15.5 C
Mexico City
miércoles, agosto 27, 2025
Inicio Blog Página 3133

ESTADO DE LOS ESTADOS: La ruta del autócrata

0

Lilia Arellano

“La tiranía totalitaria no se edifica sobre las virtudes de los
totalitarios sino sobre las faltas de los demócratas”: A. Camus

La ruta del autócrata
Iniciativa presidencial: “manga ancha” a SHCP
Se cubren ilegalidades en manejo presupuestario
Incomprensible y discutible estrategia económica
Puñetazo y sobada con billetiza a cadenas de TV

Ciudad de México, 27 de Abril del 2020.- Conforme avanza su administración, el presidente Andrés Manuel López Obrador evidencia cada día más sus rasgos antidemocráticos, autoritarios, autocráticos y anticonstitucionales. La ruta seguida por el tabasqueño apunta a una dictadura populista y a la Ley de una sola persona, como la única válida para regir los destinos de la República. Indudablemente, todo así lo indica, su intención es la concentración y el abuso de poder, sin los equilibrios constitucionales plasmados en la Carta Magna. El ejemplo más reciente es su iniciativa para dar facultades discrecionales a la Secretaría de Hacienda a fin de modificar el presupuesto a su antojo, e intenta pasar por alto al Poder Legislativo para manejar de forma discrecional las partidas presupuestales, utilizando como pretexto la emergencia económica y sanitaria por la epidemia del coronavirus Covid-19. Le cayo, otra vez, “el anillo al dedo”.

El viernes pasado, AMLO envió a la Cámara de Diputados una iniciativa para ampliar la discrecionalidad de su gobierno a fin de modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación, con el argumento de atender la emergencia económica por la pandemia de Covid-19, cuando es precisamente el conjunto de acciones tomadas por el Ejecutivo federal las coadyuvantes del crack económico en el cual está inmerso México y se refleja en el cierre de fuentes de trabajo, crecimiento del desempleo, falta de recursos económicos para adquirir la canasta básica y cubrir los requerimientos elementales de las familias mexicanas, así como su negativa en redondo para apoyar a pequeñas y medianas empresas a lograr sobrevivir dictando medidas fiscales emergentes e indispensables.

Por la noche del último día de la semana pasada, subrepticiamente, presentó una reforma a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, con la cual se niega la posibilidad de intervención de los diputados en las reasignaciones presupuestales, las cuales el Ejecutivo debería proponer a la Cámara, debido a la caída de los ingresos petroleros y tributarios. No se explica esta acción cuando López Obrador tiene mayoría legislativa, con los votos de Morena y sus aliados, para sacar adelante cualquier reasignación de los dineros públicos considerada necesaria. La única explicación radica en la permanente necesidad de concentrar poder en su persona, lo cual lo convierte en el caudillo de una revolución negada por medio de decretos presidenciales y no el presidente republicano y el estadista que el país necesita.

De acuerdo a la iniciativa presidencial, se propone adicionar el artículo 21 de la mencionada Ley. Se indica: en caso de que durante el ejercicio fiscal se presenten emergencias económicas, la Secretaría de Hacienda podrá destinar recursos asignados en el presupuesto a mantener la ejecución de los proyectos y acciones prioritarios de la administración pública federal (como sus programas sociales de carácter electoral y sus mega proyectos de infraestructura) y fomentar la actividad económica del país, así como para atender las emergencias de salud y programas en beneficio de la sociedad. Propone anular las atribuciones de contrapeso de la Cámara de Diputados para el control del presupuesto, pues las dependencias federales podrían realizar las adecuaciones necesarias para reducir sus recursos autorizados en el Presupuesto de Egresos y traspasarlos a la Secretaría de Hacienda, la cual a su vez llevaría a cabo, unilateral y discrecionalmente, los ajustes correspondientes.

Siguiendo la ruta del pasado, de las acciones provocadoras del hartazgo social por sus abusos, hurtos, malos manejos, entregas patrimoniales, etcétera, se dictan medidas con las cuales se limpian las acciones violatorias de la Ley, se les mete en un marco jurídico con el cual liberan los funcionarios y el propio presidente cualquier cargo en su contra. Esto lo vimos cuando, el gran negocio de las pagadoras y outssorcing iniciado ilegalmente, se transformó en forma de pago legal; con el remate de cientos de casas del Infonavit a los hijos de doña Martita; en el momento en el cual se autorizaron sin ningún límite contratos de operación de la IP con Pemex, cuando estos ya llevaban años operando. Se trata en el presente de darle cauce legal a decisiones sobre fondos públicos ya tomadas e inclusive exhibidas públicamente como es el rumbo dado a fondos de remates, ahorros, subastas, ahorros y hasta dinero de quienes enfrentan procesos penales sin concluir.

El presidente no solo busca su protección futura así como la de funcionarios seleccionados por su obediencia sino se justifica con la existencia una afectación en la economía originada por la baja en el precio del barril de petróleo, y la paralización de las actividades productivas, cuando fue el mismo titular del Ejecutivo quien puso prácticamente todas las manzanas presupuestarias en la canasta petrolera y son sus acciones de contención social y de las actividades productivas las que han intensificado la crisis económica del país.

