21.6 C
Mexico City
viernes, noviembre 21, 2025
Inicio Blog Página 3109

Oaxaca, Tabasco y Guerrero regresaron a semáforo naranja por aumento de contagios

0

MÉXICO.- La Secretaría de Salud informó que Guerrero, Oaxaca y Tabasco regresaron a semáforo naranja debido al aumento en el número de contagios por coronavirus, principalmente tras la reapertura de actividades turísticas.

Estos estados ya estaban en semáforo amarillo durante las dos primeras semanas de septiembre con moderado de contagio, pero con posibilidades de permitir la reapertura gradual de pequeños comercios, actividades no esenciales y turísticas.

Sin embargo, en la mayoría de los casos, las personas se aglomeraron y dejaron de usar cubrebocas en los espacios públicos por lo que tres estados tuvieron que regresar a la fase de riesgo alto.

En el caso de Guerrero, los contagios es aceleraron ante la reanudación del turismo y la reapertura de centros nocturnos como antros y bares.

 

Hasta ahora 24 estados continúan en semáforo naranja: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Nuevo León, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Al respecto, Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, dijo que mientras la pandemia por Covid-19 continue activa existe el riesgo de rebrotes al intentar reactivar las actividades económicas y públicas.

 

Continúa leyendo:

México avanza con ocho estados en semáforo amarillo

AM.MX/vgs

The post Oaxaca, Tabasco y Guerrero regresaron a semáforo naranja por aumento de contagios appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

México avanza con ocho estados en semáforo amarillo

0

MÉXICO.- Esta segunda semana de septiembre ocho entidades del país se mantienen en semáforo amarillo epidemiológico; al lograr un control de los contagios locales por coronavirus, reanudar actividades no esenciales y mantener estable su ocupación hospitalaria.

Así lo informó el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Hugo López-Gatell, quien además refirió que pese a este avance epidemiológico “las proyecciones no son promesas” y que “están sujetas a condiciones de la realidad”.

Así, con una racha nacional de 671 mil 716 casos confirmados desde el 20 de febrero de 2020, México avanza con ocho estados en semáforo amarillo y 24 en color naranja.

Hasta la primera semana de septiembre eran 10 estados en color amarillo, sin embargo, ante la reapertura de algunas actividades, principalmente turísticas, algunos estados como Guerrero, Oaxaca y Tabasco regresaron al color naranja.

Por otra parte, Morelos es el único estado que logró transitar a semáforo amarillo mientras que Campeche fue el primero de todos en pasar a este color.

Imagen

Ante estos números, López Gatell dijo que en la semana 38 de la epidemia nacional el virus va en picada aunque no tiene un descenso continuo, sino que hay momentos de estancamiento.

Sin embargo, Gatell recordó que mientras la pandemia por Covid-19 continúe activa existe el riesgo de rebrotes al intentar reactivar las actividades económicas y públicas, por lo que pide a los estados seguir reforzando las medidas sanitarias.

 

Continúa leyendo:

Estos cinco aeropuertos de México obtuvieron Sello de Viaje Seguro

AM.MX/vgs

The post México avanza con ocho estados en semáforo amarillo appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Haciendas se convertirán en centros de hospedaje y negocios

0

CDMX.- La Secretaría de Turismo y la Federación de Haciendas, Estancias y Hoteles Históricos A.C., firmaron un convenio con que busca reconocer el valor cultural, arquitectónico e histórico de las haciendas del país y reconvertirlas en espacios de alojamiento, recreación y negocios.

El secretario de Turismo del Gobierno Federal, Miguel Torruco Marqués, explicó que a lo largo de más de trescientos años las haciendas cumplieron un papel fundamental en la vida económica de México porque a su alrededor giraba gran parte de la actividad productiva del país.

Indicó que durante el Virreinato y hasta el Porfiriato las haciendas concentraban no sólo riqueza económica, sino influían de manera significativa en los ámbitos social y político, siendo una muestra representativa del sistema de producción existente en aquel entonces.

