22.8 C
Mexico City
jueves, agosto 21, 2025
Inicio Blog Página 3143

ANÁLISIS A FONDO: Gracias, trabajadores de la salud

0

Francisco Gómez Maza

Cuídelos, presidente; son imprescindibles

Desempleo por egoísmo empresarial

Quería referirme, en esta ocasión, a la caída del empleo, más que por la pandemia, por el egoísmo de empresarios que sólo buscan el enriquecimiento injusto a costa de los trabajadores y los consumidores.
Quería comentar que a las desgracias de la pandemia – incontrolables hasta ahora – se agregan otras que ocurren por el egoísmo humano, como el desempleo, creado artificialmente, por el egoísmo del capitalista.
En este tema, sólo repetiré la información dada por la secretaria del trabajo, Luisa María Alcalde. Que se han perdido, entre el 13 de marzo al 6 de abril, 346 mil 878 puestos de trabajo en el país. Y son empresas grandes las que más han despedido trabajadores.
Sin embargo, en los momentos difíciles que vivimos y la incertidumbre en torno al tiempo que durará la enfermedad, hay un asunto muy sensible: los trabajadores de la salud:
Médicos, enfermeros, camilleros, químicos, laboratoristas, asistentes, trabajadoras sociales, empleados, intendentes, cocineros, dietistas, entre otros, que tienen que estar dedicados de tiempo completo, sin descanso, sin dormir, sin ver a su familia, a atender a los pacientes infectados de coronavirus, una enfermedad muy contagiosa.
Además, las condiciones en que se desempeña el personal sanitario son no sólo precarias sino tóxicas, sucias, insalubres, que tienen que soportarse porque “no queda de otra”, como como acostumbran decir los mexicanos, que no se atreven a denunciar estas situaciones por temor, y que no importantes para los directores de los hospitales. No pueden estar juntos cocina, comedor, sanitarios (generalmente asquerosos). Y es éste el ambiente donde se desenvuelve el personal médico y no se diga los pacientes.
Es horrible quedarse sin empleo. Pero es muy incierto el presente y el futuro de quienes, por salarios injustos, exponen su salud y su vida al servicio de los demás. Han ocurrido ya, desde que comenzó la pandemia, decesos de personal de la salud. Estos trabajadores, muy especializados, también pueden contagiarse. Son personas humanas. Y de hecho se contagian.
En estas reflexiones estaba, muy ocupado y pensativo, cuando supe que habría una reducción del salario y el aguinaldo para los funcionarios de la administración actual –de subdirector para arriba-, a fin de incrementar los recursos para hacer frente al cuidado de los enfermos de coronavirus y aumentar los recursos para la recuperación económica, agravada por la pandemia.
Entonces, alguien me recordó que tal medida de contención salarial, sin embargo, no debe afectar, de ninguna manera, ni por la causa más noble, a los trabajadores de la salud. Es lo menos que puede hacer el gobierno por estas personas, hombres y mujeres, que anteponen a su seguridad individual la salud de los demás.
Médicos y enfermeras, y personal de las instituciones hospitalarias, que luchan por salvar vidas infectadas del virus de la pandemia, tienen que quedar exentos de la reducción de salario y gozar del aguinaldo porque su trabajo trasciende las normas, reglamentos y leyes que regulan el trabajo en general. La vida de todos está en manos de un médico.
Tomando en cuenta todas estas consideraciones, el anuncio de López Obrador, del pasado 5 de abril respecto a que a los servidores públicos -a partir del nivel de subdirección- se les reducirá su salario y aguinaldo, Esto no debería de ir para los trabajadores de la salud. Y me temo que el presidente no reparó en esta salvedad. No debe aplicarse al personal médico y hospitalario.
Para mí todos “los otros” fuera de mi son dignos de mi respeto absoluto. Pero venero a maestros y médicos, independientemente de que los haya irresponsables y comerciantes de la educación y de la medicina.

The post ANÁLISIS A FONDO: Gracias, trabajadores de la salud appeared first on Almomento.Mx.

LOS CAPITALES: Apoyan banqueros plan de AMLO; créditos a 1 millón de empresas.

0

Por EDGAR GONZÁLEZ MARTÍNEZ
Esquema eficiente y sencillo para la canalización de estos recursos

Santander México fue uno de los primeros bancos en responder al programa de créditos a un millón de pequeños negocios anunciado por el Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador. para lo que se tomará la experiencia que el banco tiene en su programa de inclusión financiera Tuiio. Con base en el listado de beneficiarios que determinará el gobierno, Santander México dará a conocer próximamente los detalles de un esquema eficiente y sencillo para la canalización de estos recursos que buscan apoyar a quienes, teniendo un pequeño negocio, principalmente en zonas urbanas, resultarán afectados por la menor actividad derivada de las acciones de prevención necesarias ante el Covid-19. Con una visión de compromiso social e inclusión financiera, Santander se apoyará en la experiencia que tiene acumulada con Tuiio, en apoyo a pequeños emprendedores, privilegiando canales digitales, que precisamente atiende a clientes con el perfil de los beneficiarios de estos apoyos oficiales.

Industriales, los más afectados por el paro de labores.

La producción industrial es la más afectada en este escenario recesivo en el que desenvuelve la economía mexicana, impactada por el cierre temporal de decenas de empresas, y para algunas industrias, es un cierre definitivo. Este sector ya venía arrastrando desde finales del año pasado un baja en su producción. En efecto, la producción industrial (PI) en febrero de 2020 disminuyó en (-)0.6% mensual, por debajo de nuestro pronóstico de (-)0.1%m/m, y de un crecimiento de 0.3%m/m en enero. La disminución mensual de febrero se explica por la caída en la minería (-2.0%), construcción (-0.9%) y manufacturas (-0.7%), mientras que la generación de electricidad creció 1.9%. En términos anuales desestacionalizados, la PI cayó (-)3.5%, desde una caída anual (-)1.5% en enero. La cifra de febrero fue impulsada por las caídas anuales en la construcción (-9.5%) y las manufacturas (-2.2%). La minería aumentó 2.1% anual y la generación de electricidad en 1.5%.