DISCRECIONAL MANEJO DEL FONDO METROPOLITANO

Además, la iniciativa de AMLO propone un artículo transitorio para orientar los recursos del Fondo Metropolitano a programas para el otorgamiento de créditos y apoyos a la sociedad. Sin más, la jefa de Gobierno de la Ciudad de México aceptó la desaparición de dicho fondo: “Entiendo que todo esto de los fideicomisos, los fondos, el objetivo pues es que no quede este recurso disponible para el siguiente año”, señaló y aseguró los proyectos con sus recursos en 2020, con los cuales se han edificado vialidades, puentes e infraestructura de transporte público, continuarán, pero no dijo cómo.

Diputados de oposición rechazaron la intención del gobierno federal de contar con el Fondo Metropolitano y manejarlo discrecionalmente. Esta bolsa cuenta con 3 mil 300 millones de pesos, de acuerdo con el Presupuesto de Egresos de la Federación, pero según la presidenta de la Comisión de Desarrollo Metropolitano en la Cámara de Diputados, Pilar Lozano, podría contar con 8 mil millones de pesos debido a subejercicios. La legisladora de Movimiento Ciudadano manifestó: “la mayoría en la comisión estamos molestos, porque no nos parece correcto. Estamos de acuerdo que se apoye el Fondo Metropolitano para lo que estamos viviendo, pero no en que el recurso se vaya a los programas sociales como Bienestar”.

La iniciativa presidencial fue recibida con total rechazo por los diputados federales de oposición, quienes acusaron al presidente de pretender dar facultades discrecionales a la Secretaría de Hacienda para modificar unilateralmente el presupuesto, acción la cual calificaron de inconstitucional y autoritaria. Acusaron a López Obrador de pretender pasar por alto al Poder Legislativo para mover a su antojo las partidas presupuestales, tomado como pretexto la emergencia económica y sanitaria por la epidemia de coronavirus.

De la banca panista salió la reacción más fuerte contra esta iniciativa. Juan Carlos Romero Hicks, coordinador de Acción Nacional en la Cámara baja, acusó “es un paso a la dictadura y ley de una sola persona”, y consideró es intransitable la adición de un artículo a la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria para quitar facultades a la Cámara de Diputados. Destacó el único órgano facultado para aprobar y modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación es la Cámara de Diputados, de acuerdo al Artículo 74 de la Constitución,

Hicks planteó: “si el presidente tiene una propuesta de modificación al presupuesto que envíe al Congreso su iniciativa de reforma para ser discutida y aprobada por los diputados”. Y acotó no pueden aprobar una iniciativa que claramente busca brindar una potestad absoluta de reasignación del gasto público al Ejecutivo federal. Externó su preocupación porque el titular del Ejecutivo evidencia una actitud antidemocrática que atenta contra las facultades y la autonomía del Poder Legislativo. “El presidente no puede convertirse en el gran legislador por decreto. Es una afrenta a la democracia y división de poderes”, puntualizó.

DE LOS PASILLOS

La pandemia del Covid-19 está teniendo grandes impactos en las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) en el país. De acuerdo al sondeo del Observatorio Pyme de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra), el 48.5% de los participantes considera será necesario un recorte de personal en su empresa en las próximas semanas. Muchas empresas están pasando situaciones complicadas en cuanto al pago de nóminas, de rentas e incluso de la compra de productos, debido a que no hay demanda de servicios ni de mercancías, y las medidas anunciadas por el gobierno federal realmente no ayudan mucho…

Es tan poco clara la estrategia presidencial presentada a través de las redes, en un video grabado por López Obrador que no llega a tenerse la certeza del apoyo ofrecido a 70 millones de mexicanos, o sea se cree se suman los niños, cuando los beneficios deberían marcar el número de jefes de familia; se dice que si pero que no a 30 millones ubicados dentro de la clase media; no se dejan dudas sobre los efectos de la puesta en marcha del T-MEC con lo cual la clase alta, las empresas e industrias gigantes, las mecanizadas hasta lograr manufactura con tecnología y no con mano de obra humana, seguirán ganando…

No cuidar las formas y por si fuera poco llevar a cabo acciones rechazadas totalmente, criticadas a profundidad, son renglones descuidados por funcionarios y por el propio AMLO. El uso de las televisoras, por ejemplo, para dar a conocer alertas e informaciones sobre el curso de la pandemia y pagar por el uso de esos tiempos y espacios es aceptable puesto que no todos los mexicanos cuentan con Internet, celulares, formas de mantenerse debidamente informados. Lo malo es exhibir a los cuates y darles prioridad y asignarles porcentajes mucho mayores a los del resto de participantes, sobre todo si lo prevaleciente es la amistad y no la audiencia, independientemente de haber afirmado no se usarían esos medios, no se les pagaría porque para eso estaban las “benditas redes sociales”. De ninguna manera está mal asegurar los planteles escolares, lanzar una convocatoria, evitar la asignación directa, otorgarle el contrato a quien presentó los precios más bajos y una mayor cobertura. Lo inaceptable es llevar a cabo esta contratación cuando los planteles están cerrados y habrán de pagar tres meses de primas de seguro sin la existencia de peligro alguno para estos inmuebles.

Lo invitamos a visitar nuestra página www.liliaarellano.com
Esperamos sus comentarios al correo: Lilia_arellano@yahoo.com;
Facebook.com/Liliaarellanooficial – Twitter @Lilia_Arellano1
Disfruta de los programas que tenemos para ti en nuestro canal oficial de
Youtube.com/liliaarellano

The post ESTADO DE LOS ESTADOS: La ruta del autócrata appeared first on Almomento.mx.

