15 C
Mexico City
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 3151

LA COSTUMBRE DEL PODER: Fantasía política

0

*El problema con nuestro actual mandatario es que no vive en el presente, sino en esa época en la que el oficio de mandar que conoció de adolescente, le permitió ensoñar su futuro como presidente constitucional de México; resulta que se impuso, pero no ha podido gobernar

 

Gregorio Ortega Molina

Los que gobiernan también fantasean, tienen ensueños, sufren nostalgias y angustias, pero sobre todo se dejan llevar por la posibilidad de un éxito imaginario que rompe moldes y fronteras. No importa que las épocas y las sociedades gobernadas sean totalmente distintas a las que sus héroes soñados impusieron un sello personal e histórico.

     Obviamente el presidente constitucional en funciones no es la excepción, lo que está bien, sus inalcanzables y hasta el momento malogrados ensueños de triunfo, son legítimos.

     Pero, siempre hay uno, debe hacer un alto y meditar sobre quiénes pagan el costo de sus malogrados proyectos. No es él, ni sus allegados y familiares. Todos ellos concluirán el sexenio sin sobresaltos anímicos y con un tranquilizador futuro económico. Obvio que no quieren emular a Emilio Lozoya Austin, pero tampoco quieren verse como los huéspedes del Asilo Arturo Mundet.

     Los parámetros para medir la fortaleza moral y la estatura ética y política se modificaron. Imposible convertirse en un héroe similar a los del pasado histórico-político con la realidad del presente. Sobre todo, porque la medida del sueño frustrado de AMLO, es el costo social y económico de otro sexenio que se va al caño y paga la sociedad.

     Allí están los maestros contemporáneos para mostrarnos lo que realmente ocurre. Escribe Juan José Millás en La vida a ratos:

-En la antigüedad –dice, refiriéndose a mi juventud-, la gente no daba limosna porque creía que era un modo de perpetuar la injusticia. Ahora que la injusticia forma parte de la normalidad, la gente no da limosna por vergüenza.

– ¿Por vergüenza? –pregunto extrañado.

-Sí, les da apuro que alguien conocido les sorprenda en ese trance. Ayudar a un mendigo implica en cierto modo identificarse con él. Es una cuestión de imagen.

     Es el quid del asunto. La imagen. Hoy, sobre todo hoy, los políticos dicen y hacen todo por la fotografía oportuna, la selfie con los fans. El resultado histórico, el beneficio a la sociedad, la posibilidad de arreglar un entuerto que lleva años pasmado, los tiene sin cuidado si con ello se afecta su imagen. Lo que desean es parecer, no ser, porque ser implica cultura, conocimiento, afecto, humanidad, reconocerse en el otro con esa alteridad que nos permite identificarnos sin necesidad de confrontar, mentir, escarnecer, triturar verbalmente: al contrario, al opositor, al distinto, al diferente, porque legalmente no puede hacerlo pues lo haría sin sustento moral, y de eso presume.

     El problema con nuestro actual mandatario es que no vive en el presente, sino en esa época en la que el oficio de mandar que conoció de adolescente, le permitió ensoñar su futuro como presidente constitucional de México; resulta que se impuso, pero no ha podido gobernar.

www.gregorioortega.blog                                       @OrtegaGregorio

The post LA COSTUMBRE DEL PODER: Fantasía política appeared first on Almomento.Mx.

ANÁLISIS A FONDO: Muerte anunciada

0

Francisco Gómez Maza

La catástrofe fue advertida por un panel de expertos de la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación

Lo más grave: ningún gobierno, ni siquiera los de las grandes potencias, estaba preparado para afrontarla

El 18 de septiembre de 2019, la prensa mundial divulgó un informe elaborado por un panel de expertos para la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Banco Mundial (BM), que advertía: “Nos enfrentamos a la amenaza muy real de una pandemia fulminante”

El sombrío informe, encargado por ambas instituciones supranacionales a la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación, agregaba: “el espectro de una emergencia sanitaria mundial se vislumbra peligrosamente en el horizonte”. Y quién iba a creer que los primeros síntomas de la, posteriormente, declarada pandemia empezaría a sentirse a finales de ese mismo año.