La situación de la producción industrial se deteriorará aún más en los próximos meses. La disminución anual de la PI en febrero es la más profunda desde octubre de 2009; en particular, la caída anual de la construcción es la mayor desde julio de 2001. Además, durante el periodo enero-febrero, la PI cayó a una tasa anual de (-)1.8%, el mayor descenso para un período similar desde 2009. Con las cifras de febrero, la PI registraba una tendencia descendente gradual impulsada por la construcción y las manufacturas, y a pesar de la estabilización de la minería en los últimos meses. Más aún, las perspectivas para el resto del año son claramente desfavorables. La pandemia de Covid-19 tendrá un impacto en el comercio y la inversión mundial, y por lo tanto en el crecimiento de las manufacturas y la construcción en México. Además, la caída de los precios del petróleo hace que sea más difícil mantener la incipiente estabilización de la producción de petróleo en México. En este sentido, estimamos una disminución de (-) 8.0% para la PI en 2020, con riesgos sesgados a la baja.

Inversionistas analizan posibilidades para adquirir empresas mexicanas.

Especialistas de los mercados financiero y bursátil destacaron que se avecina un panorama de ajustes y restructuraciones en las empresas públicas; sin embargo, para algunos inversionistas, la crisis es sinónimo de oportunidades de inversión en el mercado de valores. Luis Sánchez Tapia, experto financiero y bursátil de la firma legal Santamarina + Steta nos explicó que el sector construcción puede superar la crisis a mediano plazo, “no solo porque es estratégico para el país, sino porque el valor de sus acciones, en general, puede repuntar en pocos meses, lo que constituye una oportunidad para los inversionistas de las bolsas de valores. Lo mismo podría esperarse de la industria automotriz en todas sus ramas; sin embargo, cada crisis es diferente y las estrategias de gobierno juegan un papel fundamental para el fomento del mercado”, dijo. El especialista añadió que “las acciones de la industria farmacéutica, aunque tienen un valor alto, están generando mucha expectativa en todo el mundo por la gran probabilidad de que alguna participante en el sector, desarrolle la vacuna o tratamientos efectivos contra la pandemia. Por su parte, la industria de los alimentos, aunque siempre es importante y estable, también está sufriendo un proceso de revaloración y de reinvención. No se diga la de higiene en todas sus ramas”.

Empresarios no deben esperar las acciones de gobierno para superar la crisis.

Para el Consejo Internacional de Empresarios (COINE) es momento de que los empresarios direccionen sus esfuerzos para alcanzar garantías que les permitan saber en qué momento volverán a tener utilidad, ya que derivado de la contingencia por el Covid-19 este sector experimenta afectaciones financieras, económicas, productivas, entre otras, a diversos niveles. Después de conocer el Plan de Recuperación anunciado por el presidente de México el pasado domingo 05 de abril, Martín Rodríguez Sánchez, presidente del COINE se pronunció por llevar a cabo un análisis del mismo, a manera de conocer que puntos ayudarán al empresariado; sin embargo, enfatizó que lo importante radica en que cada empresa implemente acciones precisas que reinventen modelos y líneas de negocio, proyectando escenarios de estabilidad a corto y mediano plazo. “Como empresarios no podemos estar a expensas de lo que haga o deje de hacer el gobierno federal; resulta mucho más asertivo trabajar desde nuestras organizaciones, creando nuestras propias estrategias, que si están bien direccionadas podrán fortalecerse posteriormente con las acciones gubernamentales”.

Facilidades de la automotriz coreana KIA a clientes para citas de mantenimiento.

Con la finalidad de aligerar la preocupación de aquellos propietarios de autos KIA que se encuentran impedidos para llevar sus vehículos a mantenimiento, la armadora coreana anunció el lanzamiento del programa global de extensión de garantías “KIA Promise”. Los beneficios aplican para los clientes cuya garantía expire entre el 23 de marzo y el 31 de mayo de 2020 o cuya visita para servicio de mantenimiento estaba programada durante dicho período. El programa alarga el periodo de cobertura para estos automóviles hasta el 30 de junio de 2020. El beneficio es para todos los clientes KIA en la República Mexicana

www.agendadeinversiones.com.mx

The post LOS CAPITALES: Apoyan banqueros plan de AMLO; créditos a 1 millón de empresas. appeared first on Almomento.Mx.

Refuerza CONALEP Programa de Educación a Distancia por COVID-19

0

CIUDAD DE MÉXICO.- Luego de las disposiciones sanitarias dadas a conocer por la Secretaría de Salud, que llevaron a la suspensión de clases hasta el próximo 30 de abril, el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP) intensificó los trabajos del Programa de Educación a Distancia, el cual dispone de mayores herramientas en su oferta académica, para garantizar la formación constante de sus estudiantes y docentes ante contingencias como la que vive el país a causa de la pandemia de COVID-19.

La institución ha implementado diversas acciones para cumplir con sus programas de estudio, utilizando la infraestructura y herramientas digitales de sus colegios estatales, sin poner en riesgo la salud de los 308 mil alumnos de este sistema de Educación Media Superior.

Ante ello, el Secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, reconoció a las maestras y maestros que han estado al pendiente de los aprendizajes y tareas de sus alumnos, y los convocó a continuar preparándose a través de las distintas plataformas educativas que ofrece la SEP, con el objetivo de que la educación a distancia sea un éxito.

Además, enfatizó que los hábitos de higiene, así como la estrategia de sana distancia deben mantenerse.

Por su parte, el Director General del CONALEP, Enrique Ku Herrera, llamó a los directores de la institución a conjuntar los esfuerzos de grupos de especialistas para trabajar en la actualización de los planes de estudio y con ello, las asignaturas encuadren en el nuevo modelo educativo de la institución para trasladarlo a la propuesta en línea.

En este sentido, se retomaron las mejores prácticas del Programa de Educación a Distancia para estrechar la vinculación con instituciones educativas nacionales e internacionales experimentadas en este ámbito, y así consolidar un elemento adicional de calidad para el desarrollo académico.