LA COSTUMBRE DE PODER: Covid-19 oportunas consecuencias I/V

0

*A nadie le caerán como anillo al dedo las consecuencias de la pandemia, porque todas, sí, absolutamente todas tendrán incidencias graves en nuestra manera de ser, modificarán la percepción del mundo impuesta por la cultura judeo-cristiana

Gregorio Ortega Molina

Lo primero que debemos cambiar es nuestra percepción del tiempo, al menos durante la maduración y, al final, la remisión de la pandemia. Vivimos en un dilatado presente. Imposible agendar el mañana cuando debimos borrar lo que quisimos hacer hoy, pero no pudimos; el confinamiento y la tácita amenaza de muerte disminuyen o nulifican esa pretensión de conocer y controlar el futuro inmediato.

     Necesitamos de escritora o escritor equivalente a la sabiduría, la imaginación y la pluma de Jorge Luis Borges, para bordar sobre las oportunidades y consecuencias que motivan desprendimientos y pretensiones humanas. El día de mañana está en constante aplazamiento hasta que podamos, otra vez, llenar las aceras, encender los automóviles, salir de compras y creer, como si nada hubiera pasado, que controlamos nuestro destino y el girar del mundo.

     En términos bíblicos debiéramos referirnos a la recuperación -en nuestra manera de vivir y convivir- de la mansedumbre, pero en términos actuales dejémoslo en humildad. ¿Podremos aspirar a serlo o, al pretenderlo, los voraces barones del capital querrán aprovechar esa “debilidad” para resarcirse de sus pérdidas, que ya las tienen y, día a día, sumarán?

     Quizá el lenguaje sufrirá una de sus más profundas modificaciones, por la necesidad de comunicar, de saber en tiempo real cuáles son nuestras oportunidades de salir indemnes de lo que ya es una catástrofe. Estamos en el momento de la consolidación de la Revolución Cibernética, con todas sus consecuencias y ventajas. Pienso en Barbarella y en esa escena en la que Jane Fonda y su pareja desean mantener y sostener una intensa relación sexual, y para ello basta con poner en contacto las palmas de las manos. Las relaciones afectivas quedarán profundamente transformadas, quizá no para las generaciones que vivimos este desafío, pero tengo la certeza de que los menores de 10 años lo entienden, ya, de otra manera.

     Pero volvamos al lenguaje, porque como dejó anotado John Connolly en Música nocturna, “Quiero decir que todos hemos sufrido en la misma guerra, y ahora todos tenemos vacíos en nuestras vidas que antes llenaban las personas a las que queríamos, pero ninguno de nosotros lo experimenta exactamente igual -explicó mirando a lo lejos-. Cuando hablamos de este asunto, si es que lo hacemos, nadie entiende del todo lo que estamos diciendo, aunque hablemos con alguien que ha sufrido una pérdida similar a la nuestra. Es como si utilizáramos versiones distintas de la misma lengua, pero las palabras más importantes tuvieran significados ligeramente distintos para cada uno de nosotros. Todo ha cambiado, ¿no crees? Es tal y como usted ha dicho: el mundo ya no puede ser como era antes”.

     A nadie le caerán como anillo al dedo las consecuencias de la pandemia, porque todas, sí, absolutamente todas tendrán incidencias graves en nuestra manera de ser, modificarán la percepción del mundo impuesta por la cultura judeo-cristiana -ya de por si transformadas por el tiempo real-, para tentarnos con la oferta, posible, de regresar a la mansedumbre y reconstruir, así, los valores morales y éticos que hace mucho dejamos ir por el retrete.

De Alberto Ortega

Impensable no rescatar las opiniones valiosas. Va la de Alberto Ortega.

El descubrimiento del Coronavirus (COVID-19) en México

En una crisis de la magnitud que ha generado el Coronavirus, en prácticamente todo el mundo, de la cual nuestro País no está a salvo, es imprescindible y urgente contar con información de calidad, pertinente, veraz y oportuna, “con base en una metodología científicamente sustentada ”, como lo establece la “Ley del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica”, ley reglamentaria del Apartado B del Artículo 26 Constitucional, que dio vigencia al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) como órgano del estado, con autonomía constitucional para producir información estadística oficial.

Es evidente que para conocer, con certeza, el fenómeno del Coronavirus como problema público, de gran dimensión, el INEGI debe generar, con carácter de urgente, un proyecto estadístico para contar con datos duros sobre los efectos de esta pandemia, a lo largo y a lo ancho del país, con el fin de implementar políticas públicas asertivas con fundamento en la realidad para orientar o reorientar cursos de acción que modifiquen la realidad observada en materia de salud pública y de la economía del país en su conjunto, ante la crisis que estamos viviendo.

El peor escenario es que se tomen decisiones con base en información que no responda a los principios de accesibilidad, transparencia, objetividad y oportunidad, de acuerdo con lo establecido en los Principios y Buenas Prácticas para las Actividades Estadísticas y Geográficas del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG). Habida cuenta que una Metodología Científicamente Sustentada es aquella que responde a la aplicación del método científico que busca establecer la explicación de un fenómeno, de la que resulte una definición congruente con los datos de la observación. También se incluye en esta categoría a las mejores prácticas y recomendaciones internacionales en la materia.

El INEGI es una institución del estado mexicano de talla internacional que forma parte de la Comisión de Estadística de la ONU y es participante activo y muy apreciado en la Comisión de los Estadísticos europeos (UNECE) de la misma ONU y de la OCDE. Es verdaderamente de llamar la atención que el Gobierno Federal, hasta donde se sabe, no haya requerido al INEGI para que encabece la generación de datos que hoy más que nunca requiere nuestro país ante la desastrosa realidad de la pandemia que, verazmente identificada y documentada, lleve a que se apliquen las políticas públicas que correspondan a este inesperado fenómeno.