El documento, de acuerdo con una versión de la BBC y otros medios de prensa mundiales, señalaba que el mundo se enfrentaba a un creciente brote de enfermedades infecciosas: entre 2011 y 2018, la OMS registró 1,483 brotes epidémicos en 172 países: influenza, Síndrome Respiratorio Agudo Severo (SARS), Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), ébola, zika, la peste, la fiebre amarilla y otros, precursores de una nueva era de brotes de alto impacto y propagación rápida, que se detectaban con mayor frecuencia y eran cada vez más difíciles de manejar.

(En 2015, el cofundador de Microsoft, Bill Gates, vaticinó el “gran riesgo de una catástrofe global: una pandemia causada por un virus altamente infeccioso, que se propagaría rápidamente por todo el mundo, y contra el cual no estaríamos listos para luchar.”)

El documento de la OMS y el BM ponía como ejemplo la pandemia mundial de influenza de 1918 (La gripe española), que enfermó a un tercio de la población mundial y mató a unos 50 millones de personas. Si en la actualidad (2019) hubiera un brote similar, podría matar a entre 50 y 80 millones de personas, y liquidaría “casi el 5% de la economía mundial”, de acuerdo con el reporte.

Esta catástrofe se vería facilitada en medio de una población que hoy es cuatro veces mayor a la de hace 100 años y que puede viajar a cualquier parte del mundo en menos de 36 horas. Si esto llega a ocurrir, decía el documento, es fácil imaginarse las consecuencias: “Una pandemia mundial de esa escala sería una catástrofe y desencadenaría caos, inestabilidad e inseguridad generalizadas”.

El documento de la OMS y el Banco predecía algo más grave aún: “El mundo no está preparado”. Cómo combatir la desnutrición oculta que afecta a millones de personas en todo el mundo. ¿De dónde surge este oscuro panorama y cómo un panel designado por la OMS llegó a esta conclusión?

El informe de la OMS y el BM fue redactado por la Junta de Vigilancia Mundial de la Preparación, panel de expertos, políticos, jefes de organismos y líderes de la Cruz Roja y la Media Luna Roja. La misión de la junta fue evaluar la capacidad del mundo para protegerse de las emergencias sanitarias, detectar los puntos débiles para atender estas emergencias y proponer estrategias de preparación.

La conclusión del panel fue que muchos de los aprendizajes y recomendaciones, que surgieron de las crisis sanitarias sufridas por el mundo, “se aplicaron de forma deficiente o no se aplicaron en absoluto.”

En el caso de la entonces supuesta, pero pronosticada pandemia, colapsarían muchos sistemas nacionales de salud, particularmente en países menos desarrollados.

Y una conclusión que ciertamente no puede ser producto de ninguna teoría conspiracionista: Apuntaba el documento que “una diseminación intencional (de los microorganismos) complicaría la respuesta al brote. Además de la necesidad de decidir cómo afrontar el patógeno, deberían entrar en juego medidas de seguridad, lo que limitaría la divulgación de información y fomentaría las divisiones sociales”.

Los autores del estudio se preguntaban: ¿Hay salida? Y de inmediato venía la respuesta: “El riesgo de propagación de infecciones crece debido a factores como la falta de acceso a servicios básicos de las comunidades de escasos recursos, el aumento de la población, el cambio climático y las migraciones.”

Para mitigar esos riesgos, el panel recomendó una serie de “medidas urgentes” que debían tomarse a nivel global. Muchas de estas estrategias tenían que ver con que los gobiernos fortalecieran sus sistemas de respuestas y estuvieran preparados para lo peor, pero de manera coordinada…

Y parece que sólo la República Popular China tuvo conciencia y preparación para confrontar la pandemia que hoy tiene en la cuerda floja a 179 países.