A través de este proyecto integral de capacitación, se retoma la demanda académica de las nuevas generaciones de alumnos, las necesidades de los sectores productivos y de servicios, así como la importancia de la formación de los docentes.

Con la destacada participación de 34 docentes innovadores y tecnológicos de 23 estados del país, se desarrolló el curso autogestivo CONALEP Enseñando desde casa que tiene como objetivo favorecer el desarrollo de la cultura digital utilizando herramientas y aplicaciones tecnológicas a distancia durante la contingencia sanitaria, para fortalecer el aprendizaje desde casa y así contribuir a subsanar la suspensión de clases en los planteles del sistema CONALEP.

El desarrollo del curso se fundamenta en el aprendizaje entre pares y el aprendizaje situado, en donde los docentes, además de aprender a través de los materiales preparados por sus compañeros, realizan una interacción diaria con sus pares que al igual que ellos se encuentran tomando el curso.

A la fecha suman ya 6 mil 409 docentes inscritos en el curso, quienes tienen acceso a las 37 herramientas tecnológicas que se abordan, y se busca obtener una eficiencia terminal de al menos el 80 por ciento de los inscritos.

De esta manera, el CONALEP avanza en la modalidad a distancia que le permita llevar la educación profesional técnica a todos los sectores de la población que tienen diferentes necesidades de formación y superación.

Asimismo, el CONALEP hizo un llamado a todos sus estudiantes y docentes para que la presente contingencia sirva como detonante de interacción, innovación y aprendizaje comprometido, mediante recursos electrónicos, plataformas digitales y redes sociales, que fortalezcan las actividades académicas.

Con este objetivo, puso a disposición de toda la comunidad del colegio: plataformas, página web y redes sociales, a través de las que se comparten materiales digitales como libros electrónicos, tutoriales, cursos, conferencias y contenidos que contribuyen al desarrollo de sus habilidades.
AM.MX/fm

The post Refuerza CONALEP Programa de Educación a Distancia por COVID-19 appeared first on Almomento.Mx.

Por decreto, todos los estudiantes pasarán de año en Italia

0

ROMA.— Ante la contingencia sanitaria que se vive por el Covid-19, las autoridades de Italia emitieron un decreto que garantizará que todos los estudiantes pasarán de año y puedan concluir el ciclo escolar, sin importar las notas obtenidas en los últimos exámenes.

El primer ministro italiano, Giuseppe Conte, y su ministra de Educación, Lucia Azzolina, aprobaron el decreto de ley que, entre otras cosas, garantiza que todos los estudiantes pasarán el curso con el fin de poder terminar con éxito el año escolar 2019-2020 y que nadie se quede rezagado.

La pandemia de Covid-19 ha obligado a la suspensión de clases presenciales en gran parte del mundo. En Italia, los alumnos comenzaron sus clases online desde el 4 de marzo y debieron seguir su curso desde su domicilio, con ayuda de internet.

Estamos asegurando el año escolar. Si hay asignaturas que tengan que recuperar, lo harán en septiembre. Debemos garantizar que nadie se quede atrás, de conformidad con el artículo 34 de la Constitución“, afirmó Lucia Azzolina durante una conferencia de prensa, según el diario La Reppublica.

El plan es que el Ministerio de Educación emita las medidas concretas a las instituciones educativas sobre la forma en la que se evaluarán los alumnos ante la contingencia. Todo se concretará el próximo 18 de mayo, para cuando faltaría cuatro semanas para el fin de curso en Italia.

Consejo de Ministros de #Italia🇮🇹 decreta la aprobación del año académico escolar a todos los estudiantes del país https://t.co/ojyUwbEm9A

La medida se adoptó analizando las posibilidades reales de recuperar los estudios en el actual escenario de pandemia #QuédateEnCasa 🏚️ pic.twitter.com/tPMnjBrtR0

— teleSUR TV (@teleSURtv) April 8, 2020

Si ya se puede regresar a los colegios, se aprovecharán esas cuatro semanas de clases presenciales. En caso contrario, el Ministerio evaluará a los estudiantes a distancia, y aunque todos pasarán, los exámenes demostrarán el esfuerzo que los alumnos emprendieron durante estas semanas de clases a distancia.

Respecto a las pruebas de acceso a las universidades (conocidos en Italia como Maturità), los planes siguen en pie: si para el 18 de mayo la situación se normalizó se realizarán de forma presencial, pero si la contingencia continúa serán sustituidos por pruebas en plataformas digitales.

Italia ➡️17.669 muertes

Spain ➡️ 14.555

USA ➡️13.829

Francia ➡️ 10.869

UK ➡️ 7.097

Covid19

— Ernesto Collazo (@ErnestoSuidry) April 8, 2020

Hasta ahora, el confinamiento en Italia está decretado hasta el 13 de abril; sin embargo, se da considera que la medida se prolongará hasta mayo.

Te recomendamos:

Policía de Louisiana utilizó la sirena de ‘La Purga’ como toque de queda por coronavirus 😱

AM.MX/dsc

The post Por decreto, todos los estudiantes pasarán de año en Italia appeared first on Almomento.Mx.

En tiempos de zopilotes Mea culpa

0

Rafael Serrano
“No es el fin del mundo. Pero es el fin de un mundo. Del mundo en el que habíamos vivido hasta ahora”
Castells

Se que perro no come perro, pero creo que los que nos hemos dedicado a la comunicación ya sea como periodistas, comunicadores, comentaristas, investigadores o profesores, debemos hacer una reflexión sobre el sistema de comunicación pública, hoy viviendo una crisis profunda de credibilidad y legitimidad y al mismo tiempo, realizar una profunda autocrítica sobre nuestro desempeño como profesionales de ese sistema. La pandemia viral ha aflorado la pobreza expresiva y comunicativa de sus medios y de sus mediadores: gobierno, radio, televisión y medios impresos, investigadores, profesores y escuelas de comunicación somos corresponsables del gran desorden informativo que hoy nos habita, otra crisis que aflora en tiempos turbios. La catástrofe del virus acarrea la catástrofe económica, social y política pero también la catástrofe mediática, informativa. Nunca antes en la historia de la humanidad habíamos sido tan opulentos en tecnologías para informarnos y nunca tan pobres para expresarnos y realmente comunicarnos.