Como dato interesante, el Instituto Nacional de Estadística de España (INE) ya está desarrollando un proyecto estadístico para generar datos confiables de la evolución y de los efectos de la pandemia.

www.gregorioortega.blog                                               @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DE PODER: Covid-19 oportunas consecuencias I/V appeared first on Almomento.mx.

LOS CAPITALES: Bajan la cortina muchos bodegueros de la Central de Abastos

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Temor de un desabasto de productos alimenticios en CdMx

Muchos bodegueros de la Central de Abastos están bajando cortinas por el coronavirus. Unos porque temen infectarse, otros porque ya están infectados, otros porque -dicen- la mercancía empieza a escasear y otros porque no les resulta comprar caro y vender barato pues los precios están elevándose y la gente no tiene con que pagar. Y además de que se empieza a observar menos comerciantes en los tianguistas, ayer domingo los locatarios del mercado Martínez de la Torre, decidieron no abrir hoy lunes, provocando angustia entre los consumidores de esa popular zona de la ciudad.

El problema es que si cierra la Central de Abastos, el sistema comercial alimenticio de la Ciudad de México colapsaría. Esto es, el deficiente sistema comercial de productos básicos se basa en La Central de Abastos y, anteriormente, en la Merced. Ahí, en la Central de Abasto es donde se surten miles de tianguistas, fruterías y verdulerías. Por supuesto, quedan fuera de esa gran centralización de alimentos, las carnicerías y pollerías. Si cierra la Central de Abasto, colapsaría toda la distribución de alimentos en la Ciudad de México.Por supuesto, quedan los supermercados, pero también se surten en la Central de Abastos. ¡Cuidado!.

Diariamente se pierden 20 mil empleos; la subcontratación, una opción contra el desempleo.

La subcontratación es una de las principales vías para hacer frente a la crisis económica y laboral que ha provocado y seguirá generando el COVID-19. En efecto, el coronavirus ya comenzó a provocar serias afectaciones laborales, y de acuerdo con datos oficiales, hasta el 6 de abril se habían perdido cerca de 347,000 empleos formales. Al respecto, la asociación más grande de México de talento humano, TallentiaMX, estima que al terminar abril habrán desaparecido cuando menos 600,000 empleos formales, proyección que está en consonancia con lo que ha manifestado CONCAMIN, que calcula que se pierden 20,000 empleos cada día.

Por ello, la subcontratación es una de las principales políticas para hacerle frente a la crisis económica y laboral ya que a través de este esquema es posible aumentar el empleo formal, insertar a México en cadenas productivas internacionales y aumentar la productividad de las empresas, ofreciendo seguridad social a la población además de otorgar créditos a las empresas para que pueda administrar responsablemente su personal.

TallentiaMX ha insistido en que, a largo plazo, es menester que la estructura laboral mexicana deje de estar basada en la informalidad y la desprotección a las MIPYMES. Para ambas cosas, la subcontratación es una pieza clave. Ahora más que nunca, debido al coronavirus, se hace evidente que los modelos que ha desarrollado la tercerización serán medulares en el futuro inmediato. La tercerización -no hay duda- será un vehículo para que en la etapa de recuperación se recontrate de manera profesional, legal y expedita al personal y, con ello, se apresure la reconstrucción económica y laboral.

Los puertos mexicanos, los brazos fuertes de México.

Hoy nuestro país no se exime de uno de los retos internacionales de mayor impacto en las últimas décadas, la pandemia del COVID-19 ha paralizado los sectores productivos de todo el mundo, sin embargo, hay gallardetes productivos que siguen de pie en nuestro país, los Puertos Mexicanos. La Coordinación General de Puertos y Marina Mercante a cargo del Ing. Héctor López Gutiérrez no descansa, los proyectos de inversión privada siguen latiendo y los proyectos prioritarios como el de “Carreteras Marítimas” siguen su cauce, éste último proyectando iniciar en el mes de mayo con banderazo de salida en los Puertos de Tampico, Veracruz y Progreso.

Por nuestros Puertos, ingresan todos los días productos de consumo nacional, como por ejemplo el maíz, la soya, el trigo, farmacéuticos, gasolinas, productos de limpieza, así como productos indispensables para la producción, como el acero, los vehículos y minerales, entre otros. En el sector turístico se activaron Puentes Humanitarios Logísticos (puerto-aeropuerto) para el tránsito de pasajeros de cruceros y sus tripulaciones en el marco de la Pandemia COVID-19.

Con ello, los nodos logísticos siguen impulsando la economía del país, pero esta labor titánica, tiene muchos cómplices, asociaciones, organizaciones y empresas privadas del ramo marítimo y del transporte, agentes aduanales, operadores y prestadores de servicios, no dejan de apostar su capital, tanto económico como humano, día a día para que las familias mexicanas tengan lo necesario en sus hogares. México -no hay duda- tiene brazos fuertes en sus litorales, cadenas logísticas robustecidas y un corazón competitivo y de servicio que no deja de latir.

Urgen a combatir el estrés y el miedo por el coronavirus. GINgroup imparte seminarios.