Con el paso del tiempo se han convertido en joyas arquitectónicas, con un alto valor histórico y cultural, y por tanto, con un enorme potencial que debe ser aprovechado para diversificar la oferta turística de México.

“Por ello, la importancia de apoyar y promover el rescate y conservación de estas valiosas edificaciones, y juntos, sector público y privado, identificar y proponer proyectos de inversión para beneficio de los destinos turísticos y de la población local”, dijo.

Siendo así, la Federación de Haciendas desarrolló el proyecto “La Ruta del V Centenario”, a través de 53 propiedades ubicadas en Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Estado de México, Morelos y la Ciudad de México, en la que se localizan 151 atractivos turísticos que atraviesan 39 alcaldías.

Este proyecto además generará cerca de 180 mil empleos, principalmente dentro de las comunidades residentes de estas haciendas.

Enfatizó que en estos momentos de crisis mundial, es necesario sumar esfuerzos, recursos y creatividad turística, para retomar el liderazgo que México ha tenido en materia de visitantes y experiencias extraordinarias.

Por último, invitó a los miembros de la Federación de Haciendas a que se incorporen a los cursos permanentes de capacitación y profesionalización que ofrece el Instituto de Competitividad Turística (Ictur) de la Secretaría de Turismo; al mismo tiempo que puso a su disposición la renovada plataforma digital VisitMexico, para la difusión, promoción y comercialización gratuita de sus empresas, servicios y productos turísticos.

 

Continúa leyendo:

Se reabre el acceso para subir al cerro de Tepoztlán, ¿te animas?

AM.MX/vgs

The post Haciendas se convertirán en centros de hospedaje y negocios appeared first on Almomento | Noticias, información nacional e internacional.

Se esperan un millón 735 mil turistas durante el Buen Fin

0

CDMX.- Durante una conferencia virtual el secretario de Turismo, Miguel Torruco Marqués, dijo que la edición del Buen Fin este año servirá para impulsar la economía mexicana pues además de las ganancias monetarias se estima la llegada de al menos un millón 735 mil turistas.

Lo anterior, debido a que este año el Buen Fin durará once días y será del 9 al 20 de noviembre, coincidiendo con el fin de semana largo en que se conmemora el aniversario de la Revolución Mexicana.

Esta cifra estimada de turistas a los centros vacacionales representaría una ocupación hotelera de 44.3 por ciento y una derrama económica por hospedaje de dos mil 189 millones de pesos.

El secretario explicó que después de la caída de la actividad turística ocasionada por la aparición del Covid-19, hoy la perspectiva es positiva ya que desde junio se inició una recuperación en el sector que se prevé continúe gradualmente hasta el cierre de año.

Añadió que la Secretaría de Turismo también está llevando a cabo diversas acciones para la recuperación económica del sector, como el primer Tianguis Turístico Digital, la segunda edición del Tianguis de Pueblos Mágicos y la 45 edición del Tianguis Turístico.

 

Continúa leyendo: 

¿Ya sabes cuándo será el Buen Fin?

EM.MX/vgs

Yucatán sigue atrayendo inversiones: Vila Dosal; inaugura planta de cemento en Progreso

0

PROGRESO.— A pesar del impacto de la pandemia del Covid-19 en la economía mundial, Yucatán se mantiene firme como un estado que sigue atrayendo inversiones para generar empleos y, como muestra de ello, el gobernador Mauricio Vila Dosal inauguró la Planta Progreso de Cementos Fortaleza, de la firma Elementia.

⇒ Al inaugurar la planta de Cementos Fortaleza en Progreso, Yucatán, el mandatario estatal indicó que este tipo de inversiones direccionan a la entidad al camino de la recuperación económica “que llenan de confianza a los yucatecos”. Contó con una inversión de 25 millones de dólares.