La pandemia del Conavid19 nos ha mostrado la cara oscura del trabajo periodístico e informativo: la desinformación, la pérdida de la objetividad, la clausura del diálogo raciocinante, la tribalización de las discusiones (la crítica convertida en insulto y el bulo como narrativa para el golpeteo político interesado) y lo peor: la disolución de la opinión publica en granjas informativas alimentadas por comentaristas e influencers que recogen información en el mar de los sargazos de las posverdades y las fakes news alimentando comunidades que se auto-justifican y se auto-reafirman y que no aceptan el diálogo comprensivo que busca que el mejor argumento, objetivo, verdadero y relevante nos permita crear una sociedad de ciudadanos racionales y pacíficos. Una miseria expresiva intensa y expansiva.

La caverna mediática aparece con sus noticias virales que siembran confusión, ansiedad y se convierten en discursos tautológicos sobre la ineficacia e incapacidad de los gobiernos y dan foro, atizan, a los opositores que, por cierto, tampoco podrán hacer algo mejor de lo ya se está haciendo para mitigar la pandemia; pero hablan de una ciudadanía desprotegida que requiere de la tutela del gobierno, una narrativa que no muestra la complejidad y densidad de la catástrofe; la caverna no escuchó ni escucha a la OMS y las autoridades sanitarias para darse cuenta que cerrar fronteras, aeropuertos, usar a tontas y a locas el tapa bocas y comprar paranoicamente pruebas rápidas no detendrá la pandemia; son gastos inútiles, cuando lo que se requiere son médicos, enfermeras, instalaciones sanitarias, materiales como ventiladores y sobre todo, un aprendizaje social ciudadano para acatar la orden de aislarse y cuidarse individualmente. Ante una pandemia, nos dice la OMS, las respuestas no pueden ser homogéneas sino diferenciadas y en tiempos distintos porque el virus se propaga con ritmos diferentes. Para lo cual se requieren estrategias diferenciadas tomando en cuenta las debilidades y fortalezas de los países; su demografía, su sistema sanitario y los recursos financieros, etcétera.

Los medios no han contribuido a inculcar estas informaciones y se repite cansinamente la narrativa de una ciudadanía desprotegida por gobiernos ineptos, sin plan y a la deriva, actuando tardía y reactivamente; y nos muestran, por otra parte, una ciudadanía infante, viviendo en un pensamiento mágico y animista donde el concepto de virus es como entender el misterio de la Santísima Trinidad: baste con observar el incumplimiento de la medida de aislarse y preguntarse por qué algunas, muchas personas, consideran que este cierre de actividades son vacaciones y por qué se consideran invulnerables (¡¿?¡).

Estamos no sólo ante una tragedia sanitaria sino ante una tragedia cultural; ante el fin de un empeño civilizatorio y tal vez un quiebre de la democracia como sistema social: la ciudadanía es una abstracción, no hay tal, lo que hay es una población mayoritariamente compuesta de sujetos ignorantes, autoritarios que viven de opiniones prejuiciosas, alimentados por el guano de la caverna mediática, ahítos en el consumo que los ha hecho obesos, diabéticos e hipertensos: ya sea el guano informativo que producen los medios tradicionales o el que producen las redes virtuales en sus granjas informativas y que se convoca a votar cada tiempo para renovar un statu quo que reitere sus errores y que replica un modo de vivir que nos lleva a la muerte; envueltos en un halo de libertad y de sacralización narcisista de la individualidad (yes, you can).

La democracia en terapia intensiva: hoy convertida en un festín de opiniones banales, estereotipadas que se devoran (“conversan¨) a sí mismas proponiendo “soluciones” y criticando a todo y a todos, sin ánimo de llegar a un acuerdo que mire el bien común. Observar el canibalismo egocéntrico de los que “conversan” en las redes y el narcisismo verbal de los que desde un micrófono o desde un una pluma despliegan sus perjuicios e inundan con información sesgada regida por imponer narrativas y mostrar con “evidencias” cualquier hecho que abone en sus críticas y que presentan con datos “verdaderos” cuando generalmente son medias verdades, relativas y sin contexto y sin datos de contrastación; ni mucho menos se acepta la rectificación, muy raras veces la disculpa o el derecho de replica. Los medios aparecen como un espejo de narciso donde el diálogo raciocinante es una rara avis. El proyecto humanista de la ilustración se anula, el conocimiento no nos ha hecho mejores, más libres, más solidarios; nos hemos confinado a vernos a nosotros mismos como la única fuente de verdad y de certeza.

Algo se ha degradado o algo huele a podrido en Dinamarca (Shakespeare dixit). Cuando uno revisa los encabezados de los periódicos y las lecturas de los comentaristas de la radio o la TV sobre lo que sucede en el país o en el mundo se da cuenta que la consigna del Toronto Star, bad news are good news, no solamente es una estrategia para capturar lectores, audiencia o tele-espectadores sino una perversión que permite inculcar miedo y angustia en los públicos, incertidumbre e inseguridad. Esta vocación, en ocasiones enfermiza, de lo medios rebasa los fines de vigilancia social, de la crítica legítima y de alerta ante situaciones de crisis o de contingencia que es sin duda una de las funciones legítimas de los medios de comunicación pero que se vuelve paranoide y tautológica cuando nos invade una crisis ya sea económica, política, social, ecológica; o como ahora, sanitaria.