En el caso de México, usted, amigo lector, tiene la pelota en sus zapatos…

The post ANÁLISIS A FONDO: Muerte anunciada appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: Además de la crisis sanitaria, lo que viene: pobreza y mercado informal

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Urge una seguridad social universal, unificada y de calidad: CEEY

Ante la crisis de salud que padecemos los mexicanos, y las consecuencias económicas que inevitablemente llegarán, el Centro de Estudios Espinosa Yglesias realizó un documento de análisis sobre lo que se avizora, y propone acciones concretas, tanto en el aspecto de salud como en lo económico. Con el documento titulado “Hacia un plan integral para atender las consecuencias económicas de la pandemia de coronavirus en México”, el organismo propone:

 

Para el Sistema de Salud. Reasignar los recursos para medidas preventivas en los estados con población más vulnerables en términos de salud. Asimismo, se requiere fortalecer el Sistema de Salud en las entidades que cuentan con menores recursos para este.

Para la población en pobreza y el mercado informal. Ampliar de manera temporal los programas de transferencias, ampliar créditos a la palabra y crear programas de empleo local de emergencia.

Para el mercado formal. Realizar transferencias monetarias a los trabajadores desempleados, otorgar créditos fiscales y del IMSS a las empresas, subsidiar temporalmente a empresas formales, dar un subsidio fiscal único a personas físicas, otorgar créditos blandos a Mipymes y promover esquemas de renegociación de deuda de deudores del sistema financiero.

Recursos requeridos. Se estima que, al menos, se requiera y sea posible movilizar recursos hasta por 2.2 % del PIB mediante endeudamiento y otros mecanismos de financiamiento.

Mecanismos de implementación. Es necesaria la unificación depuración y fortalecimiento de padrones de beneficiarios y programas sociales, registro de contribuyentes, registro del IMSS y buró de crédito. Deben participar de manera coordinada las diferentes autoridades del país.

Una vez superada la crisis sanitaria y económica, es urgente implementar una reforma a la hacienda pública, no solo para reponer los recursos utilizados, sino también para alcanzar una seguridad social universal, unificada y de calidad.

En EU, cae confianza de los consumidores al nivel más bajo desde 2017

La confianza de los consumidores que mide el Conference Board sigue disminuyendo, y el subíndice de condiciones presentes una caída, desde 169.3pts el mes previo a 167.7pts. Por su parte, el subíndice de expectativas mostró una caída más severa a 88.2pts desde 108.1pts observado en el mes previo. Hacia adelante, creemos que la confianza de los consumidores continuará muy dependiente del avance del COVID-19, ya que EU, actualmente es el país con el mayor número de contagios a nivel mundial, además, de que el presidente Donald Trump anunció el domingo que la suspensión de actividades se extenderá hasta el 30 de abril. La angustia también proviene de noticias internacionales, como lo señalado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que calcula que la caída del empleo por el Covid-19 provocará en el mundo entre 10 a 24 millones de desempleados y pérdidas económicas superiores a los 3 billones de dólares en 2020. Así no es nada extraño que la mayoría de los mercados financieros del mundo terminaron el tercer mes del año en el peor de su historia, y en medio de cada vez más restrictivas medidas de confinamiento, aplazamientos para la fecha de la vuelta a la actividad normal y un cada vez mayor número de fallecidos e infectados.

Al respecto, analistas del CIBanco, nos dicen: no esperamos todavía que el sentimiento de fondo de los inversionistas mejore por completo, hasta que se vislumbre un giro sustancial en la crisis sanitaria. Los picos de la epidemia podrían estar cerca en España e Italia, pero faltará un nuevo pico en EU y otros países latinoamericanos (incluido México), lo que nos sugiere que aún es pronto para una apuesta agresiva por los activos de riesgo, aunque empiezan a formarse señales que conviene seguir puntualmente, para posibles entradas de compra de activos.

Las empresas, deben enfrentar la crisis, pero también para la recuperación.

La coyuntura económica tomó a todos por sorpresa, y aunado a eso la Organización Mundial de Comercio (OMC) prevé una crisis más profunda que la de 2008 y México no estará exento, lo que tendrá como consecuencia ajustes en las empresas, principalmente en el ámbito laboral. De acuerdo a Martha Millán, directora de la nueva división de Estrategias Corporativas de Newmark Knight Frank (NKF), cuyo presidente en México y director regional para América Latina es Giovanni D´Agostino, las empresas deben prepararse para tocar fondo, pero más importante, para la recuperación, donde seguramente se verán cambios fundamentales tanto en la forma de operar de todos los negocios, como en el consumo y hábitos de las personas en general.