 Agradeció a la empresa por apostarle a Yucatán e invertir en esta planta, que “inicia operaciones en un momento en el que se requiere dar mayor impulso a la economía local y da el ejemplo del trabajo conjunto para la recuperación del estado”.

Vila Dosal afirmó que hace unas semanas se inauguró la segunda planta de Wood Genix, empresa de nivel mundial que invirtió mil 360 millones de pesos; y la semana pasada se anunció la construcción del Estadio Sostenible de Yucatán. Además, recordó que en el municipio de Progreso hace poco más de un mes se inauguró un parque eólico, donde se invirtieron 155 millones de dólares.

Estas buenas noticias nos hablan claramente de la confianza que hemos logrado construir para que empresas del sector privado inviertan aquí, y es así porque somos un estado competitivo que ofrece seguridad, certeza jurídica, mano de obra calificada, una ubicación geográfica estratégica y conectividad, es decir, todo aquello que las empresas buscan para establecerse e invertir“, puntualizó.

Al hacer un recuento de los indicadores positivos que ubican al estado como un polo atractivo de inversión, el Gobernador afirmó que hay que seguir trabajando unidos y de forma segura y responsable en favor del estado, por lo que se suscribieron dos importantes acuerdos con la sociedad civil: el Acuerdo para la Reapertura Económica Segura de Yucatán y el Plan de Mejora a la Movilidad Urbana para el Centro Histórico de Mérida.

Así vamos a seguir construyendo un Yucatán fuerte y competitivo para que empresas como Cementos Fortaleza sigan viendo a Yucatán como el mejor lugar de México para invertir. Cuentan con Yucatán, con su gobierno y con su gente para que proyectos como el que inauguramos el día de hoy sean todo un éxito”, reiteró.

Esta nueva planta, ubicada sobre la carretera Mérida-Progreso, tiene una capacidad de producción de hasta 250 mil toneladas de cemento por año, pero con una operación que tendrá un mínimo impacto ambiental gracias al uso de equipos de alta tecnología sin consumo de agua y bajo consumo de energía, lo que trae consigo grandes beneficios económicos y sociales para el estado.

Al respecto, el CEO de Elementia, Jaime Rocha Font, afirmó que Cementos Fortaleza quiere ser parte del progreso de Yucatán porque es un estado que ha crecido y prosperado de forma destacada en el país gracias a su seguridad y que es un lugar donde se respeta el estado de derecho y las cosas se hacen de forma profesional, ética y eficiente.

Yucatán lo tiene todo, gente buena y trabajadora, empresarios progresistas y colaboradores y un excelente Gobierno que apoya el desarrollo en favor de su gente“, aseveró.

Mientras que el director de Cementos Fortaleza, Eduardo Hideki Kawamura, destacó cualidades de seriedad y profesionalismo con las que el Gobierno de Yucatán ha acompañado este proyecto, lo que ha contribuido también a su consolidación.

Te recomendamos:

Yaxunah,  un viaje ancestral por la Cultura Maya

EMX/dsc

Yaxunah,  un viaje ancestral por la Cultura Maya

0

MÉRIDA.— Yucatán es uno de los lugares donde, hace varios siglos, los mayas se establecieron en distintos puntos, construyeron grandes e impresionantes ciudades como Uxmal o Chichén Itzá, símbolos de una civilización sin precedente, dando origen a lo que conocemos como Cultura Maya, que aún se mantiene viva entre un gran número de comunidades indígenas.

Yaxunah, ubicada en el municipio de Yaxcabá, es una de estas localidades que ha preservado su cultura e identidad, con una población de 700 habitantes. Conserva sus costumbres, creencias, lengua maya, vestimenta y casas tradicionales construidas con madera y huano.

Sus pobladores, mujeres y hombres, descendientes de la cultura maya, se han organizado en tres grupos: Lol Kum, Compadres y el Parador Turístico, para ofrecer recorridos y recibir visitantes de diferentes partes del mundo, invitándoles a vivir experiencias únicas de naturaleza, gastronomía y cultura, que incluyen alojamiento en cabañas, alimentación y diversas actividades.