GINgroup, empresa que preside Raúl Beyruti Sánchez, ante la declaratoria del inicio de la fase 3 por la emergencia sanitaria del  COVID-19, diseñó como un apoyo a las empresas y a la sociedad en general una serie de seminarios en internet, conocidos como “webinars”,  con la finalidad de  apoyar a sus colaboradores y al público en general a combatir el estrés y el miedo,  realizar recomendaciones para desarrollar un mejor “home office”, y desarrollar temas dirigidos a las empresas que cubren desde protocolos sanitarios, alternativas para mejorar las relaciones laborales en los tiempos del Corobavirus, hasta  recomendaciones para seleccionar un Seguro de Gastos Médicos .

En el ámbito del día a día de los negocios, los consejos que GINgroup aportará en los “webinars” sobre la relación de las empresas con el IMSS, los apoyos fiscales y económicos de las entidades federativas para las empresas y finanzas saludables ante la crisis, son invaluables. Para el regreso a la normalidad, GINgroup tendrá todas las herramientas que las empresas necesitan. Sus plataformas ayudarán a seguir los protocolos sanitarios que se establezcan en el regreso escalonado.

Empresarios mundiales del sector turismo, lanzan voz de alarma.

El Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés), aumentó de 75 a 100 millones el número de empleos que están en riesgo de desaparecer a nivel global, debido a los efectos negativos de la pandemia por Covid-19. La cifra, basada en las estimaciones del WTTC, tiene como fundamento que en las últimas cuatro semanas, ha aumentado en más de 30% el desempleo en las empresas dedicadas a esta actividad. Gloria Guevara Manzo, Presidenta y CEO del WTTC, alertó de esta crítica situación a los Ministros de Turismo del G20, durante una conferencia virtual en la que se dijo que 75 por ciento de los empleos en riesgo, están justamente en los países pertenecientes a este selecto grupo de naciones. El análisis del WTTC también muestra una fuerte escalada en la pérdida económica para la economía mundial, que podría alcanzar hasta US$ 2,7 billones de Producto Interno Bruto global (cifra que hace un mes se estimaba en US$ 2,1 billones y va en aumento). El fuerte impacto de la crisis de Covid-19, ha llevado a la pérdida de más de 1 millón de empleos cada día en el sector de viajes y turismo a nivel global. Gloria Guevara Manzo afirmó que “este es un cambio asombroso y profundamente preocupante en poco tiempo. Solo en el último mes, nuestra investigación muestra un aumento de 25 millones en la cantidad de empleos perdidos de empleos en el sector. La pandemia está acabando con todo el ciclo del turismo”.

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Bajan la cortina muchos bodegueros de la Central de Abastos appeared first on Almomento.mx.

ANÁLISIS A FONDO: A México le irá como diablo de feria

0

Francisco Gómez Maza

Su socio del norte sufre de Neumonía atípica

Y el dinero contante y sonante no mata el virus

Es fundamental darle seguimiento a la debacle del vecino del norte, del cual México es el principal socio comercial, pues lo que ocurra allá, para bien o para mal, afecta a los exportadores e importadores mexicanos y, por consiguiente, a toda la economía nacional.

O como coloquialmente se ha dicho siempre: si a los estadounidenses les da un catarrito, a México le agarra una fulminante neumonía y muy típica, más grave que las que ocasiona el Covid-19, porque de hambre mueren millones y no salen en las primeras planas de los diarios ni mucho menos en las televisiones de los Azcárraga y los Salinas.

Si se descalabra la economía gringa, a los mexicanos nos lleva Patetas y esta situación no creo que la esté previendo el gobierno de la 4T, que principalmente enfoca su estrategia de recuperación económica en las clases populares, en lo que el presidente de la república llama pueblo bueno, que en honor a la verdad nunca había sido tomado en cuenta por anteriores administraciones gubernamentales, pero que ahora recibe dinero contante y sonante, que se evapora en un santiamén y no resuelve el daño estructural. O sea, junto con pegado.

Sin embargo, el gobierno de la 4T, aunque el presidente proclame que es un gobierno para pobres y ricos, no soslaya la gran economía, la de los ricos y medios ricos, con quienes ha hecho alianzas, como la hecha con Carlos Slim o Ricardo Salinas, de lo cual no se dan cuenta aquellos personajes que lo vilipendian y se burlan de él, tratándolo como un pendejo. No lo atacan los ricos sino algunos mexicanos que no tienen ni un tlaco en la bolsa y, por lo tanto, ni dónde caerse muertos, pero que sueñan y creen ser de la clase dominante sólo porque se ponen desodorante en el sobaco, aunque no se bañen. (Y muchos de los cuales cobran por atacarlo)

Los grandes capitalistas ni sudan ni se acongojan. Ellos no sólo no necesitan los apoyos gubernamentales, sino que, si no fueran tan avaros, estarían en posibilidades de financiar la resurrección de toda la economía. Las Pymes, seamos honestos, están protegidas en general principalmente con el crédito que la banca ha puesto a su disposición.

Pero veamos la tragedia de los vecinos del norte (que es también nustr tragicomedia).

De acuerdo, con expertos de la propia Casa Blanca, donde Trump hace y deshace y sugiere que se fumigue a la población con cloro de ese que sirve para blanquear la ropa para desinfectarlos del coronavirus, es casi seguro que la tasa de desempleo de Estados Unidos, ya en este abril alcance el ¡16%! o que incluso sea superior, hecho que obviamente atenta contra la confianza del estadounidense medio en el presidente Trump.

Jevin Hassett, asesor económico de Trump, cree que los próximos meses van a ser terribles. Vais a ver números más malos de los que hayáis visto nunca”, acaba de declarar este fin de semana.