#JuntosImpulsamosMéxico, proyecto de COINE. 

Ante el impacto que tendrá la emergencia sanitaria del coronavirus (Covid-19) en la economía mundial; el Consejo Internacional de Empresarios (COINE) lanzó la iniciativa #JuntosImpulsamosMéxico para apoyar a las empresas a sumar fortalezas y brindar su experiencia, garantizando así la continuidad en la generación de rentabilidad y crecimiento. Martín Rodríguez Sánchez, presidente del COINE, explicó que las mejores soluciones para contrarrestar los efectos de un cese de actividades radican en la implementación de estrategias alternas de mercadotecnia, alianzas entre empresas y una reconfiguración en los modulos de negocio. #JuntosImpulsamosMéxico busca agrupar a empresas locales, nacionales e internacionales para implementar un Plan de contingencia y recuperación que permita asegurar la dinámica corporativa en cada línea de negocio, teniendo un menor impacto por la emergencia del Covid-19 y anticipando una pronta recuperación y estabilidad tanto de la empresa como de sus empleados”.

Rechaza Interjet que los arrendadores les retiren aviones.

Nuevamente, Interjet salió a desmentir rumores: “es totalmente falsa la afirmación de que arrendadores han retirado aviones de su flota. La aerolínea -dijeron sus directivos- viene trabajando en un programa de transformación que incluye, entre otros temas, la revisión de todas sus relaciones contractuales, en busca de actualizarlas y tener las mejores condiciones posibles. Así lo ha hecho en los últimos meses con los distintos proveedores de servicios y tecnología, entre otros. Incluso cuando sea superada la crisis del Coronavirus, tomará un tiempo para que los mercados se recuperen y regresen a los niveles que se tenían previos a la contingencia. Se está aprovechando esta oportunidad para renegociar condiciones, e incluso se explora la opción de devolver equipos cuyos contratos estén por fuera de las condiciones del mercado actual. Se enfrenta una crisis mundial sin precedentes. Eso ha llevado a gran parte de las aerolíneas en el mundo a poner varios de sus aviones en tierra. La industria aérea mexicana no ha sido la excepción. Todos los participantes del mercado han estacionado parte de su flota.
www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Además de la crisis sanitaria, lo que viene: pobreza y mercado informal appeared first on Almomento.Mx.

Urgente intensificar campañas contra la violencia intrafamiliar: Causa en Común

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Debido al aislamiento social que se vive como consecuencia del COVID-19, Causa en Común urgió a los tres niveles de gobierno a intensificar sus campañas de concientización sobre la violencia intrafamiliar, así como promover la denuncia a fin de que se le dé seguimiento formal.

De acuerdo con un comparativo realizado por Causa en Común entre el primer bimestre de 2019 y el mismo periodo de 2020, el número de investigaciones por el delito de violencia en el hogar aumentó un 16% al pasar de 28,895 a 33,645 casos a nivel nacional, con un promedio de 561 investigaciones diarias.

La organización detalló que en el mismo periodo el número de llamadas al 911 aumentó un 7%, con un promedio de 1,756 denuncias telefónicas cada día.

La mayor parte de las entidades del país han registrado aumentos en este delito. Solamente Yucatán e Hidalgo han reportado una reducción en los casos. Sin embargo, advirtió que pese a que la violencia familiar es uno de los principales delitos del país -con una de cada 10 carpetas de investigación iniciadas- las cifras reales de violencia familiar son mucho más altas.

María Elena Morera, Presidenta de Causa en Común, calificó como grave el sub-registro que existe de la violencia familiar en el país y como ejemplo puso los casos de Tlaxcala, que sólo dio a conocer cinco investigaciones, y Tabasco, que reportó 75 llamadas de emergencia por este delito: “Además, las cifras del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP) sólo ofrecen información de las investigaciones, sin desagregar los datos para informar del número total de víctimas de cada caso”.

Morera propuso que se brinde capacitación urgente a los elementos de seguridad pública, a fin de que sepan atender este tipo de emergencias “en un contexto como el que México está viviendo, donde mujeres y menores de edad pasan tiempo en su casa rodeada de sus posibles agresores”.