En los recorridos se puede escoger entre observar la Inmersión al Maíz, una oportunidad para conocer el proceso de producción de este alimento tan importante para los mayas; la Preparación de la Cochinita, típica comida maya cocinada al horno pib, bajo tierra envuelto en hojas de plátano; los Talleres de Artesanías, donde artesanas y artesanos muy habilidosos les enseñarán sus obras con gusto y lo invitarán a participar en parte del proceso; y la visita a la zona arqueológica y al cenote.

El 10 por ciento de lo recaudado en cada actividad se destina a un ahorro comunitario para proyectos locales. Además de tener esta oferta turística, de la que muchos obtienen sustento económico, promueven y aún mantienen la cultura de la cosecha de frijol, jamaica, calabaza y maíz, con lo que producen maíz con coco, pozole de tortilla, choko sakán y sa’kab de maíz, entre otros productos, de los cuales son consumidores, siendo así, una comunidad sustentable.

En el Parador Turístico se puede rentar una bicicleta y pedalear hasta la zona arqueológica de Yaxunah, donde alguno de los promotores culturales contará a detalle todo lo que sabe de la zona arqueológica, por ejemplo: estuvo comunicada con Chichén Itzá y Cobá a través de un sacbé o camino blanco, de hasta 100 kilómetros, por lo cual se piensa que pudo ser una frontera política. Alcanzó su máximo esplendor entre los años 900 y 600 antes de Cristo.

Las huellas encontradas en el sitio revelan que la ciudad tuvo una agricultura intensa y que debió ser sostén para la numerosa población del norte peninsular, aunque después fuera abandonada y destruida mucho antes de la llegada de los españoles, alrededor del siglo X o XI.

De regreso al poblado, visitar el Banco de Semillas será una experiencia única, donde esta comunidad ofrece semillas a quien las requiera para la siembra con la condición de devolver éstas cuando se obtenga la cosecha. Además, a través del proyecto Traspatio Maya, venden los productos de sus huertas a diferentes partes de Yucatán.

En la comunidad también hay muchas personas dedicadas a la artesanía, que han aprendido a trabajar la madera realizando originales y coloridos diseños de máscaras, calendarios mayas y llaveros, pero también hay otro grupo que trabaja el cuerno de toro. Mientras que otros se dedican a elaborar hamacas.

Mientras que el Centro Cultural Comunitario de Yaxunah cuenta con un jardín botánico, una biblioteca, una sala de usos múltiples y un área de eventos al aire libre. Dentro, se instaló el Museo Comunitario, donde se realizó una museografía que tiene las siguientes áreas: maya, prehispánica de la comunidad (o zona arqueológica local), de entierros prehispánicos y coloniales, de las haciendas coloniales, de ritos, fiestas y tradiciones locales, y de infantes.

Yaxunah es considerada para formar parte del programa Aldeas Mayas de Yucatán de la Secretaría de Fomento Turístico de Yucatán (Sefotur), con el que se busca integrar un circuito turístico de comunidades indígenas y centros turísticos mayas en el estado.

Por el momento, para organizar una visita, primero es fundamental contactar a la cooperativa ya sea en Facebook como Parador Turístico Yaxunah o por Whatsapp al 985 114 0808. Segundo, deben llevar ropa fresca y zapatos cómodos, sombrero o gorra para la caminata en la zona arqueológica y el pueblo. Para conocer el cenote, es preciso usar sandalias y traje de baño, si se usa repelente o bloqueador, es mejor que sea ecológico. Por último, es indispensable hidratarse constantemente.

Te recomendamos: 

Plan de Mejora a la Movilidad sí protege la salud de los meridanos: Sauri Vivas

EM/dsc

¿Quienes viajar durante la pandemia pero te da miedo el Covid-19?