La situación en Estados Unidos está pésima: La Cámara de Representantes tuvo que aprobar, este jueves 23 de abril, un nuevo paquete de ayuda por valor de 484,000 millones de dólares, para otorgar préstamos a pequeñas empresas, además de fondos para aumentar las pruebas del coronavirus y asistencia a los hospitales.

Y si fuéramos catastrofistas, estaríamos de acuerdo con las multitudes que interpretaron las profecías mayas de que en el año 2012 se acabaría el mundo. Ciertamente, fue el año cuando empezó la debacle de la economía mexicana porque llegó a la presidencia Enrique Peña con su cola de atracadores del Erario.

Pero fue el coronavirus lo destapó la cloaca del capitalismo salvaje y todo está derrumbándose. Las economías en desarrollo podrían ver una recesión más profunda en 2020, según el Banco Mundial. Por qué, pues sencillamente por seguir el recetario de los gemelos de Bretton Woods, que acumulan la riqueza en muy pocas manos y dejan en la pobreza a millones de seres humanos.

Ellos, los de estas instituciones internacionales propiciaron el desastre con sus políticas de choque, ahora dan el reporte del desastre, que en honor a la verdad muy poco tiene que ver con el coronavirus. Según Banco Mundial las economías en desarrollo podrían ver una recesión más profunda de lo que se espera actualmente, si el consumo y la inversión no se recuperan rápido después de la pandemia de coronavirus. Y cómo se van a recuperar si millones fueron dejados a media calle por las empresas donde prestaban su servicio.

En México, socio de los gringos, los buenos deseos del presidente huelen a estrategia electoral. Cuando presentó su política de recuperación, el sábado 25 de abril, aclaró que tendría prioridad el 70 por ciento de los mexicanos en donde están los más pobres (generalmente los que votan por él). Y anunció 10 puntos que beneficiarían al otro 30 por ciento, en donde están la clase media-media, media alta y grandes corporaciones económicas y comerciales, así como los pelafustanes que lo increpan.

Pero, aunque digan que con dinero hasta los perros bailan, en esta ocasión en dinero contante y sonante que planea regalar el gobierno de la 4T a los pobres y a las pymes no es suficiente para la recuperación. Muchas empresas ya han cerrado definitivamente y no volverán a abrir porque 25,000 pesos no es nada, si acaso el sueldo del patrón en un mes. Y los pobres, a pesar de los “apoyos” seguirán siendo más pobres si no es que mueren abandonados y en la más absurda soledad en una cama de hospital. Si es que llegan al hospital…

The post ANÁLISIS A FONDO: A México le irá como diablo de feria appeared first on Almomento.mx.

AMLO: “T-MEC será fundamental para la reactivación económica en el país”

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró que con la entrada en vigor del T-MEC y algunas medidas de austeridad que decretó se podrá detener la caída económica por la que atraviesa el país.

En su mensaje sabatino publicado en redes sociales, el presidente de México dijo que se tuvo la fortuna de firmar el T-MEC, pues esto coloca a México en una situación especial, en comparación con otros países, ya que con el acuerdo se tiene la posibilidad de vender a la economía más fuerte del mundo que es Estados Unidos.

“El hecho de que ayer se decidió en Estados Unidos que va a entrar en vigor el Tratado de Libre Comercio de México, Estados Unidos y Canadá a partir del 1 de julio, esto es una muy buena noticia. Con el tratado y con las acciones que estamos llevando a cabo para apoyar la economía familiar, vamos a frenar a detener la caída de la economía, todo esto que se ha producido y generado con la pandemia, sí va a caer la economía pero vamos rápido a mejorar la situación económica”, refirió el mandatario. 

López Obrador aseguró que la entrada en vigor del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá beneficiará a 30 por ciento de la población que se encuentra en la clase media, alta y grandes corporaciones, ya que podrán invertir en el país.

“Yo hablé de darle prioridad al 70 por ciento (de la poblacion), pero también vamos a garantizar que tengan tranquilidad, bienestar, incluso que puedan hacer negocios los del 30 por ciento arriba, clase media, una parte, clase media alta y las grandes corporaciones comerciales”.

Además de esto, el jefe del Ejecutivo anunció 10 medidas de austeridad que buscan ayudar a este mismo sector de la población ante la crisis económica.

  • Combate a la corrupción
  • Reducir el gasto del gobierno a la sociedad
  • Garantizar las libertades
  • Establecer un verdadero Estado de Derecho
  • Paz con justicia
  • No aumentar de impuestos
  • No subir los precios de los combustibles
  • Bajar las tasas de interés
  • Mayor inversión en obra pública
  • Entrada en vigor del T-MEC

AMLO consideró que el T-MEC va a potenciar las inversiones y empleos, por lo que habrá más crecimiento económico.

Este tratado entrará en vigor el próximo 1 de julio, 61 días después de que Canadá, el ultimo pais en aprobarlo, termine su proceso de notificación.

Continúa leyendo:

Exigen al Gobierno Federal reorientar estrategia para resolver emergencia económica y sanitaria

EMX/KMJ

Suspenden quemas agropecuarias en Quintana Roo

0

QUINTANA ROO.- La Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Gobierno del Estado determinaron suspender las quemas agropecuarias en Quintana Roo a partir del 24 de abril y hasta el próximo 30 de junio.

Acorde a decreto emitido en el Periódico Oficial el 24 de abril de 2020, del Gobierno del Estado de Quintana Roo, que encabeza Carlos Joaquín, se suspenden de manera temporal las quemas con fines agropecuarias en el territorio del estado.