AM.MX/fm

The post Urgente intensificar campañas contra la violencia intrafamiliar: Causa en Común appeared first on Almomento.Mx.

Descubre IPN dos especies de moluscos microscópicos en el Golfo de California

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Expertos del Instituto Politécnico Nacional (IPN) descubrieron dos nuevas especies de moluscos microscópicos que flotan en el mar, entre la superficie y hasta unos 200 metros de profundidad, en la zona conocida como el ambiente epipelágico marino en el Golfo de California, como parte de la investigación que realizan sobre el efecto del cambio climático en la distribución de estos organismos, lo que coloca a esta casa de estudios como pionera en el análisis de estos especímenes.

El grupo de científicos, encabezado por Gerardo Aceves-Medina y Orso Juan Angulo-Campillo del Centro Interdisciplinario de Ciencias Marinas (CICIMAR) del IPN, denominaron a estas especies como Pneumoderma cicimarensis sp.nov. (en honor a este centro), así como Pneumodermopsis tacoi sp.nov, pertenecientes al grupo de moluscos gasterópodos sin concha o angelitos de mar (Pterópodos Gimnosomados), las cuales miden entre dos y 85 milímetros de longitud.

Durante su travesía en la región central del Golfo de California, a bordo del buque oceanográfico El Puma de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), los investigadores descubrieron que los moluscos tienen características morfológicas diferentes a las que están documentadas en publicaciones y artículos científicos internacionales, lo cual llevó a la conclusión de que se trata de especies desconocidas para la ciencia.

El científico Aceves-Medina informó que frente a la Península de Baja California (del lado del Océano Pacífico) encontraron un área donde existe el 75 por ciento del total de la diversidad de especies de moluscos heterópodos (organismos microscópicos con concha) descritos por especialistas a nivel mundial, los cuales flotan en el agua y viven a expensas de las corrientes que forman parte del plancton.

Este grupo, en el que participan docentes y estudiantes de posgrado de CICIMAR, ha enfocado sus investigaciones en la costa occidental de la Península de Baja California, el Golfo de California y el Golfo de Tehuantepec para documentar la biodiversidad de los organismos y en la elaboración de bases de datos ambientales para realizar series de tiempo que permita establecer la relación de la abundancia de los moluscos en relación con los cambios ambientales.

La región noroeste del Pacífico mexicano frente a la Península de Baja California, históricamente es afectada por eventos oceanográficos de calentamiento (El Niño) y de enfriamiento (La Niña), detallaron los investigadores.

Estos fenómenos modifican la abundancia de los moluscos y de otros organismos planctónicos como las larvas de peces. Por ello, el análisis del efecto del cambio climático permite determinar las afectaciones de los ecosistemas marinos y los recursos pesqueros del país.
AM.MX/fm

The post Descubre IPN dos especies de moluscos microscópicos en el Golfo de California appeared first on Almomento.Mx.

Covid 19, riesgo social, económico y de salud para las trabajadoras del hogar

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Despidos injustificados o recortes en sus ingresos por las medidas de distanciamiento social y hasta riesgos a su salud para quienes no pueden dejar su trabajo, por la emergencia sanitaria por Covid 19 enfrentan de manera crítica las personas trabajadoras del hogar, señalan organizaciones que llaman a promover los derechos sus derechos: #CuidaAQuienTeCuida y #CotagiemosSolidaridad.

En un comunicado firmado por diversas organizaciones a propósito del Día Internacional de las Trabajadoras del Hogar señalan: “Una de cada tres personas trabajadoras del hogar es jefa de familia, por lo que la pérdida o reducción de sus ingresos –por despidos o “descansos” sin apoyo económico- las coloca a ellas y a sus familias en situación de riesgo que condiciona su seguridad patrimonial y alimentaria”.

La falta de protección social, la situación de pobreza moderada o extrema del 50.7 por ciento de los hogares de las trabajadoras del hogar y la situación de informalidad en la que laboran -99 % no tienen contrato escrito y 97 % no cuentan con seguridad social- las convierte en uno de los grupos en situación de mayor vulnerabilidad frente a la pandemia.