0

CDMX.- ¿Eres de los que les urge tomar un respiro, dejar el Home Office y hacer un viaje aunque sea chiquito?, ¡te entendemos!, muchos de nosotros ya estamos desesperados por agendar una fecha de este año para salir de la cuarentena.

¡Queremos vacaciones, queremos mar, queremos playa, queremos paraísos y respirar aire puro en un bosque!, pero siempre vuelven las mismas preguntas, ¿cómo?, ¿cuándo?, ¿a dónde?, ¿será prudente?

¡Sí es prudente!, muchos estados en México ya transitaron al semáforo epidemiológico en amarillo por lo que han optado por reanudar las actividades recreativas y turísticas de sus entidades.

Entre ellas se encuentran las visitas a los Pueblos Mágicos, a zonas arqueológicas, a parques temáticos y acuáticos y hasta a balnearios, pero eso sí, si quieres darte una escapada debes hacerlo con responsabilidad y seguir las medidas básicas de prevención sanitaria.

Para ello, te traemos una serie de recomendaciones y consejos para que viajes con la máxima precaución y chance, no te contagies de Covid-19.

 

¡No propagues el virus! 

Primero, el doctor Jorge Baruch Díaz, titular de la Clínica de Atención Preventiva del Viajero y académico de la Facultad de Medicina de la UNAM, recomienda viajar “de una zona de mayor a menor riesgo”, nunca al revés.

Es decir, si vives en un estado que está en semáforo rojo visites mejor uno que esté en naranja o amarillo. Pero si vives en una zona que está en naranja o amarillo no vayas a estados que aún están en rojo.

Imagen

¿Y el autoaislamiento?

Otro consejo es que si vas a viajar procures aíslarte en casa mínimo 14 días antes del viaje para no llevar más riesgo al destino por visitar. Y también, si regresas de un viaje lo más prudente es que esperes al menos una semana para ver a familiares o amigos.

Recuerda que después de tus vacaciones lo mejor será quedarte en casa 14 días para asegurarte de no tener Covid-19. Entérate que este es el periodo en que puedes infectar a otras personas.

Coronavirus: Recomendaciones para viajar al extranjero actualizadas

¿Cansado del spam de medidas a seguir?

Lo mejor que puedes hacer es seguir las reglas que nos han repetido hasta el cansancio desde que inició la pandemia, pero que nunca está de más recordar:

  • Uso de cubrebocas en todo momento.
  • Uso de gel antibacterial y de ser posible, constante lavado de manos.
  • Respeta la sana distancia.
  • Evita los lugares con mucha gente o en sí, los lugares públicos.

 

¿Vas a usar algún medio de transporte?

Por tu seguridad y la de tus acompañantes la mejor opción es que viajes en un auto particular, pero si no puedes hacerlo y debes viajar en algún autobús o avión procura usar siempre cubrebocas, ¡en todo momento!

También evita usar los cubrebocas de tela; en estos casos es preferible que ocupes alguno quirúrgico, ¡El uso de careta también será una excelente opción!

 

Kit de emergencia 

Otra medida responsable sería que armes un kit de “emergencia” de bolsillo, que incluya un jabón, sanitizante, toallitas desinfectantes y gel antibacterial con 70 por ciento de alcohol.

Imagen

¡Ve a los lugares más seguros!

Sabemos que te mueres por planear grandes viajes pero esta quizá aún sea una decisión inconsciente, por eso, debes saber que muchos destinos en el mundo y en México ya cuentan con un Sello de Viaje Seguro; un aval internacional que otorga el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) a los destinos que cumplen con estrictos protocolos sanitarios para reanudar el turismo.

Al menos en México los estados que cuentan con este respaldo son: Quintana Roo, Yucatán, Baja California Sur, Jalisco, Nayarit, Campeche, Tamaulipas, Tabasco, Sinaloa, Michoacán, Guanajuato, Oaxaca, Querétaro y Zacatecas.

