios de factibilidad ingenieril y evaluaciones de impacto social y económico.

Las instituciones que hasta el momento se han sumado al proyecto del Tren Maya son:

  • Instituto Politécnico Nacional (IPN)
  • El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
  • Universidad Autónoma de México (UNAM)
  • Centro de Investigación en Ciencias de la Información Geoespacial, A.C. (CENTRO GEO)
  • La Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT)
  • Universidad Autónoma Metropolitana (UAM)
  • Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
  • Universidad Autónoma de Campeche (UACAM)
  • Instituto de Investigaciones Económicas; Instituto de Ingeniería e Instituto de Geofísica de la UNAM
  • Secretaría de Cultura
  • Instituto Nacional de Antropología (INAH)
  • Secretaría de Educación Pública (SEP)
  • Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTT)

Todos ellos han sido aliados invaluables para el proyecto aportando conocimientos, experiencias y diagnósticos que han ayudado a formar un proyecto que transformará el sureste de México.

 

Continúa leyendo:

Más de 30 instituciones de gobierno trabajan en construcción del Tren Maya

EM.MX/vgs

 

Por ‘Zeta’, cierran zonas arqueológicas de Yucatán

MÉRIDA.— La Secretaría de Cultura federal, a través del Instituto Nacional de Antropología e Historia, informó que, a partir de este lunes, y hasta nuevo aviso, cerrarán al público las zonas arqueológicas y museos del INAH en los estados de Yucatán y Quintana Roo.

Esto, atendiendo el sistema de alerta por el arribo del huracán Zeta, el cual afectará las regiones norte y noreste de la península de Yucatán.

En Yucatán, se cierran las zonas arqueológicas de Izamal, Mayapán, Ek’ Balam, Uxmal, la Zona de Monumentos Arqueológicos de Chichén Itzá y el Museo Regional de Antropología, Palacio Cantón.

Mientras que en Quintana Roo, desde este domingo 25 de octubre, están cerradas las zonas arqueológicas de Tulum, Cobá y San Gervasio. Todas estas zonas y museos permanecerán cerradas hasta que existan condiciones seguras para visitantes y trabajadores. 

Te recomendamos: 

Suspenden actividades en el oriente de Yucatán a partir de las 14:00

EM/dsc

Cinco estados regresan a semáforo naranja

MÉXICO.- La Secretaría de Salud del Gobierno Federal (SSalud) informó que del 25 de octubre al 9 de noviembre 19 estados de la República mexicana se mantendrán en semáforo naranja, de los cuales, cinco retrocedieron de color amarillo a riesgo de contagio alto. 

Durante las próximas dos semanas Baja California, Baja California Sur, Michoacán, Quintana Roo y San Luis Potosí estarán nuevamente en color naranja por presentar un repunte de contagios por coronavirus.

Estas entidades se suman a las otras 14 que ya estaban en riesgo alto de contagios tales como: Aguascalientes, Coahuila, Ciudad de México, Durango, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Yucatán y Zacatecas.

Imagen

Por el contrario, esta semana once entidades ya se encuentran en semáforo amarillo, Campeche continúa en semáforo verde y Chihuahua es la única que ha retrocedido a semáforo rojo.

Imagen

Por su parte, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, advierte que “no hay que confiarse”  pues mientras la pandemia por Covid-19 continúe activa existe el riesgo de rebrotes al intentar reactivar las actividades.

 

Continúa leyendo: 

Once estados se mantienen en semáforo amarillo

EM.MX/vgs

Impulsará Ley General de Educación Superior un sistema que transforme el derecho a la educación de los mexicanos: Esteban Moctezuma

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La Ley General de Educación Superior es una iniciativa ampliamente consensuada que permitirá contar con un marco normativo, acorde con las exigencias nacionales, donde se impulsará la integración de un verdadero Sistema Nacional de Educación Superior que facilite y promueva transformaciones significativas en el derecho a la educación de los mexicanos, afirmó el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán.

Al participar de manera virtual en la LIV Sesión Ordinaria del Consejo de Universidades Públicas e Instituciones Afines (CUPIA), Moctezuma Barragán señaló que, para enriquecerla, durante los últimos meses, la SEP mantiene un espacio de diálogo con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y con una gran diversidad de universidades públicas y privadas, académicos, especialistas, organizaciones como FIMPES, ALPES y el Consejo Coordinador Empresarial, entre otras.

Precisó que en este documento se establecen importantes instancias de coordinación dentro del Sistema, de planeación, vinculación, consulta y participación social, donde se crea el Consejo Nacional para la Coordinación de la Educación Superior, que constituirá un órgano colegiado para acordar las acciones y estrategias a impulsar.

En la antesala de la aprobación de la iniciativa, Moctezuma Barragán hizo votos por que este nuevo instrumento jurídico contribuya a la unidad de las Instituciones de Educación Superior (IES) de México, y a una comunicación continua y efectiva que resuelva los problemas de las instituciones y del conjunto en ese nivel educativo.