El comunicado firmado por el Sindicato Nacional de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar, el Centro de Apoyo y Capacitación para Empleadas del Hogar; el Fondo Semillas; el Instituto de Liderazgo Simone de Beauvoir, Nosotrxs, Hogar justo hogar y Mujeres en Empleo Informal: Globalizando y Organizando, llaman al Estado mexicano y a la sociedad en su conjunto para actuar de forma solidaria con medidas para mitigar la crisis que afecta a quienes menos tienen.

Exhortan también a las y los empleadores de personas trabajadoras del hogar a pagar de forma íntegra su salario durante la cuarentena, pese a que éstas no estén laborando, inscribirlas al Programa Piloto del IMSS para garantizar su acceso a la seguridad social y en caso de que continúen trabajando asegurar las medidas de seguridad e higiene recomendadas por las autoridades sanitarias del país.

Exhortan a las y los empleadores de personas mayores de 65 años, con enfermedades o padecimientos crónicos y mujeres embarazadas o en periodo de lactancia, garanticen las medidas de aislamiento correspondientes por decreto federal.

También exhortan a los gobiernos federal y estatales a destinar recursos a las personas trabajadoras del hogar que perdieron sus trabajos y se encuentran debajo de la línea de pobreza. Así como impulsar medidas y protocolos orientados a reducir la vulneración de derechos de éstas frente a la pandemia.

Y, finalmente, solicitan a la ciudadanía que con el hashtag #CuidaAQuienTeCuida y #CotagiemosSolidaridad, en redes sociales promueva los derechos de las personas trabajadoras frente a esta crisis, sensibilice sobre éstos a las y los empleadores con los cuales tienen contacto y los canalice a las organizaciones o instituciones que brindan asesoría en esta materia.
AM.MX/fm

The post Covid 19, riesgo social, económico y de salud para las trabajadoras del hogar appeared first on Almomento.Mx.

VIDEO: Policías se disfrazan de coronavirus para concientizar sobre la importancia de la cuarentena

0

BOLIVIA.- Pese a las advertencias de las autoridades sanitarias, miles de personas siguen sin cumplir con la cuarentena recomendada para evitar la propagación del coronavirus; es por esto, que policías de Bolivia se dieron a la tarea de concientizar a los ciudadanos de su país.

Policías se disfrazaron de enormes coronavirus, y salieron a caminar por calles de la capital boliviana, para concientizar sobre la importancia del distanciamiento social a los ciudadanos que no estaban haciendo la cuarentena.

Los coronavirus molestaron a los transeúntes, para que estos entendieran que deben de quedarse en su casa, durante la pandemia de COVID-19.

Bolivia introdujo el estado de emergencia sanitaria a partir del 26 de marzo, limitando la circulación de las personas en todo su territorio.

AMX/TIV

 

The post VIDEO: Policías se disfrazan de coronavirus para concientizar sobre la importancia de la cuarentena appeared first on Almomento.Mx.

GINgroup, iniciativas de acción por la salud de los mexicanos ante COVID-19

0
  • GINgroup cuenta con personal médico calificado, infectólogos, médicos especialistas en cuidados críticos, neumólogos, fisioterapeutas.
  • Centro Médico GIN: equipo de alta tecnología en diagnóstico, contando con la prueba de PCR avalada por INDRE, técnicas de aislamiento, ventiladores humificadores, chalecos percutores, estudios de imagen, terapia intensiva e insumos médicos.

Ciudad de México, a 31 de marzo.- La empresa líder en talento humano, que preside el Dr. Raúl Beyruti Sánchez, GINgroup, ha puesto en marcha, desde hace unos días, un programa de atención especializada para su plantilla de colaboradores, que incluye la realización de pruebas gratuitas a quienes presenten los síntomas de COVID-19, con el fin de detectar de manera oportuna, casos de contagio y brindar atención médica requerida.

En su Centro Médico GIN, ubicado en Toluca, Estado de México, se ha brindado dicha atención y se ha recibido a un gran número de pacientes con casos de sospecha y confirmados, y se han atendido con oportunidad, a pacientes de esta enfermedad. Y es que este centro de salud, ha sido recientemente renovado y cuenta con equipo de alta tecnología en diagnóstico, contando con la prueba de PCR avalada por INDRE (Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos), técnicas de aislamiento, ventiladores humificadores, chalecos percutores, estudios de imagen, terapia intensiva e insumos médicos que, sin duda, son vitales en estos momentos.