Las autoridades informaron que esta medida fue tomada con base en los pronósticos climatológicos que favorecerán la propagación y generación de incendios forestales, por lo que es una medida preventiva para evitar mayores afectaciones al patrimonio forestal de Quintana Roo.

Además, se prohibió la autorización de permisos, así como el aplazamiento de los permisos que se encuentren previamente autorizados.

Continúa leyendo:

Casos de COVID-19 llegan a 550 en Quintana Roo

AMX/KM

Casos de COVID-19 llegan a 550 en Quintana Roo

0

QUINTANA ROO.- Según la estadística más reciente presentada por la Secretaría de Salud estatal, en Quintana Roo se han confirmado 550 casos positivos de coronavirus.

En el informe presentado por la dependencia se confirmó que hubo un incremento de 39 personas infectadas respecto al día de ayer, llegando a 550 casos en el estado. Además, se informó que el total de fallecimientos ascendió a 77 y el número total de recuperados es de 171.

Benito Juárez alcanzó la cifra de 407 casos de contagio confirmados y 49 fallecidos, registrando así el 12% de las muertes de pacientes detectados como positivos.

Solidaridad tiene la segunda incidencia mayor de muertes por coronavirus, pues con 96 casos confirmados, tiene ya 16 fallecidos, lo que significa un 16.6% de tasa de mortalidad.

Cozumel, es el tercer municipio con más casos, registra 18 contagios y cuatro defunciones.

Continúa leyendo:

“Invierte en Quintana Roo”, la campaña para reactivar la actividad inmobiliaria

EMX/KMJ

Ya son cinco ‘comedores comunitarios’ en Solidaridad

PLAYA DEL CARMEN.- “Ninguna persona se irá a dormir con el estómago vacío, estamos trabajando para que cuenten con alimentación durante la contingencia sanitaria por Covid-19”, afirmó la presidente municipal Laura Beristain Navarrete. En cada comedor comunitario de Solidaridad, a diario se distribuyen cerca de mil comidas en beneficio de familias de escasos recursos de Puerto Aventuras y Playa del Carmen.

El comedor comunitario se abrió en la colonia Bellavista. Con este comedor suman ya cinco en total; cuatro en Playa del Carmen, en las colonias: Luis Donaldo Colosio, Bellavista, 28 de Julio y el fraccionamiento Villas del Sol. Y uno más en la delegación Puerto Aventuras.

Los comedores son complementarios a la entrega del “Programa de Apoyos Alimentarios”, asistido por el Gobierno de Quintana Roo, más las despensas llevadas, casa por casa, por el gobierno municipal.

En cuanto a las despensas entregadas por el gobierno municipal, a través del Instituto Municipal del Deporte y la Secretaría de Justicia Social y Participación Ciudadana, recientemente se entregaron 2 mil 500 apoyos alimentarios en “Las Torres” y “Bellavista”. Y el objetivo es llevarlos a todos los rincones del municipio.

EM/TIV

 

Exigen al Gobierno Federal reorientar estrategia para resolver emergencia económica y sanitaria

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Líderes políticos y de distintos sectores de la sociedad civil, exigieron al presidente Andrés Manuel López Obrador detener el gasto en obras no prioritarias y destinar esos recursos a resolver la emergencia sanitaria por la cual atraviesa el país.

Con el objetivo de reorientar el presupuesto para reforzar el sector salud, concretar un programa de reactivación económica y productiva, crear un gobierno de salvación, así como de unir a las fuerzas opositoras para conseguir una nueva mayoría en el Congreso de la Unión, la iniciativa Futuro 21 realizó el Diálogo por la Reconstrucción Nacional.

Integrantes del Senado de la República, de la Cámara de Diputados, líderes políticos, empresariales y sindicales, científicos, periodistas, junto con activistas de organizaciones civiles coincidieron en la necesidad de que ante la crisis económica y sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19, el gobierno federal implemente estrategias que permitan proteger los empleos generados por pequeñas, medianas y grandes empresas, y el patrimonio de las y los mexicanos.

Indicaron que ante una crisis nacional que no se tenía prevista, el gobierno del presidente López Obrador ha mostrado incapacidad para diseñar una estrategia presupuestal que haga frente a la pérdida de empleos que podría afectar a más de un millón de personas.

En materia política subrayaron que como consecuencia del predominio de Morena como fuerza política que llevó a López Obrador a la Presidencia de la República, el Congreso de la Unión ha dejado de ser un contrapeso para corregir los desvaríos del Poder Ejecutivo.

Gobierno no dialoga ni corrige: Verónica Juárez

Al respecto, Verónica Juárez, coordinadora del Grupo Parlamentario del Partido de la Revolución Democrática (PRD) en la Cámara de Diputados, aseguró que en un panorama en el que el país atraviesa por una grave crisis, el gobierno federal no dialoga ni corrige, sino solamente se dedica a acallar las voces discordantes.

Indicó que el país llega a una de las crisis más difíciles en su historia en medio de una violencia generalizada que ha dejado al menos 7 mil 500 muertes, de las cuales 600 son de mujeres y 16 de niñas.

“Llegamos a esta crisis en una situación de empobrecimiento, de desempleo, de desmantelamiento de instituciones, autoritarismo y de ataque a los derechos democráticos con un gobierno que sigue dando muestras de incapacidad y cerrazón, y que privilegia sus megaproyectos como el Tren Maya, la Refinería de Dos Bocas y el Aeropuerto de Santa Lucía por encima de las necesidades de la ciudadanía”. Agregó que dicha estrategia deberá contar con una perspectiva de género.