Una vez en tu viaje asegúrate de desinfectar constantemente tus manos, sobre todo al recibir dinero y trata de pasear en todo momento con el cubrebocas, retíralo únicamente para comer o por qué no, para tomarte una selfie.

Imagen

También recuerda mantenerte mínimo a dos metros de cualquier persona o grupo de personas y muy importante, evita los centros nocturnos, bares o antros, incluso aunque estén abiertos con respaldo de las autoridades estatales.

Ahora sí, si ya no aguantas el encierre, agarra tus maletas y escápate al menos un fin de semana.

 

Continúa leyendo:

Así de seguro es viajar a Quintana Roo en tiempos de Covid-19

EM.MX/vgs

Plan de Mejora a la Movilidad sí protege la salud de los meridanos: Sauri Vivas

0

MÉRIDA.— El secretario de Salud de Yucatán, Mauricio Sauri Vivas, recorrió el centro de Mérida a fin de constatar que las medidas de higiene y sana distancia se estén cumpliendo en las nuevas zonas de ascenso y descenso del transporte público, así como en las demás modificaciones contempladas dentro del Plan de Mejora a la Movilidad Urbana, que tiene como principal objetivo proteger la salud de la población.

Acompañado de Aref Karam Espósitos, director del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial, Sauri Vivas caminó por diversos puntos del Centro Histórico para supervisar la actividad en las nuevas zonas de ascenso y descenso. Ahí, constató que los usuarios del transporte público han ido adoptando la reubicación de sus paraderos como una medida que les permite exponerse menos al Covid-19 y cuidar su salud.

En el trayecto, el funcionario estatal corroboró que la aplicación de la sana distancia ahora es una realidad en el Centro Histórico de la ciudad, lo que ha dado como resultado un flujo de peatones ordenado y espacios más libres y sin “amontonamientos”, reduciendo así el riesgo de contagios.

Asimismo, comprobó que en las filas del transporte público se sigan todas las disposiciones de prevención y que en las unidades se implementen las nuevas medidas para reducir los riesgos de contagio en los trayectos, tales como que ningún pasajero viaje parado en los pasillos y que todos los autobuses cuenten con barreras de plástico traslúcido entre los asientos para evitar el contacto directo entre usuarios.

El secretario de Salud anduvo por las primeras banquetas ampliadas con la colocación de macetas con árboles en las vialidades con el fin de delimitar la extensión de los espacios peatonales en 36 vialidades incluidas en el polígono delimitado por las calles 66 al poniente, 57 al norte, 52 al oriente y 67 al sur del Centro Histórico.

Por su parte, Karam Espósitos señaló que personal del Gobierno de Yucatán continúa con los trabajos de colocación gradual de alrededor de 2 mil macetas y señaló que mientras esto se realiza se han puesto conos para delimitar la ampliación de las áreas peatonales, los cuales en su momento serán sustituidos por los recipientes para los árboles.

Sauri Vivas supervisó que las actividades en las nuevas zonas de ascenso y descenso del transporte público y demás modificaciones se realicen cumpliendo con las disposiciones para cuidar la salud de la población.

Te recomendamos: 

INAH buscará identificar a familiares de naufragio esclavista

EM/dsc

GINgroup, reconocido como uno de los Súper Espacios de Trabajo 2020

0
  • Empresas que transformaron sus espacios, generaron una cultura y entorno motivador, para mejorar la vida de sus colaboradores

            Ciudad de México, 18 septiembre 2020.- Como cada año, la iniciativa de We Work, Expansión y TOP Companies, Ranking Súper Espacios de Trabajo, han dado a conocer su edición 2020, en la que destacan aquellas empresas que se han renovado frente a la clara ola de cambios en el mercado laboral, creando mejores espacios para sus colaboradores, en donde puedan sentirse satisfechos de su entorno.