Dijo también que, para las IES, como para todo el Sistema Educativo Nacional, este año ha sido un gran reto y en la crisis sanitaria, estas instituciones supieron ver una ventana de oportunidad para continuar con el aprendizaje, donde se catapultó la educación a distancia.

Reconoció que las IES dieron pasos decisivos para la consolidación de diversas respuestas educativas acordes a la contingencia, de las que muchas serán parte del aprendizaje para el futuro fortalecimiento de la educación pública.

Asimismo, recordó que junto la ANUIES, la SEP preparó el documento Acciones realizadas por las Instituciones de Educación Superior, para mantener los servicios educativos ante el COVID-19 y a contribuir a la salud y bienestar social.

Para la elaboración de este documento, se realizó un cuestionario en el que participaron 138 universidades públicas estatales y particulares, universidades tecnológicas y politécnicas, entre otras instituciones.

El instrumento mostró que 121 de las 138 instituciones desarrollaron cursos de capacitación para la implementación de los servicios educativos en la modalidad a distancia y 109 brindaron asesoría en línea y apoyo técnico para sus docentes.

En su intervención, Jaime Valls Esponda, Secretario General Ejecutivo de la ANUIES, señaló que hay tres puntos que deben tocar actualmente las instituciones de educación superior: primero, disciplina financiera; segundo, diseñar programas de integridad para garantizar el orden administrativo; tercero, concluir el proceso de homologación contable evitando así el desvío de recursos, con lo que se evitarán actos de corrupción.

Expresó que esa institución ha trabajado con la SEP y con el Secretario para integrar la nueva Ley de Educación Superior, lo cual es un logro porque es un documento que va en consenso con los grupos parlamentario.

Destacó el diálogo promovido el Titular de la SEP, Esteban Moctezuma Barragán, para robustecer la iniciativa de ley, la cual será discutida próximamente en el Congreso de la Unión, y comentó que la ANUIES puso en marcha cursos de habilidades socioemocionales para los alumnos universitarios, los cuales son de gran utilidad en estos momentos que se viven con la pandemia.

Por su parte, Carmen Rodríguez Armenta, Directora General de Educación Superior Universitaria e Intercultural de la Subsecretaría de Educación Superior de la SEP, presentó los resultados del tercer cuestionario Regreso seguro, paulatino y cauto a las actividades presenciales, en el que participaron 409 instituciones, de los 11 subsistemas de educación superior en todo el país.

Informó que el 78 por ciento de esas instituciones mantienen comunicación con los gobiernos estatales respecto del semáforo epidemiológico de su región; comentó que el 86 por ciento cuenta con programas especiales focalizados en las acciones para el regreso seguro, y alrededor del 95 por ciento, con estrategias de comunicación dirigidas a la comunidad escolar sobre medidas sanitarias para la reapertura de instalaciones.

Rodríguez Armenta indicó que el 79 por ciento tiene brigadas sanitarias especiales para la ejecución, supervisión, control de procesos e implementación de acciones preventivas, y alertó a las y los rectores sobre las principales debilidades para afrontar el regreso seguro a las actividades educativas presenciales en la nueva normalidad.

Finalmente, reiteró el agradecimiento de la SEP a los integrantes del CUPIA y de la ANUIES, por su acompañamiento en la integración y aprobación de la Ley General de Educación Superior, en favor de la viabilidad y desarrollo del país.
AN.MX/fm

The post Impulsará Ley General de Educación Superior un sistema que transforme el derecho a la educación de los mexicanos: Esteban Moctezuma appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Continúan protestas en Polonia por prohibición del aborto

0

POLONIA.- Durante los últimos cinco días, miles de personas han salido a las calles de Varsovia para protestar contra un fallo judicial que restringe aún más la interrupción del embarazo en el país, ya que prohíbe el aborto por malformaciones del feto.

El Tribunal Constitucional ha prohibido los abortos en casos de malformación del feto después de un recurso de los grupos más conservadores. Esta, sin embargo, es la mayor causa de aborto en el país. Polonia, además, ya poseía una de las legislaciones más reestrictivas de Europa en este asunto pero ahora ya la interrupción del embarazo será casi imposible.

Po ello, las mujeres polacas protestan desde el pasado jueves. Consideran que se ha tomado la decisión sin tener en cuenta sus derechos.

El presidente polaco, Andrzej Duda respalda la decisión, mientras fuentes de la Conferencia Episcopal la han calificado de acorde con un país de población mayoritariamente católica.

Ahora sólo se permitirá interrumpir el embarazo en casos de incesto, violación o grave riesgo para la madre.