Se puede revisar el comportamiento la Prensa en México o en el mundo y lo que encontraremos son narrativas catastrofistas pobladas de posverdades y abonadas por intereses políticos salpicados de sesudos análisis que pocos leen y menos hacen caso; lo mismo sucede en la gran prensa norteamericana desde el liberal Washington Post hasta esa biblia del capitalismo que es el Wall Street Journal pasando por el elitista New York Times; o la mexicana que diario palea guano. Un ejemplo: leo en el periódico mexicano Reforma (5 de abril) los siguientes encabezados en su primera

plana: “Muestra IMSS vulnerabilidad; Fulmina Covid-19 a Cancún; suman 79 muertos, Rompe marzo record de violencia en el sexenio y Huyen del Coronavirus” un repertorio de bad news desde su narrativa casándrica y de filia partidista, ensarapada, para alarmar a su público sin ofrecer un servicio público de apoyo a las medidas de emergencia o buscar una conciliación nacional ante la crisis sanitaria, de racionalidad fraterna y solidaria; y reviso los reportajes y editoriales de la revista mexicana Proceso (4 de abril): la portada dice: El agobio y una fotografía de una persona con tapabocas y un fondo negro y un texto que dice “son tiempos de estar bien informados” y sus reportajes son un guion del desastre: “miedo, ansiedad, frustración…efectos colaterales de la pandemia”; “El humor en tiempos del coronavirus …ante la incertidumbre o el pánico…; “De Pandemias y burocracia…prioridades que matan”; “Ayer vulnerables hoy parias”, “Enfermedades crónicas, desabasto y sub-registro: el coctel de la pandemia”; “Una iglesia sin limosnas”; “contradicciones en la emergencia” etcétera y los editoriales en el festín de la crítica ácida de los opinión makers: “podrían perderse más de siete millones de empleos”, “la abyección”; “asuma el liderazgo presidente”, etcétera. ¿dónde quedó el periodismo alternativo que ejerció bajo la luz ética de Julio Scherer? Proceso derivó de un periodismo de investigación a un amarillismo de investigación. ¿cuál es su aportación solidaria para construir acciones para detener el pánico o disminuir la ansiedad que tanto nos anuncia? Más bien atizan los fuegos de la crisis.

También se difunden “buenas” prácticas para combatir las pandemias y se menciona que hay que seguir el ejemplo e Japón, Singapur o Alemania sin revisar la complejidad de la pandemia y sus diferenciados impactos, ni revisar la estrategia que ha aprobado la OMS para México con sensatez y sin descalificarla de antemano. Se menciona, no solamente en los medios sino en los comentaristas, incluso deportivos, que no tenemos estrategia y vamos tarde. Que hay que seguir el ejemplo de Corea o de China como países modelo, cuyas experiencias anti-virus deben seguirse a pie juntillas. Cuando se sabe que Corea y China no mitigaron la pandemia con muchas pruebas sino con un férreo control sanitario apoyado en el uso del Big Data y en medidas autoritarias dictatoriales para restringir la movilidad de la ciudadanía a través de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación, una vigilancia Big Brother. ¿eso es replicable para México?

Y se polemiza al infinito sobre si usar o no usar una mascarilla sirve, se cuestiona a las autoridades sanitarias y se politizan las decisiones; las propuestas del gobierno son desacreditadas y sometidas a vértigos argumentales como: “…perdió, el presidente, una oportunidad histórica”; “sin rumbo, a destiempo, el actual gobierno se precipita al abismo”; “no hay liderazgo, no hay presidente”, etcétera. Los gobernantes se pelean por ser los primeros en afrontar la crisis y realizan acciones espectaculares para calmar al cotarro: compran pruebas rápidas que son inútiles (Jalisco); sanitizan hasta su alma y convocan a cerrar fronteras y amurallar sus paraísos urbanos (Nuevo León); dan de cintarazos a los que violan el aislamiento (India) o incluso se expiden órdenes para matar a los desobedientes (Filipinas); barren desde helicópteros a bañistas irresponsables en las playas (Brasil); o como en Corea, donde cazan a los virulentos como salmones. Esta fiebre sanitaria se politiza y aplica para España, Francia, Italia, Estados Unidos lo mismo que para Irán, México, Brasil o Turquía; en fin, para todo el mundo: se ha globalizado el miedo, la ansiedad y el agobio social y ha emergido la cara del autoritarismo en su versión asiática: como lo hace Singapur, que por cierto es una ínsula autoritaria enriquecida por la globalización. Adiós a las garantías individuales en función de lo que ahora se llama “estado de emergencia” que bien podría ser un estado de sitio light. La derecha mexicana sigue la misma pauta que la española, lo acompañan una cauda de inconformes y de opositores ingenuos, de medios y mediadores no tan ingenuos. No quieren mitigar la pandemia o superarla quieren derrocar un gobierno democrático: ¿cuál es la responsabilidad de los medios y de los mediadores?

Baste con observar como los reporteros, lo mediadores “profesionales”, muestran no sólo su bajo nivel educativo sino el fracaso de las escuelas de periodismo: no saben preguntar ni entienden ni comprenden lo que significa la objetividad, la verdad y la relevancia, su lenguaje y sus escritos son imprecisos y pobres en información; no se diga lo que sucede con esos habitantes del parque temático de la opinión pública que pueblan los espacios mediáticos y las redes virtuales: los comentaristas, columnistas, editorialistas y expertos que se han convertido en explicadores universales de todo y sobre todo, sembradores de confusión. Decía Fernando Benítez que cuando existe un periodismo donde abundan los comentaristas, columnistas, editorialistas, analistas y expertos tirando línea, la prensa ha perdido su función esencial: dar cuenta de lo que sucede en el mundo cotidianamente y dar voz a los más débiles que generalmente no tienen acceso a los medios de comunicación. Por supuesto, hay excepciones pero no son la norma. Un estudio nos habla de que en México hay más de un millar de mediadores en los medios con proyección nacional dedicados a editorializar los sucesos y para Godot: en un país donde casi nadie lee periódicos y cuyas audiencias prefieren el entrenamiento a oír o ver noticieros, demasiados interpretes, informadores de trascendidos y con poco trabajo de campo para una opinión pública tan diluida, fragmentada, dividida y despolitizada. ¿Éste es el periodismo que queremos?; ¿dónde está la labor pedagógica de los medios para alfabetizar a la ciudadanía?