Una de estas empresas en ser reconocida por su labor diaria al contribuir en la creación de ambientes efectivos para su plantilla de colaboradores, es la mexicana GINgroup, presidida por el Dr. Raúl Beyruti Sánchez, misma que, a través de su centro operativo Santa Fe, ha obtenido este distintivo tras la detallada evaluación que presenta a las empresas que transformaron sus espacios, generaron una cultura y entorno motivador, permitiendo mejorar la vida de sus colaboradores para que puedan sentirse más felices, aumentando su productividad y creatividad.

Cabe señalar que este ranking califica a las compañías que además, invierten en sus lugares de trabajo, para cuidar y atraer al talento, ofreciendo un desarrollo profesional dentro de un ambiente positivo; evaluación que se realiza a través de dos instrumentos: cuestionario a colaboradores, e inventario del espacio corporativo durante las actividades, por lo que es aún más meritorio, que la empresa de Beyruti Sánchez se coloque en esta edición, en la posición 12 del ranking Súper Espacios de Trabajo 2020 en la categoría de más de 500 colaboradores, subiendo 3 escalones en comparación a 2019.

GINgroup, reconocido como uno de los Súper Espacios de Trabajo 2020

EM/cctp

INAH buscará identificar a familiares de naufragio esclavista

0

MÉRIDA.— Tras el hallazgo de La Unión, barco usado para el tráfico de esclavos mayas en México, lo que sigue es identificar a los familiares y descendientes de la tripulación, afirmó la arqueóloga subacuática Helena Barba Meinecke, responsable de la Oficina Península de Yucatán de la Subdirección de Arqueología Subacuática (SAS), del INAH.

En entrevista con La Jornada Maya, la especialista indicó que la tarea de identificación de restos será complicada, ya que las aguas del Caribe y el Golfo de México presentan condiciones de temperatura alta y gran penetración de luz constante. Pero, “sería interesante que en unos años pudiéramos referirnos con nombres y apellidos a las personas que estaban en este barco”.

⇒ El pasado 15 de septiembre, el INAH dio a conocer los resultados de más de tres años de investigación, sustentada en documentación de archivos históricos, del trabajo de historiadores y arqueólogos y de las leyendas de pescadores y pobladores, confirmando que el pecio de vapor La Unión, encontrado a dos millas náuticas (3.7 km) del puerto de Sisal en 2017, fue usado para el tráfico de esclavos mayas a Cuba.

Barba Meinecke indicó que platicarán con gente de las comunidades de Valladolid, Kanxoc e Ixil, sobre todo con los ancianos, para obtener mayores datos. Aunado a esto, se está en busca del registro de pasajeros en Cuba: “No sólo murieron en ese naufragio indígenas, también 80 pasajeros y la tripulación”, apuntó.

Resaltó que el hallazgo es importante porque nunca se había encontrado un naufragio que delatara de alguna manera el tráfico ilícito de humanos. Hay varios ejemplos de barcos esclavistas, sin embargo, éste es el primero encontrado en aguas mexicanas.

⇒ En casi 20 años de trabajo, la Subdirección de Arqueología Subacuática ha encontrado más de 400 restos arqueológicos e históricos en las costas de la Península de Yucatán.

El barco fue descubierto en 2017 gracias al trabajo previo en los archivos históricos provinciales, nacionales e internacionales, con lo que se delimitó un área de búsqueda para éste y otros barcos hundidos. La Unión, dijo la entrevistada, llamó mucho la atención porque había varias referencias en la documentación de Yucatán que coincidían con datos del Archivo General de la Nación.

Los investigadores se dieron a la tarea de hablar con los pescadores del puesto de Sisal, quienes conservan recuerdos sobre la historia de un naufragio que sucedió cerca del muelle del puerto a mediados del siglo XIX. “Lo tenían como una leyenda”. Al revisar toda la información encontrada, se determinó que se trataba de un barco de tráfico de esclavos.

Te recomendamos:

Chichén Itzá, listo para reabrir la próxima semana

EM/dsc