AM.MX/iv

Continua leyendo

Bielorrusos protestan contra Lukashenko en huelga nacional

The post Continúan protestas en Polonia por prohibición del aborto appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Tormenta tropical ‘Zeta’ tocará tierra como huracán en Cozumel

QUINTANA ROO.- Esta mañana el gobernador de Quintana Roo, Carlos Joaquín, informó que la tormenta tropical ‘Zeta’ tocará tierra en Cozumel alrededor de las 19:00 horas como huracán categoría uno por lo que pidió a la población quintanarroense mantenerse en casa y a los turistas resguardarse en sus hoteles.

“Aunque #Zeta sigue como tormenta tropical debemos prepararnos para un huracán categoría 1. No hay que asustarnos, ni hacer compras de pánico. Tendremos muchas lluvias y ráfagas de viento entre 118 y 152 km/h”, escribió el gobernador en Twitter

Debido a estos pronósticos la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) emitió alerta naranja para siete municipios de la zona norte del estado, mismos que recibirán el mayor impacto de este fenómeno meteorológico.

Imagen

Asimismo, todas las labores de actividades no esenciales quedaron suspendidas a partir de las 14:00 horas en los municipios de Tulum, Lázaro Cárdenas. Solidaridad, Puerto Morelos, Benito Juárez, Isla Mujeres y Cozumel.

Ante el impacto y las condiciones que se esperan, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Secretaría de Marina (Semar) y organismos locales comenzaron a evacuar las localidades de Punta Allen en Tulum; Isla María Elena y Punta Herrero en Felipe Carrillo Puerto y Banco Chichorro en Othón P. Blanco.

En Cozumel e Isla Mujeres también estarán suspendidas las actividades del transporte marítimo hasta nuevo aviso.

Imagen

 

Continúa leyendo: 

Reportan saldo blanco en Q. Roo tras paso de huracán Delta

EM.MX/vgs

‘Zeta’ ocasionará lluvias muy fuertes en Campeche

0

La tormenta tropical Zeta provocó que se emitiera alerta verde en cinco municipios de Campeche.

Te puede interesar: Carlos Joaquín anunció ley seca para Quintana Roo

Calkíni, Hecelchakán, Tenabo, Hopelchén y Calakmul se son los municipios que se encuentran en verde, por otro lado Campeche, Champotón, Escárcega y Candelaria en azul.

Hace unas horas la Tormenta Tropical se mantenía en el Mar Caribe, a 258 kilómetros al sureste de Cozumel, sin embargo se ha fortalecido y ya se espera un huracán categoría uno.

 

Aunque la alerta verde es de bajo peligro, la Secretaría de Protección Civil de Campeche recomendó la oda de árboles que obstruyan cables de energía eléctrica, además proteger vidrios y fijar objetivos que puedan ser lanzados por el viento, limpiar techos, desagües y coladeras.

Continúa leyendo:

Suspenden actividades en el oriente de Yucatán a partir de las 14:00

Con información de Por Esto!

EM/cctp

Bielorrusos protestan contra Lukashenko en huelga nacional

0

BIELORRUSIA.- Trabajadores, estudiantes y jubilados protestaron este lunes contra el presidente de Bielorrusia, Alexander Lukashenko. La jornada de huelga nacional se saldó con decenas de detenciones mientras la oposición intenta aumentar la presión sobre el Gobierno.

Lukashenko rechazó el ultimátum de entregar el poder antes de la medianoche del domingo al lunes, lo que provocó que los opositores cumpliesen su amenaza de paralizar el país mediante una jornada protestas masivas. El descontento de los opositores, así como las protestas en contra del gobierno, comenzaron de lleno hace casi tres meses después de los comicios celebrados a principios de agosto. Tanto la población como algunos gobiernos europeos han desconocido el actual gobierno por presunto fraude electoral.

Si se mantienen, las huelgas podrían abrir una nueva fase de la crisis demostrando que la oposición cuenta con el apoyo suficiente para suspender la actividad de las empresas de todo el país.

Hasta ahora los detractores de Lukashenko han organizado algunas huelgas en fábricas estatales pero sin lograr que se mantengan en el tiempo.

En el centro de Minsk se cerraron muchas tiendas, cafés y restaurantes. Cientos de estudiantes universitarios salieron a las calles de la capital, aplaudiendo y cantando mientras los coches que pasaban tocaban las bocinas en señal de apoyo.

Una multitud de alrededor de 2.000 a 3.000 personas marchó por una de las principales calles de Minsk agitando banderas rojas y blancas y portando pancartas.

La opositora Sviatlana Tsikhanouskaya instó desde el exilio a los bielorrusos a bloquear carreteras, cerrar lugares de trabajo, dejar de utilizar servicios propiedad del gobierno y retirar todo el dinero de sus cuentas bancarias.

AM.MX/iv (Reuters)

Continua leyendo

La vacuna de Oxford contra covid genera respuesta inmune en ancianos

The post Bielorrusos protestan contra Lukashenko en huelga nacional appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.