El escritor neoyorkino Douglas Kennedy nos dice: “ (…) en tiempos de crisis, el flujo constante de información se convierte en una especie de rueda de hámster en tu cabeza. Gira y gira y gira, abrumándote con imágenes de un presente catastrófico, repitiéndote indefinidamente lo que ya sabes, causando pánico existencial en todas las direcciones. Y, como una rueda de hámster, no te lleva a ninguna parte. Es el mito de Sísifo en versión electrónica, exacerbado por nuestra edad sobre conectada.” El mismo escritor nos advierte: “ahora vivimos en una versión high-tech del capitalismo del siglo XIX, alimentada por un poderoso subtexto de darwinismo social. Dentro de algún tiempo, cuando todos seamos polvo, no me sorprendería que los historiadores del futuro escribieran: “Cuando una amenaza viral invisible se extendió por el país a principios de 2020, mostró con despiadada claridad lo moribundo que se había vuelto el tan elogiado sueño americano”.

Los estudios demuestran que está vocación por narrar la catástrofe y las incompetencias de los gobiernos y de sus instituciones esta anclada en una pobre capacidad expresiva, en una ataraxia tautológica que termina por disolver y confundir, apela a una narrativa mítica y mágica. Se menciona el mito de San Jorge y el Dragón como el modelo épico del que se sirven los medios para narrar lo que sucede: de la cueva sale el dragón con sus flamas incendiarias de los flagelos y las catástrofes que emergen para poner a prueba a la sociedad y el orden establecido, para ello cuentan con San Jorge y su espada que cercenará la cabeza del dragón y eliminará el peligro y nos devolverá el orden y la tranquilidad: la paz, la salud, el trabajo; pero se advierte que siempre habrá más dragones poniendo en peligro nuestro orden y nuestra paz. A veces los san Jorge caen en su intento o huyen cobardemente y no se enfrentan al dragón; pero siempre existirá algún caballero que tomé la espada y cercene la cabeza del dragón. Es decir una narrativa épica-mítica para el control social. Ahora el Conavid19, mañana la violencia o pasado mañana la devaluación de la moneda, el desempleo y la carestía, que requerirán a un san Jorge o buscaran eliminarlo porque no logra cortar la cabeza del dragón. El dragón del virus se comió al capitalismo neoliberal y ahora se busca otro san Jorge que podrá llamarse capitalismo de estado (Rifking) o comunismo reinventado (Zizek).

The post En tiempos de zopilotes Mea culpa appeared first on Almomento.Mx.

Cuba envía médicos especialistas a México para combatir el coronavirus

0

CUBA.- Ayer, el director de Epidemiología de Cuba, Francisco Durán, anunció que enviarían a diez especialistas médicos a México para apoyar en el cuidado, tratamiento y prevención del coronavirus.

Asimismo, el lunes el presidente, Andrés Manuel López Obrador, informó que México ya tenia platicas con Cuba para recibir apoyo de médicos y enfermeras especializados en terapia intensiva.

#ConferenciaPresidente. Hay pláticas con el Gobierno de Cuba para que nos apoyen con médicos y enfermeras especializados en terapia intensiva, en el momento que se requiera. “Esto es por fases”, aclaró. pic.twitter.com/TrLB70iHcg

— Jenaro Villamil (@jenarovillamil) April 6, 2020

Sin embargo, Andrés Manuel anunció que la ayuda internacional solo se solicitaría si el sistema de salud mexicano colapsaba.

Por su parte, Francisco Durán no especificó el destino exacto del equipo médico o sus especialidades, aunque parece que no participarán en la prestación de servicios médicos a la población sino que se limitaran a brindar apoyo a las autoridades durante la emergencia.

En las últimas semanas, Cuba envió a 600 doctores, enfermeros y técnicos de laboratorio a 15 países, entre ellos Andorra, Italia, Venezuela y Nicaragua.

De acuerdo con la agencia de noticias AP, se trata de una estrategia del gobierno socialista para ayudar a sus vecinos a combatir la pandemia.

Esta no sería la primera vez que la isla ofrece apoyo a México o a cualquier otro país en medio de desastres y grandes epidemias, ya que desde 2005 cuenta con el Contingente Internacional Henry Reeve, un grupo especializado que ha cumplido peligrosas misiones de ayuda humanitaria en varias naciones.

Continúa leyendo: 

Hay 20 médicos contagiados de coronavirus en hospital de Tlalnepantla

AM.MX/vgs

The post Cuba envía médicos especialistas a México para combatir el coronavirus appeared first on Almomento.Mx.

Coronavirus, Cuarentena y Carl G. Jung: reflexionar antes de reenviar

0

Por: Miguel Ángel Gallegos Cárdenas

miangaca@hotmail.com

Si dices que el lugar del alma no existe, entonces no existe. Sin embargo, si dices que existe, entonces existe. Nota lo que los antiguos dijeron en la imagen: la palabra es acto de creación. Los antiguos dijeron: al principio fue la palabra. Contempla esto y reflexiona sobre ello.

     (Libro Rojo de Carl Jung, p. 184).

¿Habría algo más lamentable que el llamado Coronavirus o Covid-19? ¡Sí! Se llama desinformación.

La humanidad se encuentra viviendo un momento complicado, particularmente en el ámbito de la salud, de lo económico y por supuesto en lo social. Un virus pone en riesgo a todos.

Pero ¿qué es un virus? En el Diccionario de la Lengua Española (DLE), la definición que encontramos al respecto es: organismo de estructura muy sencilla, compuesto de proteínas y ácidos nucleicos, y capaz de reproducirse solo en el seno de células vivas específicas, utilizando su metabolismo.

Entonces, ¿qué es el Coronavirus?, la Organización Mundial de la Salud (OMS)[1], lo define en su portal de la siguiente manera:

“Los coronavirus son una extensa familia de virus que pueden causar enfermedades tanto en animales como en humanos. En los humanos, se sabe que varios coronavirus causan infecciones respiratorias que pueden ir desde el resfriado común hasta enfermedades más graves como el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) y el síndrome respiratorio agudo severo (SRAS). El coronavirus que se ha descubierto más recientemente causa la enfermedad por coronavirus COVID-19 (OMS, 2020).