Gracias a su sólida oferta de beneficios de la salud, GINgroup cuenta con personal médico calificado en diversas sintomatologías así como en el tratamiento para la atención del COVID-19, infectólogos, médicos especialistas en cuidados críticos, neumólogos, fisioterapeutas quienes han concentrado sus esfuerzos en la atención de todas las personas que reporten dos o más síntomas, así como consulta general de quienes sufren de padecimientos vulnerables ante el COVID-19 como diabetes, obesidad e hipertensión.

Además, a través de GINflex, GINxti, GINmedical, plataformas con enfoque de seguros médicos y atención a la salud, GINgroup atiende a más de 10,000 usuarios suscritos en sus plataformas. Una iniciativa de compromiso indudable que Beyruti Sánchez ha adoptado en beneficio del bienestar integral de su plantilla de colaboradores y de la sociedad mexicana en general.

EM/cctp

Orienta SCT sobre el uso de tecnologías de telecomunicaciones y radiodifusión durante contingencia

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Con el propósito de orientar a los usuarios sobre el mejor uso y aprovechamiento de las redes de comunicación durante la contingencia por el COVID-19, la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, en coordinación con otras instituciones del gobierno federal, publica la Guía para las familias sobre el uso de las tecnologías de telecomunicaciones y radiodifusión.

En la Guía se encuentran las opciones para obtener la información oficial del COVID-19, tanto en Internet como en diferentes medios de comunicación, y se ofrecen recomendaciones para mantener la comunicación interpersonal, trabajar y estudiar en casa, y aprovechar las opciones de entretenimiento en la Red, la televisión y la radio.

La Guía para las familias sobre el uso de las tecnologías de telecomunicaciones y radiodifusión incluye además consejos para evitar el consumo excesivo de datos, impedir la saturación de las redes de telecomunicaciones y navegar con seguridad en Internet.

En la elaboración de este documento de orientación y ayuda participaron la Secretaría de Educación Pública, a través de la Coordinación general de @prende.mx, la Dirección General de Televisión Educativa (DGTVE), el Sistema Público de Radiodifusión (SPR), el Canal Once Niñas y Niños, el Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa (ILCE) y la Red de Radiodifusoras y Televisoras Educativas y Culturales de México.

AM.MX/fm

The post Orienta SCT sobre el uso de tecnologías de telecomunicaciones y radiodifusión durante contingencia appeared first on Almomento.Mx.

Entrega CONALITEG libros y materiales educativos a los centros CONAFE

0

CIUDAD DE MÉXICO.- La lectura es una de las destrezas fundamentales que promueve la Nueva Escuela Mexicana, por lo que la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (CONALIEG) estableció un programa para entregar libros y materiales a los centros educativos que atiende el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE).

Ambas instituciones establecieron un convenio de colaboración, con el que los estudiantes dispondrán de una amplia oferta de libros y otros materiales educativos, que les permita fortalecer el hábito de la lectura.

El Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, reconoció la labor que cumple el CONAFE, dentro del gobierno de la Cuarta Transformación, al llevar educación a las zonas más rezagadas y marginadas del país, ya que el desarrollo se dará con una educación de calidad.

El Titular de la CONALITEG, Antonio Meza, puntualizó que, en colaboración con las entidades federativas, se entregarán en donación algunos libros de texto y materiales educativos al CONAFE, iniciando con 10 estados y un paquete de 145 mil 227 libros y materiales educativos de primaria y secundaria.

Los estados de Aguascalientes, Baja California, Colima, Durango, Michoacán, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Sinaloa y Zacatecas se sumaron a este proyecto, con la intención de contribuir a la labor educativa del CONAFE.

El CONAFE imparte educación básica comunitaria de calidad, con equidad e inclusión social, a niñas, niños, jóvenes y adolescentes, que habitan en localidades marginadas y con rezago social fomentando su continuidad educativa.

AM.MX/fm

The post Entrega CONALITEG libros y materiales educativos a los centros CONAFE appeared first on Almomento.Mx.