“Salario solidario”, opción para salvar millones de empleos

En el ámbito de la economía, los participantes propusieron impulsar la creación del ingreso básico universal, el cual se otorgaría los trabajadores formales e informales afectados por el estancamiento económico, además del llamado salario solidario como un mecanismo para preservar millones de empleos.

Gustavo De Hoyos, presidente de la Coparmex, explicó que el salario solidario sería igual o menor al percibido por cada trabajador, y estaría conformado por una contribución tripartida del gobierno, patrón, y trabajador con el objetivo de evitar despidos ante el cierre de operaciones o caída de ingresos que enfrentan las empresas por el Covid-19.

Indicó que la propuesta prevé que los trabajadores que ganen de uno a tres salarios mínimos –los cuales dijo suman 14 millones-, reciban su pago íntegro. En este esquema, el gobierno y el patrón deberán pagar una proporción del salario del trabajador formal que dependerá del nivel salarial, en tanto que el resto de los trabajadores acordaría recibir una proporción menor de su salario.

Esto aseguró, beneficiaría a 20 millones 613 mil 536 trabajadores formales asegurados en el IMSS. Añadió que de implementarse la medida durante un mes, el gobierno gastaría cerca de 97 mil millones de pesos, lo que representa mensualmente menos del 0.4 por ciento del Producto Interno Bruto.

Actuación tardía puede generar escenario de proporciones incalculables: Aureoles

Moderado por el dirigente del PRD Jesús Ortega y la periodista Tere vale, el Diálogo por la Reconstrucción Nacional contó con la participación del gobernador de Michoacán Silvano Aureoles. Ahí, el perredista subrayó que ante la pandemia del nuevo coronavirus, el gobierno federal actuó tardíamente “lo que puede llevar a un escenario de proporciones incalculables”, por lo que muchos estados de la federación reaccionaron rápidamente para enfrentar la contingencia.

El mandatario estatal celebró la realización del diálogo y apuntó que la solución de los problemas nacionales requiere de más de una visión porque “no somos un país de un solo hombre”, a la vez que llamó a no permitir retrocesos en materia de libre expresión y libertad de prensa.

Destacó que ante la inacción gubernamental, en Michoacán se decidió incrementar en 60 por ciento el salario a todo el personal médico para enfrentar con mayor éxito la contingencia sanitaria, otorgar subsidios a distintos impuestos así como créditos a numerosas empresas con periodo de gracia y sin intereses, y urgió a la Secretaría de Hacienda a apoyar a estados y municipios con adelanto de participaciones sin “intereses gravosos” y que puedan ser diferidos a 36 meses, así como a la revisión del pacto fiscal.

En el diálogo también participó Fernando Belaunzarán, quien a nombre de la Dirección Nacional Extraordinaria del PRD, manifestó la extrañeza del presidente López Obrador para convocar a un gran acuerdo nacional para enfrentar la emergencia. Criticó la postura del mandatario de aferrarse a sus proyectos desfasados y de arremeter contra quienes piensan diferente.

Otras voces como las del periodista Marco Levario Turcott, del científico Antonio Lazcano, del académico Isidro H. Cisneros, del gobernador de Chihuahua, Javier Corral; del senador Emilio Álvarez Icaza, así como de los integrantes de Futuro 21 Ricardo Pascoe, Paola Migoya, y Antonio Vázquez, entre otras, se escucharon en este diálogo nacional.
AM.MX/fm

The post Exigen al Gobierno Federal reorientar estrategia para resolver emergencia económica y sanitaria appeared first on Almomento.mx.

“Invierte en Quintana Roo”, la campaña para reactivar la actividad inmobiliaria

QUINTAN ROO.- Ante la contingencia sanitaria por el coronavirus, la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios (AMPI) lanzó la campaña “Invierte en Quintana Roo”para reactivar este sector en la economía del Caribe Mexicano.

Miguel Angel Lemus Mateos, presidente de AMPI anunció la campaña con un monto en fase inicial de 60 millones de pesos para promocionar las inversiones inmobiliarias en el Caribe Mexicano.

Resaltó que es incalculable el monto que se pierde al parar la inversión inmobiliaria, pero que 7 mil millones de dólares es lo que representa el sector de derrama económica anual, por lo que en dos meses son mil 100 mdd que se dejaron de recibir en el estado.

Las 10 Mejores Playas De Quintana Roo

En la campaña también participará Tv Azteca, el gobierno de Quintana Roo y se espera una decena de desarrollos inmobiliarios.

La asociación inmobiliaria convocó al sector para generar la estrategia que está aún en negociación.

Mientras tanto, el monto total de la fase inicial se dividirá en un 33% entre el gobierno de Quintana Roo, 33% TV AZTECA y 10 mega desarrollos de lujo de las diferentes regiones del estado, desde Tulum, a Playa del Carmen hasta Cancún.

En el desarrollo ee ha invitado a participar a: Ciudad Mayakoba, Puerto Cancún, Cancún Country Club, La Amada, Urban Homes, Puerto Aventuras, Kanay, Corazón, entre otros.

El esquema de trabajo incluirá entrevistas con expertos sobre las ventajas de invertir, con inversionistas, ingenieros y biólogos. Además de cápsulas, artículos, anuncios en revistas, en televisión de paga con TOTAL PLAY, promocionales y una gran campaña digital.

Con información de Living Terra. 

EM.MX/vgs