Luego entonces el COVID-19, es definido por la misma OMS como “la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus que se ha descubierto más recientemente. Tanto el nuevo virus como la enfermedad eran desconocidos antes de que estallara el brote en Wuhan (China) en diciembre de 2019”.

Así, ante este nuevo microorganismo –que puede o no dañar la salud humana– la comunidad internacional entró en emergencia sanitaria, haciendo que casi la totalidad de los gobiernos de las naciones del mundo, implementen medidas preventivas en la sociedad, lo que nos ha impuesto nuevas formas de vivir en nuestro día a día.

De un punto de origen, pasamos al llamado brote, luego a la epidemia y finalmente a la pandemia. Así fue señalado hace unas semanas por las autoridades de la OMS, en virtud del número de infectados en la esfera terrestre.

De esta forma, llegamos a la llamada `Cuarentena´, que se define como: aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, a personas o animales (DLE, 2020).  Se ha vuelto común escuchar este término como un modo de vida en la actualidad. En mayor o en menor medida, en esta etapa se encuentra la sociedad en prácticamente todo el mundo. Unos de manera voluntaria y otros de manera forzada.

Como resultado de ello, en este aislamiento, hoy más que nunca las personas hacen uso de las tecnologías digitales. Usualmente las personas hacen uso de dispositivos como Smartphone, tablet, Ipad, laptop, computadora; en fin, diversos gadgets que les permiten usar ciertos software, aplicaciones o programas del momento.

Sin lugar a duda, en este momento el dispositivo más usado es el Smartphone, basado en las cifras de 2018 (Banco Mundial, 2020), con 7,858,000,000 millones de suscriptores a telefonía celular móvil. Ese mismo año (2018), la población mundial registrada por el mismo organismo, fue de 7,594,000,000. Es decir, en ese año, había más suscriptores que personas en el mundo. ¡Que será en estos momentos!

Tener en las manos una herramientas tecnológica digital tan poderosa como es el Smartphone o teléfono inteligente, es tener el poder de consumir o de producir. Todo depende del usuario.

Normalmente las personas que no son especialistas en programación, software, Apps, diseño o tecnologías digitales, usualmente solo consumen todo el tiempo. Es difícil que produzcan algo, lo cual puede llegar a ser peligroso. Consumir sin tener ciertos cuidados o medidas preventivas, afecta a la salud en todos los sentidos.

Mi reflexión central, va en el sentido de que usualmente la gente cree en todo lo que llega a las pantallas de sus dispositivos móviles –específicamente del teléfono celular–. La mayoría da por hecho que ese texto, imagen, audio, vídeo o los llamados memes son verdad. Pareciera ser que se acepta que todo viene de una fuente fidedigna, confiable, validada y verificada por alguien.

Imagen 1. La pintura de Filemón de C. G. Jung (solo para fines ilustrativos).

Con toda seguridad digo que se acepta, porque al reenviar dicha información a otros dispositivos móviles; sin saber, lo estoy validando para su reproducción socio digital. Reenviar un archivo digital es contribuir y participar en esa gran cadena mundial de suscriptores de la telefonía móvil.

Tal es el caso de un video, texto e imagen que se reprodujo de manera masiva, en las redes sociales a partir del 23 de marzo de 2020. En dicha reproducción, se adjudica al padre del Psicoanálisis Carl G. Jung, la reflexión intitulada “El capitán y el mozo”. La cual no es de Jung, ya que tiene por creador a un joven escritor italiano. Sin duda la reflexión es “ad hoc” para valorar los tiempos de encierro, aislamiento y cuarentena que vivimos. Es un escrito muy bello, vale la pena leerlo o escucharlo, pero dando el crédito a su verdadero autor: Alessandro Frezza.

Lo que no es correcto, y que estoy seguro el propio Carl Jung no hubiera aceptado, es que le atribuyeran algo que él no dijo. Entonces, ¿porqué la gente da por confirmados los archivos digitales que les llegan a sus móviles?, porque reenviar sin confirmar, sin dudar, sin cuestionar al menos si será verdad o mentira, eso que pretendo reenviar.

Cuando llegó a mis manos la reflexión “El capitán y el mozo” realmente llamó mi atención. Me pareció muy interesante, nunca la había leído, ni escuchado. Como hombre libre y de buenas costumbres, dude de la fuente de aquello que el móvil me presentaba. Por ello, me permití darme a la tarea de revisar el “Libro Rojo de Carl Jung” –que por fortuna tengo–. Página por página, frase por frase, renglón por renglón y nunca hizo su aparición dicha reflexión en el libro.

Así están las cosas. La validez y confiabilidad de lo que llega a nuestros móviles está a duda. Todo puede o no ser verdad. Seamos cuidadosos de lo que reenviamos. Contribuyamos a la tranquilidad social, ello ayuda a todos. ¡Dudar de todo amigos míos!

Adjunto algunos de los sitios que equivocadamente asignaron a Carl G.Jung la obra “El capitán y el mozo”.

https://www.youtube.com/watch?v=I1bTaucBwMc

https://www.youtube.com/watch?v=zmVJEMvTjg0

https://www.l35.com/default/documentos/465_es-fragmento_el_libro_rojo.pdf

Fuentes consultadas: 

Jung, C. (2012). El libro rojo. Buenos Aires, Argentina.

Banco Mundial: www.bancomundial.org

Organización Mundial de la Salud: www.who.int/es

Diccionario de la Lengua Española.

[1] Preguntas y respuestas sobre la enfermedad por coronavirus (COVID-19), consultado el 5 de abril de 2020, www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/q-a-coronaviruses

AM.MX/cctp

The post Coronavirus, Cuarentena y Carl G. Jung: reflexionar antes de reenviar appeared first on Almomento.Mx.

Bernie Sander se retira de la carrera presidencial demócrata

0

WASHINGTON.— El senador Bernie Sanders, de 78 años, abandonó su carrera presidencial este jueves, lo que deja a Joe Biden como el único con opción de convertirse en el candidato demócrata para la elecciones de noviembre.

  • La decisión de Sanders se produce en medio de la pandemia de Covid-19, la cual detuvo las campañas del senador de Vermont y de Joe Biden; además de que ha paralizado las primarias demócratas en varios estados por las medidas de aislamiento.

⚡️ ACTUALIZACIÓN: El exvicepresidente Joe Biden, quien sería el candidato virtual demócrata, dedicó unas palabras a Bernie Sanders e invitó a los seguidores del senador a unirse a su campaña. https://t.co/luZpW6G4Pm

— Twitter Moments en Español (@MomentsES) April 8, 2020

A través de un video publicado en su cuente de Twitter, Sanders hizo el anuncio oficial: “Desearía entregarles mejores noticias, pero vencer al vicepresidente Joe Biden es prácticamente imposible. He concluido que mi campaña no será exitosa, así es que he decidido ponerle fin. No ha sido una decisión sencilla“.

Mi campaña ha llegado a un final, pero nuestro movimiento no“, apuntó; además, indicó que apoyará a Joe Biden en sus esfuerzos para derrotar a Donald Trump, a quien calificó como “el presidente más peligroso en la historia moderna de Estados Unidos”.

Ahora trabajaré con Joe Biden para derrotar a Donald Trump. Esta carrera nunca algo personal para mí. Si seguimos trabajando juntos, lograremos ese objetivo de cambiar nuestra nación“, dijo.

Sander recordó cada una de las propuestas que presentaba como candidato, incluido su llamado para que Estados Unidos tenga un sistema de salud universal, sobre todo en el contexto actual de la pandemia de Covid-19. “Siempre he creído que la salud debe ser un derecho universal, no un beneficio laboral“, apuntó.

Quiero agradecer a los cientes de personas que formaron parte de mi equipo de campaña, que fueron de un estado a otro. Ningún trabajo es muy pequeño o muy grande para ustedes, fueron el ‘núcleo’ de este movimiento“, resaltó.

En el caso de Bernie Sanders se aplica la idea de que no basta tener grandes ideas, nobles proyectos y sueños maravillosos… si no se crean las condiciones necesarias para que puedan hacerse realidad. Acaba todo en un cuento de hadas.

— Mauricio Schwarz (en casa) (@elnocturno) April 8, 2020

La candidatura demócrata parecía de Bernie Sanders hasta que, en el último día de febrero, Joe Biden logró una gran victoria en Carolina del Sur, lo que desencadenó una consolidación de votantes moderados en torno al exvicepresidente.

Te recomendamos:

Bernie Sanders va otra vez por la candidatura presidencial demócrata

AM.MX/dsc

The post Bernie Sander se retira de la carrera presidencial demócrata appeared first on Almomento.Mx.

La rifa de avión va: AMLO

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República Andrés Manuel López Obrador, reiteró que la rifa del avión presidencial sigue en pie y la fecha no cambia ni se detiene por la emergencia del coronavirus.

“Eso no se va a detener el 15 de septiembre se rifa el avión presidenciales, porque desde antes de la epidemia estábamos sosteniendo y ese es el compromiso que lo obtenido era para pueblos pobres”.

Cabe recordar que el 12 de marzo, la Cámara de Diputados avaló el dictamen que reforma distintas leyes para adicionar el sorteo como mecanismo de enajenación de bienes públicos, como la rifa del avión presidencial.

Al inicio de su mandato, en diciembre de 2018, AMLO anunció que la aeronave se pondría a la venta, luego fue llevada a los Estados Unidos en busca de un comprador pero no ocurrió y ahora se rifará el equivalente en dinero del precio de esta, a través de la Lotería Nacional.
AM.MX/fm

The post La rifa de avión va: AMLO appeared first on Almomento.Mx.

Revela AMLO mecanismo para 1 millón de créditos a través de 3 bancos

0

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador aseguró que el próximo lunes 4 de mayo iniciará la dispersión de un millón de créditos a pequeños y medianos empresarios, derivado de la pandemia por el coronavirus COVID-19.

Anunció el plan para conceder los créditos a negocios formales e informales afectados por la emergencia del coronavirus. AMLO arrancará con un millón de créditos a la palabra, cada uno por 25 mil pesos. Además reveló cómo será el mecanismo de entrega, el cual será a través de Banco Azteca, Santander y Banorte sin comisiones, a partir del 4 de mayo.

“Hablé ayer con los dueños de 3 bancos que son los que van a participar Banorte, Banco Azteca y Santander, que son los que tienen sucursales en todas las ciudades… “Hable con Ricardo Salinas, Carlos Hank no van a cobrar comisiones”.

“Vamos a empezar con un millón de créditos, ya se está haciendo la selección de quienes van a ser los primeros en recibir estos créditos. Es un mecanismo sencillo, se selecciona de un padrón que se tiene de 5 millones de solicitantes de créditos, este se levantó cuando se fue casa por casa a hablar con la gente para recoger sus demandas de apoyos para el bienestar… Es nacional… de esos 5 millones vamos a sacar un millón y se va a distribuir de acuerdo a dónde está afectando más la epidemia (COVID-19) y desde luego de donde está más afectada la economía. Se va a informar desde aquí un día, en este mes vamos a dar el informe”.

Van a recibir 25 mil pesos, solo deben firmar un documento y serán créditos a la palabra: no hay garantía, la garantía es la palabra”, señaló AMLO en su conferencia mañanera, en Palacio Nacional. La idea es que durante 36 meses se abonen más de 800 pesos mensuales.

López Obrador afirmó que su administración ya tiene definido la forma en que se entregarán este millón de créditos a las empresas.

El Gobierno de México está en proceso de selección de los beneficiarios de un padrón nacional de 5 millones de empresarios.
AM.MX/fm

The post Revela AMLO mecanismo para 1 millón de créditos a través de 3 bancos appeared first on Almomento.Mx.